• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: israelíes

ISRAEL CALLING 2018

16 Lunes Abr 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A-Ba-Ni-Bi, Alfred García, Almaia, Amaia Romero, Ari Ólafsson, artistas, cantantes, concierto, Dana Internacional, Diva, España, Eurovisión, Eurovisión 2018, experiencia, fotografía, fotos, Francia, Internet, Islandia, Israel, Israel Calling, israelíes, Izhak Cohen, Kikar Rabin, Lie to Me, música, músicos, Mercie, Mikolas Josef, Netta Barzilai, opinión, Plaza Rabin, República Checa, Tel Aviv, Toy, Tu Canción

A fin de documentarme y darle contexto a mi nota consulté a Don Google, que se supone que todo lo sabe, queriendo informarme a cuándo se remonta la costumbre de celebrar conciertos pre eurovisivos en algunas ciudades europeas más Israel. Fracasé. Lo único que saqué en claro es que este es el tercer año consecutivo que se celebra en nuestro hermoso país asiático. Pero es la primera vez que lo hace al aire libre y de manera gratuita. En esta ocasión, realizado en la Plaza Yitzhak Rabin de Tel Aviv. Según una nota de un medio español éramos casi 11.000 personas. Pero luego la policía israelí confirmo que la cifra se acercaba a los 20.000.

Por el párrafo anterior no es difícil dilucidar que estuve allí, muy bien acompañada por cierto. De los 43 países que participarán en el festival de Eurovisión que este año se celebrará en Lisboa, Portugal, veinticinco participaron de este concierto. Entre los que actuaron, no faltó la favorita en todas las encuestas: @NettaBarzilai.

Cuando llegamos a la plaza, aún era de día. Había algunas personas, pero estaba bastante vacía. Vimos algunos ensayos y la mayoría de los artistas son muy simpáticos y agradables. Entre el público había hasta perros.

DSC_2738

     Saqué algunas fotos de los ensayos también.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

     Nosotros ingresamos con mucha facilidad, pero poco después miramos y ya había gente haciendo cola esperando entrar. Cuando vimos cuántas personas eran, nos dimos cuenta que ya debíamos acercarnos, o no veríamos nada. Nos ubicamos en lo que sería la segunda fila. El evento se retrasó para comenzar. Vimos el ensayo del cantante checo  @MikolasJosef ‏ y luego bajó a sacarse fotos con TODOS.

DSC_2805
DSC_2806
DSC_2808
DSC_2809

     Muy simpático. Él mismo se ofreció para que le dieran el celular quienes estaban un poco más atrás para sacar la foto. Recorrió toda la fila de adelante y no se fue hasta que terminó. Detrás nuestro habían unas púberes que, mientras esperábamos que empiece, preguntaban todo el tiempo por @Alfred_ot2017 y @Amaia_ot2017 (los representantes españoles). En un momento me di vuelta y les pregunté por ellos en hebreo, si les gustaban y dijeron a coro un sí muy entusiasta. Les pregunté si entendían la letra de la canción que está en el idioma de su país. Me respondieron que sí. Una de ellas es hija de uruguaya y argentino, otra estudia español, otra se esforzó en decir una frase en dicha lengua respecto a ellos que no recuerdo, pero los tres que estábamos juntos la felicitamos por lo bien que lo hizo. La española que estaba con nosotros les ofreció entonces hacerles un video manifestando ser fans de los artistas españoles y ellas preguntaron si era para que lo vieran ellos. Cuando dijo que sí, no dudaron. Ensayaron antes para decirlo bien en español. Hasta que empezó el espectáculo, estuvieron ensayando Tu Canción todo el tiempo. Pensé que era la única viejita entre adolescentes y veinteañeros, pero no. Miré alrededor y éramos varios. 

El público israelí es muy agradecido y entregado. Le gritaban I love you a todo el que pasaba, salvo al luminotécnico. Coreaban todos los estribillos y conocían a todos los artistas. Todos cantamos juntos los estribillos de las canciones ganadoras de Israel en Eurovisión.

DSC_2845
DSC_2856
DSC_2857
DSC_2866

     Pensé que Izhjak Cohen, que ganó Eurovisión hace 40 años estaría muy mayor. Pero me sorprendió para bien ¿Se mete en formol ese hombre cada noche? Impresionante lo bien que se mantiene. A él y a la autora de A-Ba-Ni-Bi les dieron un premio por el aniversario de su triunfo.

DSC_3013
DSC_3010
DSC_3007
DSC_3009
DSC_3003
DSC_3000


De todos los artistas que se presentaron, la mayoría de las baladas me parecían parecidas entre sí y lo mismo me pasó con las movidas. A partir de aquella noche tengo mi top 5 según lo que vi (aunque sé que muchos países no pudieron venir). Y me sorprendo a mi misma. Fui una de las primeras en decir que no me gustaba la canción de Israel. Pero viéndola en vivo cambié de opinión.
@NettaBarzilai, para mi asombro, entró algo tímida. Creo que la abrumó la cantidad de gente y saber que la mayoría estaban allí sobre todo por ella. Estaba muy emocionada. Hasta el punto que pensé que iba a llorar y que no le iba a salir la voz. Pero logró empezar y estuvo fantástica. Ella está a partir de ayer en primer lugar en mi top 5. Y eso que muchos pensaban que perdería mucho en vivo, al revés.

DSC_3060
DSC_3049
DSC_3050

     En segundo lugar de mis favoritos, está España. Al principio me pareció que @Alfred_ot2017 también entró un poco tímido. Pero lo hizo muy bien.

DSC_3026
DSC_3029
DSC_3027

Maravilloso @Amaia_ot2017 y @Alfred_ot2017 en vivo. Sus miradas, la ternura que despliegan y lo bien que cantan. No cantaron solos en ningún momento. Toda la plaza cantó con ellos. Los israelíes se sabían la canción entera, no sólo el estribillo. Emocionante. No lo podía creer.

DSC_3040
DSC_3030
DSC_3036

     El único momento en toda la noche que hubieron unos segundos de silencio es cuando todos esperaban que culminaran con un beso. Es como si toda la gente contuviera la respiración en ese momento.

DSC_3045

     En mi top 5, el tercer lugar es para República Checa. El muchacho además de simpático, tiene mucho desparpajo. Se come el escenario. No es la canción, podría cantar La Cucaracha. Es él, cómo lo interpreta. Sus gestos, sus movimientos, su entrega con el público. Se nota que disfruta y ama lo que hace.

DSC_3017

     En cuarto lugar, no me acuerdo el país, un rock ´n roll que me encantó y con gusto iría a un concierto de ellos. En quinto lugar, Francia. Me pasó como con nuestra representante, en el video no me conquistaron. Pero en vivo cambia mucho, maravillosos.

     Cuando actuó @NettaBarzilai se levantaron como unas lenguas de fuego como efecto. En ese momento se incendió (un poquito) parte de la cámara que enfocaba al público. Se levantó y empezó a mostrar al público por arriba y caía un poquito de fuego. La gente se asustó y dejaron de mirarla a ella por mirar la cámara y que no les cayeran llamitas a ellos. Fue corto tiempo y no hubo heridos. Pronto la cámara volvió, lo apagaron y siguió andando.

Para el próximo año no llevaré la cámara, pesa para estar tantas horas parada sosteniéndola, razón por la cual no saqué fotos a todos los artistas y algunas no me quedaron todo lo bien que hubiera querido, sacaré fotos con el celular. Además tenía gente adelante que no paraba de moverse y meter el brazo o la cabeza en medio cada vez que iba a disparar la cámara.

DSC_2813
DSC_2912

     A pesar de ser al aire libre, faltaba el aire que no corría. Hacía calor. Pero fue tan interesante vivir la experiencia, tan buenos algunos de los artistas, que eso pasó a segundo plano.

Para terminar les compartiré las fotos de algunas de las otras actuaciones que no mencioné. Tanto las ya compartidas como las siguientes son de mi autoría y tienen © Todos los derechos reservados:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

FELICES DOS AÑOS, FILOIDEAS

26 Sábado Nov 2016

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A una semana, agradecimiento, AMIA, aniversario, artículo, asesinados, ataque, ayuda, blog, camino, consuelo, creadora, cultural, cumpleaños, decisión, discriminación, dos años, entradas, es cultural, escritora, explicación, familia, familiares, felicidades, feliz cumpleaños, filoideas, ideas, integración, israelíes, israelíes no cambien, justicia, lectores, libro, misiles, momento, Momento de decisión, muchas gracias, número, No a la discriminación=integración, Notas, opinión, quinto, seguidores, selección, semana, sin explicación, terrorismo, visitantes, visitas

© Todos los derechos reservados.-

Quiero compartir con ustedes mi alegría por haber alcanzado ya los dos años del blog. Y por supuesto, agradecerles a todos mis lectores (especialmente a mis seguidores) por ser tan fieles y haberme acompañado en este camino que espero que sigamos transitando juntos.

Como una manera de festejo, quiero contarles algunos datos del blog:

  • El artículo más leído durante nuestro primer año, el 2014, fue Es Cultural.
  • Uno de los artículos menos leído durante ese mismo año, fue ¡Israelíes, No Cambien!.
  • El artículo más leído durante nuestro segundo año, el 2015, fue Sin Explicación.
  • Uno de los artículos menos leído durante ese mismo año, fue No a la Discriminación = Integración.
  • El artículo más leído durante nuestro tercer año, el 2016, fue hasta el momento: A Una Semana.
  • Uno de los artículos menos leído durante ese mismo año, fue Momento de Decisión.
  • Las etiquetas más buscadas en el blog han sido: Notas- Misiles- Terrorismo- Justicia.
  • Las etiquetas menos buscadas: ataque- AMIA- familiares- asesinados- consuelo.
  • El blog tiene 136 entradas (incluyendo la actual), ha tenido 4449 visitas hasta el momento, 3430 visitantes. Con la ayuda de todos ustedes, lograremos aumentar este número.
  • El día más visitado ha sido el 2 de enero del 2016.
  • El día que recibe más visitas (21%), los lunes. La hora donde recibe más visitas, las 15:00, horario de Israel.
  • El primer artículo publicado en el blog ha sido: Silencio Roto.
  • El último artículo publicado antes que este en el blog ha sido: Buenismo Social.
  • Su creadora y escritora tiene un sueño (entre tantos otros), que para el quinto aniversario al que espero llegar, pueda presentarles un libro con una selección de los artículos más leídos en el blog.

Una vez más, muchas gracias a todos, espero seguir contando con ustedes y felicidades a ustedes también, que cumplen los dos años junto conmigo.

cropped-dsc_01261.jpg

Foto de la costa mediterránea naharihense, portada de nuestro blog. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EMIGRACIÓN Y ADAPTACIÓN

05 Lunes Sep 2016

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 5 comentarios

Etiquetas

adaptación, amar, amigos, amor, aprendizaje, Argentina, dolor, duda, emigración, emigrante, emigrar, etapa, hebreo, historia, inmigración, inmigrante, Israel, israelíes, pasado, presente, proceso, puerta

Hace alrededor de trece años y medio que vivo en Israel. Aclaro que no soy socióloga, ni psicóloga, ni antropóloga, ni nada por el estilo. Lo que sí soy es una persona muy observadora. Haciendo memoria a mi proceso como inmigrante hasta llegar a la adaptación y habiendo estado y estando rodeada de inmigrantes, he podido notar que ese proceso es casi igual en la mayoría. Por supuesto, siempre hay excepciones, incluyendo a quienes no logran completar todas las etapas y se vuelven antes. Supongo que tiene que ver, haciendo una burda comparación, con el umbral de dolor físico. Pero, intuyo que también hay un umbral de dolor psicológico. Y es en relación a él, que algunos logran permanecer y otros no. Algunos de los que se volvieron lo hicieron a su país de origen, otros han elegido otros destinos alternativos. Desconozco si han logrado completar el proceso en esos otros países. Por lo que he hablado con gente que a emigrado a otros lugares, Israel no es el país más difícil para adaptarse. Pero hay que reconocer que sí tiene una gran dificultad. Sobre todo para quienes venimos de países americanos. Cuando uno está recién llegado, da la sensación de que acá es todo al revés, no sólo la dirección de la lecto-escritura. Yo he llegado a sentir que para poder adaptarme, debía dar vuelta mi cabeza. Haciendo un repaso, decía, he llegado a identificar las siguientes etapas:

1.- ETAPA TURISTA

     Le puse ese nombre, porque cuando somos recién llegados, aunque ya estemos en la casa que vamos a ocupar de ahí en más, aún no terminamos de darnos cuenta que bajamos del avión. Estamos en un tiempo de maravilla, el cual durará según qué tan rápido nos insertemos en la rutina. Al principio no nos sentimos ciudadanos, ni siquiera inmigrantes. Mezclado con el temor, la incertidumbre, la tristeza de lo dejado atrás, la esperanza de una mejor vida, sentimos la maravilla de lo nuevo. Cual turista que llega por primera vez a un país, empezamos a descubrirlo todo, a probar nuevos sabores, a sentir nuevos aromas y cada lugar nuevo que conocemos nos encanta y todo nos resulta curioso y raro. Si encima, como era nuestro caso, no conocemos el idioma, esa sensación, supongo, se intensifica.

2.- DUELO COMPARATIVO

     Esta etapa comienza junto con la rutina. Ya entendimos que bajamos del avión, ya tomamos consciencia de no estar de paso, ya empezamos a ir al ulpán (estudio) de hebreo, nuestros hijos (los que vinimos con ellos) ya empezaron las clases y ya hemos completado nuestros trámites (para ser reconocidos como ciudadanos, para recibir servicios de salud y bancarios). En seis meses llegará el momento de buscar trabajo, porque terminará el ulpán y por ende, el subsidio del gobierno. Empezamos a sentir más las ausencias, a extrañar. Con la nostalgia llega mucho más que el tango, llegan las comparaciones. Todo aquello que en nuestro país de origen nos parecía una porquería y que incluso llegó a ser parte de nuestros argumentos para irnos, empieza en nuestra mente a sufrir una especie de transformación. De golpe, todo lo opaco recibe brillo y esas cosas dejadas atrás con alivio en su momento, se las extraña y nos parecen maravillosas en comparación a donde estamos, donde todo nos parece una porquería y nos preguntamos como un país tan desastroso puede estar entre los primeros del mundo y por qué el país que dejamos atrás que es infinitamente mejor está entre los del tercer mundo. Nos damos cuenta que lo que en un principio nos parecía maravilloso, es todo lo contrario y todo lo vemos negativo.

3.- UNA MOCHILA PESADA

     Esta etapa suele venir de la mano de la anterior. Es la que afecta sobre todo a las parejas. El desarraigo es una mochila dura de llevar y a todos nos afecta al principio (duración de este, indeterminada y según el carácter de cada uno). Quienes vienen solos afirman que es lo más difícil, porque tienen que soportar en soledad tan dura carga. Sin embargo, estar en pareja, no sé si alivia tanto como creen. Soy testigo que aquellas parejas que ya venían con conflictos desde su país de origen, se terminaron separando aquí y aquellas que veníamos más afianzados y sin mayores problemas de pareja, los hemos tenido en esta etapa. Y es que estar acompañado no necesariamente alivia, porque cada uno tiene su propia mochila que cargar y cada uno también espera que el otro le ayude a cargar la propia ¡Pero el otro no puede! Porque está con la propia carga. Y es precisamente ese punto, el que causa el conflicto. Ambos extrañan, ambos tienen nostalgia, ambos sienten incertidumbre por el futuro y temores lógicos ante lo desconocido que está por venir. Cuando la pareja no venía con conflictos previos y hay mucho amor, es posible poner el freno a tiempo y darse cuenta de dónde está el problema para no dejarse arrastrar por él. Si hay parejas que están dispuestos a emigrar pensando que la solución a sus dificultades de pareja estará en un cambio de escenario o de vida, lamento desilusionarlos.

4.- COMENZANDO LA ADAPTACIÓN

    Esta etapa llega sólo si logramos superar con éxito las anteriores y entendemos la necesidad de adaptarnos para poder vivir más tranquilos y felices. De la mano de la decisión de querer lograrlo, llega la comprensión de esas cosas que antes no nos gustaban y que ahora, aunque no lleguen a gustarnos tampoco, somos capaces de comprender y encontrar justificación. Hay pequeños detalles que nos ayudan a sentir y a entender que ya somos parte de la sociedad. Uno de esos detalles, por ejemplo, y que yo recuerdo que hasta sentí emoción, fue votar. Recuerdo que cuando lo hicimos por primera vez ya llevábamos como tres años en el país y estuvimos de acuerdo en que entonces sí, ya podíamos decir que éramos israelíes. Aunque tuviéramos la ciudadanía desde el principio, no era un papel el que nos hacía sentir un ciudadano más, si no saber que estábamos participando de esta sociedad, sentir que estábamos colaborando con nuestro pequeño granito de arena en la toma de decisiones. Empieza una nueva transformación, una visión más equilibrada de lo que nos rodea, donde somos capaces de ver lo bueno y lo malo. También volvemos al equilibrio respecto a nuestro país de origen y entendemos que aquello que vimos opaco antes de dejarlo, realmente es opaco y desluce en comparación al país que adoptamos. Pero también rescatamos cosas que antes no veíamos o nos pasaban desapercibidas cuando vivíamos allí.

5.- LA ADAPTACIÓN

     Cuando aún nos quedan afectos en nuestro país de origen, es normal que aún los extrañemos cada tanto. Claro que nos duele cuando algo le va mal a la tierra que dejamos. Pero ya no estamos tan pendientes de ella. Si además logramos la posibilidad de viajar en algún momento de visita, esa necesidad se vuelve menos imperiosa. Ya no extrañamos los sabores y aromas (que igual disfrutaremos si vamos), porque nos hemos adaptado tanto a los de aquí, que son los que añoramos cuando estamos fuera. Por supuesto que ayuda mucho haber logrado nuevos afectos, sea en tu idioma madre o en el del país de adopción y si encima tenés más familia, bueno, muchísimo mejor. El tiempo que tarda en llegar esta etapa depende de muchos factores, que nos son necesariamente los mismos para cada uno, porque depende mucho de la personalidad y la historia de cada cual. Para mí la mayor señal de adaptación, es algo que me acaba de pasar mientras escribía, que buscando un sinónimo, pensé el equivalente en hebreo antes que en español. Y hay un detalle, que creo que también es de gran ayuda, encontrar la ciudad donde uno se arraiga y siente que es el mejor lugar del país en el que se puede estar.

     Alguna etapa me puedo haber olvidado, los profesionales puede que deseen corregirme y habrá quienes hayan vivido estas etapas quizá en otro orden o de otra manera. Quizá no vivieron todas ellas. Pero seguro que algún punto en común encontramos todos. Y eso, es uno de los puntos que más ayuda a la adaptación, apoyarse en los puntos en común en lugar de en las diferencias.

-Emigrar implica cerrar una puerta para abrir otra, el problema mayor para lograr la adaptación es cuando la puerta que dejamos atrás queda entornada. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ISRAELÍ E ISRAELITA NO SON SINÓNIMOS

04 Jueves Ago 2016

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Abraham, Antiguo Testamento, aprendizaje, hebreo, historia, Israel, israelí, israelíes, judaísmo, judío, Leah, pueblo, pueblo hebreo, Rebeca, Sarah, sinónimo, tierra prometida, TORAH, tribus, Yacob, Ytzjak

Parece increíble, que después de que tanta gente ya se ocupó de aclararlo y de haber tanta información al respecto, hayan conceptos que se sigan confundiendo. Es por eso, que me he decidido a aportar mi pequeño granito de arena al tema. Una vez más y con la intención de que quede suficientemente claro, explicaré detalladamente la diferencia entre dos conceptos parecidos y, que sin embargo, no son sinónimos: ISRAELÍ e ISRAELITA. Para ello, echaré mano de la TORAH (cinco primeros libros del Antiguo Testamento). Cabe aclarar antes, que este libro no es un compendio de historia, ni ciencia, ni nada por el estilo. Sin embargo, sí hay algunos datos históricos que nos resultarán útiles en este caso y que pienso utilizar.

Todos habrán oído hablar de Abraham. Su historia es larga e interesante y les recomiendo leerla, si no la creen, aunque sea como literatura, pero en verdad que vale el tiempo que le dediquen. Él se caso con Sarah, con quien tuvo un hijo: Ytzjak. Este se casó con Rebeca y con ella tuvo dos hijos: Esav (Esaú) y Yacob (Jacob). La historia de ellos también la recomiendo, hay mucho para aprender de ellas, acerca de los miedos, la perseverancia, el perdón y hasta sobre estrategias. A Yacob es a quien luego Elohim (Dios) mismo llamó Israel. Su primer esposa fue Leah, con quien tuvo varios hijos, entre ellos, Yehudá (Judá). Estos hijos fueron parte de las doce tribus de Israel. Estas doce tribus, formaron el pueblo hebreo, sobre el cual podemos leer, por ejemplo, en Éxodo, donde nos cuenta la salida del pueblo de Egipto, su odisea por el desierto y su llegada a la tierra prometida. A los descendientes de Israel (Yacob) se los llamó ISRAELITAS. Es decir, hebreos e israelitas sí son sinónimos. La tierra prometida a la que llegaron es Israel. No voy a hablar de territorios ahora, de cuánto del Israel de hoy es del de antaño, porque me iría de tema. Pero queda claro, entonces, que Israelita es sinónimo de hebreo, no de judío ni de israelí. Pues los judíos sólo somos una parte del pueblo hebreo.

Ahora vamos con la explicación del concepto ISRAELÍ. Lo bueno es que es más breve y sencilla. Se trata de todos aquellos que tienen ciudadanía israelí, así de simple, sea por haber nacido en Israel o por adopción. La moderna Israel se ha fundado como un país judío, porque era necesario un país al que los judíos pudieran acceder libremente en casos de emergencia como el que hubo durante la Segunda Guerra Mundial. Un país donde nos sintiéramos protegidos y vivir nuestro judaísmo con libertad y sin miedos. Sin embargo, no sólo judíos viven en Israel. También hay musulmanes, católicos, evangélicos, bahai, etc. Por ende, israelí, tampoco es sinónimo de judío.

Hay quienes puedan creer que fui demasiado detallista y puntillosa, pero dadas las circunstancias me pareció importante escribirlo así, pues hoy leí en un periódico una nota en la cual hasta su cronista tenía esa confusión. Espero haber sido de utilidad y ayudar a desenmarañar las confusiones. 

Que tengan todos una hermosa vida.

DSC_0010

-El rollo de la TORAH (cinco primeros libros del Antiguo Testamento) se utiliza para seguir su lectura en las sinagogas. Al término de su lectura completa, se festeja anualmente Simjá Torah, una fiesta en la cual todos bailan con el rollo de la Torah pasándoselos unos a otros. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SER FELIZ EN ISRAEL

06 Viernes May 2016

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ 3 comentarios

Etiquetas

amigos, amor, corrupción, Elohim, España, felicidad, guerra, Israel, israelíes, país, pueblo, seguridad, terrorismo, terroristas

Hay algo, que por algún extraño motivo, olvidé contar en mis bitácoras de viaje por España. Y es raro, porque en su momento me impactó como me divirtió tanto la situación. 

Una pregunta recurrente de muchos españoles que pasaron por la exposición o de gente que hemos conocido en nuestros paseos, era cómo nos sentíamos nosotros viviendo en Israel. Y lo divertido era ver la cara de sorpresa cuando les decíamos que somos felices aquí y que cada día estábamos más seguros de haber tomado la decisión correcta al venirnos a vivir acá. Y ni hablar de las caras cuando contábamos acerca de lo solidarios que son la mayoría de los israelíes y del buen corazón que tienen, aunque exteriormente den otra sensación.

Me acordé de esto al leer una nota acerca de que Israel se ubica en la posición número 11 entre 150 países respecto a en cuál país se es más feliz. Hablaba del asombro de muchos periodistas al respecto y entonces recordé los rostros asombrados que ya mencioné anteriormente.

     En la nota hablaba acerca del valor que aquí se da a la amistad y la familia. Es posible que ese sea un motivo, no lo sé. Lo que sí sé, es que a pesar de que aquí como en cualquier otro país del mundo también hay corrupción, me siento respetada. Me siento segura, siento que me cuidan y que aunque la mayoría de los israelíes estemos endeudados, la falta de dinero no es una limitación para cumplir nuestros sueños. No lo fue para nosotros.

No me veo tan seguido como quisiera con mis amigos y parientes, pero sé que estarán si los necesito, de hecho ya han estado. Supongo que la libertad que vivimos acá, también ayuda a sentirnos felices. Mis hijos van a todos lados solos, hasta tarde, y sin temor de que los asalten para robarles y terminen matándolos. Algunos me hablarán de la guerra. Al menos tenemos refugios. No hay refugio alguno cuando te apuntan con una pistola.

Por eso nos hemos desconcertado tanto con los acuchillamientos. Era algo nuevo, que no sabíamos enfrentar. Sin embargo, incluso ahí podemos ver cómo Elohim* sigue protegiendo a su pueblo. No tengo estadísticas a mano, pero si no me equivoco caen más terroristas por defensa propia que el atacado que sí termina con heridas y a quién no le es fácil retomar su vida normal luego de algo así. Pero creo que es más fácil ser feliz, cuando somos capaces de ver el cuidado de Elohim.

Seguramente no todos los que viven en Israel estarán de acuerdo conmigo en todo. Y eso es otra cosa buena, la capacidad de disentir sin que te maten por ello. No sé si todo lo que escribí anteriormente son los motivos por los cuales somos felices. Lo que sí sé, es que aunque como todo el mundo, no sea feliz en cada minuto de mi vida (todos tenemos altibajos), el balance es positivo y que no me veo viviendo en otro lugar.

Sería ideal identificar qué es lo que realmente nos hace felices, para encontrar algo así como un sistema que sirva a todo el mundo. Mientras tanto, seguiré disfrutando de mi vida aquí, con mi familia y mis amigos, aunque no los vea tan seguido como quisiera.

BAJADA DEL SOL EN CALLE IAFFO

“Pedid por la paz de Jerusalem; sean prosperados los que te aman” Salmo 122: 6

© Todos los derechos reservados.-

*Elohim: D´s en hebreo.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LA UTILIZACIÓN DE ISRAEL

28 Sábado Nov 2015

Posted by cindyisrael in Notas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antisemitismo, distracción, financian, financiar, Israel, israelíes, mentiras, nazis, ONU, pueblo, terrorismo, terroristas, utilización

Dice el conjunto argentino de música y humor Les Luthiers que pensar es un sano ejercicio, y yo estoy de acuerdo. Por eso, me gusta dedicarme a ello y de tanto hacerlo, surgen a veces ideas o conclusiones útiles para este blog. Ayer, sin pena ni gloria FILOIDEAS cumplió su primer año de vida. Pensé en escribir algo especial a la noche para celebrarlo, pero al enterarme de un atentado con cuchillo en mi ciudad, la verdad es que perdí el entusiasmo. Por eso hoy, la nota que escribiré es una vez más de reflexión, y no de festejo, aunque me alegra poder seguir compartiendo con todos ustedes este espacio.

No es difícil encontrar en Internet cuáles son los países miembros actuales de la ONU. No sorprende que muchos de ellos sean países árabes musulmanes y aunque tampoco extraña, pero sí resulta indignante, que muchos de esos países sean quienes financian el terrorismo. Dicen que para muestra basta un botón, y ahí está Catar, que no es secreto para nadie que apoya el terror.

A partir de esta información, hay conclusiones que surgen solas, que se transforman en obviedades y toman forma de pregunta: ¿no será que todo ese afán de buscar maneras de boicotear y atacar a Israel desde la ONU no son ni más ni menos que una estrategia de distracción para quitar la atención de los planes terroristas y sus acciones? En la época del nazismo alemán, la excusa perfecta y cruel fueron los judíos. Hoy la nación judía toma ese mismo lugar en manos de quienes lo necesitan para llenar sus bolsillos y alcanzar el poder destruyendo a otros. 

“Paul Joseph Goebbels1 (Rheydt, 29 de octubre de 1897 – Berlín, 1 de mayo de 1945) fue un político alemán y ministro para la Ilustración Pública y Propaganda de la Alemania nazi entre 1933 y 1945. Uno de los colaboradores cercanos de Adolf Hitler, era conocido por su oratoria y profundo antisemitismo, que le condujo a apoyar al exterminio de los judíos en el Holocausto.” Fte. Wikipedia. Hay varias frases suyas que son conocidas y que dan vueltas por Internet, entre ellas dos en la que no deja lugar a dudas que tanto los terroristas como quienes los apoyan son dignos discípulos suyos:

““Miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá.”
Frases y Citas – http://akifrases.com”

““Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan.”
Frases y Citas – http://akifrases.com“

No creo que quede mucho para agregar, con estos datos cada uno puede sacar sus propias conclusiones. En lo personal creo que una sola es posible. Terroristas y sus secuaces están utilizando métodos ya conocidos y el mundo no ha aprendido nada.

Ayer, 27 de noviembre del 2015, en la terminal de ómnibus de Nahariya fue atacado con un cuchillo por un terrorista de 15 años un policía de frontera. El terrorista huyó y se lo buscó hasta encontrarlo. El policía fue internado con heridas de pequeña y mediana gravedad. 

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LA PSIQUIS NO SANGRA

28 Viernes Nov 2014

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

guerra, Hamás, heridas, heridos, Israel, israelíes, psiquis, sur de Israel, terrorismo, terroristas

     Ni el alma ni la psiquis sangran. Sus heridas no son visibles a simple vista ni fotografiables. Por eso, cuando alguien acusa a Israel de reacción desmedida comparando muertos y heridos en Gaza y en Israel, son injustos.

     Los habitantes del sur israelí, hace catorce años (sí, no un mes o dos como muchos creen) que vienen recibiendo misiles y soportando una vida de alarmas y estrés que ninguna persona normal en ninguna parte del mundo soportaría ni aceptaría sin exigir a su gobierno una acción inmediata de defensa de su salud, su vida y su integridad. Catorce años es mucho tiempo de sobrellevar una situación tan dura, de correr a los refugios, de temer que un día no lleguen a tiempo para resguardarse, de sentir angustia cuando tus hijos no están en casa, de no hacer vida al aire libre porque no es seguro, de interrumpir las clases porque hay que protegerse. Son años de no vivir la infancia como cualquier chico, de no jugar en un parque ni en la calle, de no salir con los amiguitos, de no entender por qué del otro lado de la frontera hay gente que ni siquiera duerme porque busca matarme. Son años de no tener palabras suficientes para explicar a tus hijos el odio irracional y encontrar en medio de la angustia la manera de evitar que tus hijos terminen odiando. Son años de alimentar en medio del alma la furia y el dolor, el deseo de no tener adelante a quien quiere matar a tus niños, porque sabés lo que serías capaz de hacer. Años que entre corrida y corrida, entre misil y misil se esfuerzan en seguir con sus vidas lo más normalmente posible: trabajando, estudiando, edificando, creando, investigando, amando pese a todo y a todos.

      Varios habitantes del sur se instalaron con carpas frente a la casa de Netaniahu. Hay quienes creen que no es el momento adecuado para reclamos ni enfrentamientos. Pero cómo podemos decirles a quienes ya están hartos de vivir así que no reclamen lo que con justicia tienen derecho a reclamar: una vida tranquila, de paz. Sé que no es fácil ser gobernante de una nación, menos aún ha de serlo de una que está en guerra constante, teniendo que justificar su derecho a existir contra todo sentido y normalidad (porque asombra que sea necesaria dicha justificación). Pero más difícil debe ser vivir bajo constantes ataques y ver que el mundo que suele hacer marchas a  favor de los palestinos, no reclamen lo más mínimo por ello. Y más difícil debe ser ver que tu gobierno tarda tanto en reaccionar y sentir que te da la espalda, sea o no verdad. Si no reclaman sus derechos cuando están hartos, agotados, sus economías quebradas… ¿cuándo lo harán? ¿Cuando ya sea demasiado tarde y la cúpula de hierro sea insuficiente?

     Sin duda es un momento para estar unidos. Pero eso no significa darles a los residentes del sur una palmadita en la espalda y decirles: lo siento mucho, voy a rezar por vos, cuidate. Estar unidos significa respetarlos, entenderlos, apoyarlos y apuntalarlos en todo lo que de nosotros dependa. Y si sienten la necesidad de reclamar ahora y no mañana, levantemos nuestras voces con ellos. Que sepan que no están solos, que cuentan con nosotros, que no es ningún disparate desear vivir con libertad, paz y tranquilidad. Que ellos y sus hijos no son menos valiosos que las víctimas civiles palestinas. La única diferencia entre unos y otros, es que en el caso de los palestinos su dolor se puede fotografiar.

3

-Muro de los lamentos del lado de los hombres, Jerusalem, Israel. © Todos los derechos reservados.-

24 de agosto de 2014

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL VERDADERO PROBLEMA

27 Jueves Nov 2014

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comprensión, entendimiento, Gaza, Israel, israelíes, mentira, occidente, oriente, terroristas

     EL PROBLEMA NO ES QUE MIENTAS, EL PROBLEMA ES QUE TE CREO. Ricardo Arjona.

El verdadero problema no es que la prensa internacional mienta, ni que Hamás mienta y sepa aprovechar la inclinación natural del mundo contra los judíos a través de la propaganda engañosa, ni que Israel se haya dormido durante mucho tiempo en su deber de contar la otra campana a los medios. El problema real, serio y enorme, es la mentalidad occidental y contra eso, nada podemos hacer. Es esa mentalidad, la que hace que se puedan creer las mentiras.

      Me di cuenta ayer, mientras hablaba con un amigo de Facebook y luego hoy me pasó algo similar. No sé cómo no lo noté antes, estaba siempre tan claro, en cada charla, en cada discusión, en cada análisis sobre este conflicto (incluso en aquellos a favor de Israel donde se trata de hacer entender que nos defendemos), estaba tan a la vista… El tema es que todos lo que discuten, charlan y analizan, lo hacen con una mentalidad occidental. Pretender analizar esto como si los terroristas o incluso los oprimidos gazatíes, tuvieran una mentalidad occidental, es un error. Hasta el proceso de razonamiento, sus bases cuando piensan, sus motivaciones y valores, son otras, muy diferentes a las de Occidente.

     No pretendo, por supuesto, lograr que alguien trate de razonar desde otro lugar, me conformaría con que acepten la incapacidad de entender este conflicto. Incluso y sobre todo a Israel. La mayoría de los países occidentales, ve a Israel como si fuera un pedazo de occidente dentro de Medio Oriente y por eso tal vez le reclama y lo juzga como si fuera uno de ellos que se ha salido de sus cánones. No voy a discutir ahora el tema de que quizá Israel sea mucho más humanitario que la mayoría de los países que nos acusan. Pero sí creo firmemente que se equivocan en su visión sobre Israel. Dentro de los países de la zona, es quizá el que más se acerca a la mentalidad occidental, no hay quien lo dude, pero tiene mucho de oriental también. La diversidad cultural enorme que hay acá, la integración de las diversas culturas, la influencia de cada una de ellas, ha logrado que Israel tenga una mente más enriquecida y diferente a la vez. Tiene una especie de ensalada que lejos de crear confusión, le ha dado a Israel unas características propias muy especiales, únicas y diferente al resto del mundo.

     Es a partir de entender esto, que ciertas reacciones de quienes vivimos acá cuando no logramos hacernos comprender, toman otra magnitud ante mis ojos. Quizá siempre en el fondo muchos de nosotros sabíamos que ese era el problema, pero no de manera consciente. Por eso, cuando sentíamos que todo lo que explicábamos era en vano es que terminábamos muchos invitando a quienes no entendían a venir a Israel e ir a Gaza. Creo que sentíamos que esa era la única forma de lograr que comprendan ¿sólo por ver de cerca, por vivir la realidad del problema? No, quizá en realidad teníamos le ingenua idea de que estando aquí una temporada, viviendo lo mismo que nosotros, nos entenderían.

     Pero seamos sinceros, cuánto tiempo nos llevó a cada uno de nosotros adaptarnos a Israel. A algunos más que a otros, pero no ha sido nunca de la noche a la mañana. Para hacerlo debimos entender primero que no podíamos pretender que ellos se adaptaran a nosotros, éramos nosotros quienes debíamos adaptarnos a ellos y luego la comprensión de que la mentalidad israelí no es ni mejor ni peor que la nuestra, si no distinta. Ayer me puse contenta, aunque cueste creerlo, por no entender. Significa que logré adaptarme bastante bien. Y es que me costaba comprender cierto punto de vista de quien analizaba el tema occidentalmente.

     Hay muchos motivos para ser feliz por vivir en Israel, más motivos que para preocuparse o sufrir. Eso tan especial que tiene el israelí y que mencioné antes, hace que me enamore de esta tierra y esta sociedad cada vez más. En apariencia el israelí es fuerte, no se dobla fácilmente ni se quiebra, obtuso incluso en algunas ocasiones, lo que quizá le ha ayudado a ser tan perseverante. Pero por dentro es tierno, es dulce, es amoroso y muy solidario. Sufre con el sufrimiento de los demás, aunque lo veamos reaccionar valientemente y con eficacia ante desastres propios y ajenos. Pero es esa fortaleza, que estoy convencida que le dio Elohim, la que lo ha ayudado siempre a mantenerse en pie.

     No nos entiendas si no podés, yo sí entiendo tu incapacidad porque fue la mía antes de venirme, pero si no podés entendernos, al menos sé honesto con vos mismo, reconocé tus limitaciones y no nos juzgues.

CORAZÓN ISRAELÍ.-

© Todos los derechos reservados.-

 

5 de agosto de 2014

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EJERCITEMOS LA EMPATÍA

27 Jueves Nov 2014

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

empatía, escudos humanos, Gaza, gazatíes, guerra, Hamás, Israel, israelíes, terrorismo, terroristas

    Voy a proponerle un ejercicio, le quiero pedir que por un momento se tome usted el trabajo de ejercitar la empatía. De ambos lados, no sólo hacia los israelíes. Muchos ya la han tenido hacia los gazatíes, pero de manera errada. Para poder ser empáticos, lo primero que necesitamos es información. Necesitamos mínimamente saber qué le pasa, qué vive esa persona o grupo de personas, si no nos equivocaremos gravemente en la comprensión de la realidad.

     Seamos empáticos con los gazatíes primero:

imagínese usted que es un gazatí, está por ejemplo alrededor de la mesa con su familia desayunando tranquilamente. Vive usted al lado de una mezquita donde Hamás guarda armamento y desde donde se han disparado misiles hacia Israel. Cada día usted le ruega a Alah que Israel no lo descubra. Pero esa vez lo ha hecho. Les avisa a usted y su familia que tienen 10 minutos para refugiarse antes de atacar la mezquita. También avisa en la mezquita, pero ahora nos concentraremos en usted. El tiempo dado es suficiente para que puedan llevarse algo de lo que estaban comiendo, agarrar algo de ropa y retirarse todos del lugar. Es probable que usted piense que no es cierto. Pues le cuento que yo vivo en la ciudad de Nahariya, donde no tenemos nada de tiempo, ni siquiera los 15 segundos que tienen los ciudadanos de Sderot. Sin embargo, esa nada me ha alcanzado para agarrar a mi gata y bajarla al refugio. Cuando en el 2006 no teníamos a la gata, nos dio incluso tiempo a bajar sillas y agua ¡Imagínese usted lo que no podríamos habernos provisto con 10 minutos de tiempo! Y conste que estoy en un primer piso por escalera y que el refugio se encuentra en el subsuelo, es decir, debo bajar dos pisos. Esto se lo cuento como referencia, pero sigamos con usted siendo un gazatí que debe refugiarse. Usted, decía, se provee de algunas cosas y sale corriendo de su casa con sus hijos y su cónyuge. Incluso podemos ponernos en lo peor, e imaginar que usted se maneja en silla de ruedas, incluso así usted tiene el tiempo suficiente para salir del lugar y buscar un refugio seguro. Pero cuando intentan hacerlo, hay gente del Hamás que se los impide, le hace saber que si intentan refugiarse, ellos lo matarán y también a su familia. Usted sabe que sólo tiene dos opciones: o intentar refugiarse sabiendo que va a una muerte segura, o dejarse usar como escudo humano, quizá Israel antes de atacar llegue a visualizarlos y se abstenga, pudiendo usted salvar su vida y la de su familia. Con esa esperanza y el terror corriendo por todas sus venas al mismo tiempo, usted se deja usar como escudo humano.

     ¿Pudo usted con esa descripción entender la realidad de esa pobre gente? Usted ya ha sentido lástima por ellos muchas veces, sobre todo cuando le muestran fotos (aunque ni correspondan a Gaza o sean trucadas, no importa, usted las cree) de gente muerta, mutilada y/o quemada. Nunca se planteó si esa gente murió por fuego israelí o como reprimenda de Hamás por haber intentado salvar la vida, nunca entendió el drama real de esa gente. Ahora ya tiene usted más armas para sentir un dolor verdadero y no impuesto por los terroristas de Hamás.

     Pero las cosas justas, si buscamos la empatía con la pobre gente de Gaza, busquémosla también con los israelíes. En este caso les voy a hablar de diversos casos que conozco y un par (los últimos dos) que no me he enterado que haya pasado, pero es más que probable que sí. En cada caso, lo pondré a usted como si fuera el protagonista, así como lo hicimos en Gaza. Pero debe quedarle algo claro antes de empezar. En las ciudades de Israel, el tiempo para refugiarse varía entre nada (la ciudad donde vivo) y un minuto y medio. En ningún caso hay diez minutos. Otra cosa que debe tener en cuenta: los lugares para resguardarse son: refugios ubicados en los subsuelos de algunos edificios y algunos públicos en la calle (que no hay por todos lados), una habitación de seguridad que hay en algunas viviendas; y en algunos casos, las escaleras del edificio, pues no hay ninguna de las otras dos cosas. En Israel los misiles son lanzados sin aviso previo de Hamás, es el propio gobierno de Israel quien se ha ocupado de nuestra protección y en cada ciudad donde van a caer los misiles suena la alarma avisándonos para que nos refugiemos. Si estamos en la calle o en la ruta y no hay dónde refugiarse, deberá usted tirarse al suelo y cubrirse la cabeza con las manos. Con esta información adicional y necesaria, ya puede usted comenzar el ejercicio empático.

     Caso 1:

usted es la mamá de dos bebés. Está en su casa sola la mayor parte del tiempo porque su marido trabaja. La alarma suena varias veces al día y en la mayoría de esas ocasiones es cuando usted está sola con sus hijos. Como son bebés no se mueven por si mismos y usted no tiene refugio. Debe agarrar a sus bebés y bajar las escaleras con ambos para protegerse y protegerlos, con el terror en el cuerpo de no hacer a tiempo y de que las escaleras no sean suficiente refugio. Pero lo hace. Como los misiles sobre su ciudad son constantes, sus nervios son puestos a prueba todo el tiempo, le cuesta mantenerse tranquila, pero por sus bebés debe usted hacer el esfuerzo y traga todos sus nervios. Eso va minando su resistencia. A veces las alarmas son tan seguidas, que usted no tiene tiempo ni de cambiarles los pañales o alimentar a sus bebés.

     Caso 2:

usted trabaja en una escuela para chicos con parálisis cerebral. Cuando suena la alarma, no tiene tiempo de ayudar a todos los chicos a llegar a los refugios, así que algunos de ellos deben estar metidos en él muchas horas. Uno de los días en que la escuela está funcionando a pleno, suena la alarma, se refugian y escuchan el bombazo muy fuerte y cercano. Ha caído un misil en el patio de la escuela. Usted, angustiada y asustada pero tratando de disimular para no trasmitirle eso a sus alumnos, da gracias que desde el comienzo de todo esto estuviera prohibido que los chicos jueguen en el exterior. Gracias a ello no hay víctimas que lamentar.

     Caso 3:

su hijo de quince años salió de casa con unos amigos para comprarle el regalo a otro que cumple años. Hace ya varios minutos de eso y su hijo ya debe estar a bastante distancia de su casa. Suena la alarma, usted baja al refugio con su gata en brazos que le clava las uñas y tiembla asustada porque no entiende lo que pasa y su otro hijo mayor. Su esposo está viajando en un autobús para volver a su hogar. En el refugio no para de llorar, angustiada pensando en su hijo menor. Intenta comunicarse, pero no lo consigue. Cuando al final lo logra y se entera que su hijo logró refugiarse a tiempo con sus amigos, le pide que pasado el tiempo prudencial vuelva a casa de inmediato y que pueden venir todos si quieren. Usted calcula cuándo deben llegar, pero es el tiempo y aún no lo han hecho. Intenta comunicarse y no lo consigue. Usted no logra dejar la angustia de lado hasta que su hijo atraviesa la puerta. Desde ese día, usted tratará de que no ande su hijo más sólo en la calle, vive con un miedo constante.

    Caso 4:

usted es madre de un bebito. Como es obvio, usted no puede dejar a su hijo sólo en casa. Trata de salir lo menos posible, ya no  lo lleva ni a tomar sol al parque (allí no hay refugio). Pero a veces no le queda más remedio que salir, debe hacer compras. Usted utiliza el auto, no tiene ningún almacen o supermercado cerca y quiere hacer rápido para volver a la seguridad de su hogar cuanto antes. Coloca a su bebé en la sillita correspondiente con todos los seguros en los asientos traseros del auto. Usted sube a su asiento y respetando las leyes israelíes se pone el cinturón de seguridad (acá no existe que alguien no lo use). Mientras va usted manejando, suena la alarma. Usted debe sacarse el cinturón, bajar del auto, abrir la puerta trasera, quitar los seguros de la sillita de su bebé, agarrarlo a él y tirarse al piso con su hijo para protegerse ambos. Naturalmente, usted no podrá proteger su cabeza como indica Defensa Civil, pues tiene sus manos ocupadas en proteger a su bebito.

     Caso 5:

cae un misil en la ciudad, en una zona dénsamente poblada. Varias esquirlas caen cerca del jardín de infantes de su hijo, quien ha escuchado la exploción muy cerca y las ha visto al salir del jardín (es inevitable). El niño queda profundamente impresionado. Ese día busca constantemente su compañía y por la noche no puede dormir. La llama varias veces durante la noche y le pide que lo abrace. Usted se pregunta angustiada si alguna vez su hijo logrará superar ese trauma.

     Caso 6:

usted es el miembro de una familia de bajos recursos y vive en una vivienda a la que no ha podido hacerle arreglos desde hace mucho tiempo, por lo cual se ha vuelto hasta algo precaria. Usted ese día ha salido de su casa. Cuando llega a ella luego de haber escuchado un fuerte bum, se encuentra que de su vivienda sólo quedan escombros, su mujer está siendo llevada al hospital por tener algunas heridas, usted entra en estado de shock y deben también atenderlo. Usted lo perdió todo, su vida y la de su mujer es lo único que a usted le queda en este momento.

     Caso 7:

usted es parapléjico. Se mueve con independencia en general para todos lados, gracias a una silla eléctrica. Usted trabaja en una fábrica vigilando a los empleados y vuelve a su casa tras varias horas de trabajo. En su casa no hay nadie para ayudarlo a subir a su hogar y debe quedarse dando vueltas por la calle hasta que alguien de su familia llegue para poder ayudarlo. Mientras usted pasea con su silla, suena la alarma. Usted está en la calle, no tiene dónde refugiarse ni puede tirarse al piso como indica Defensa Civil. Siente terror y escucha el bum.

     Caso 8:

usted es sordo. Vive sólo en su casa. Tiene habitación de seguridad. Pero usted no escucha la alarma cuando suena, por ende no se refugia ¡¡¡BUM!!! Ya es tarde para que alguien le avise.

     Cualquiera de estos ocho casos podría haber tenido un desenlace fatal, trágico y horroroso, pues los misiles no son cañitas voladoras. Pero además de contar con la ya famosa cúpula de hierro, tenemos a Elohim que tiene misericordia de nosotros y nos protege. Y quiera Él seguir haciéndolo. Yo soy la del caso 3. Nahariya, la ciudad donde vivo, fue una de las ciudades más atacadas durante la guerra del 2006 contra Hizbolla. Entre las 6: 30 de la mañana y las 15: 30 aproximadamente durante el primer día, hemos bajado al refugio unas tres o cuatro veces. La última vez de ese día fuimos los únicos, porque todos los habitantes de mi edificio ya se habían ido a ciudades más seguras. No quisimos quedarnos solos, nosotros también nos fuimos. Cuando pasado todo volvimos a nuestra casa, la visión era desoladora. A la vuelta de casa, unas dos cuadras más o menos, la calle estaba llena de agujeros redondos correspondientes a los balines que les ponen dentro a los misiles para que al explotar salgan disparados con fuerza hacia todos lados y hagan el mayor daño posible. En esa misma esquina, la torre de electricidad se había incendiado y estaba totalmente quemada, un departamento cuya ventana daba hacia esa torre había recibido el impacto del misil y la verdulería que estaba abajo había quedado destruída. En esa misma calle había un agujero enorme provocado por un misil que había caído allí. A la vuelta de mi casa, un edificio tenía una de las paredes llena de los mismos agujeritos que vi en la calle y frente a él y en su propio terreno, un hueco enorme provocado por el misil. A medida que nos acercábamos a casa y luego de haber visto más desastres, mi corazón estaba como apretado, sin saber qué me iba a encontrar al llegar. Cuando íbamos llegando todo parecía estar bien y respiré aliviada. Pero al entrar a casa di gracias a Elohim por habernos podido ir a tiempo. Uno de los tres ventanales del living, se había roto por efecto de la onda expansiva y el piso y mis plantas estaban llenos de vidrios. Seguí adentrándome en casa. La onda expansiva había afectado también una de las ventanas del cuarto de mi hijo menor. Toda su cama y el suelo estaban llenos de vidrios. Me espanté ante la sola idea de que eso hubiera podido ocurrir mientras mi hijo estuviera durmiendo. Diez días estuve barriendo los vidrios, no lograba sacarlos del todo, siempre aparecían más.

     En esta ocasión, sólo tres alarmas sonaron en Nahariya. Cualquier sonido similar a una alarma hace que mi corazón se paralice por unos segundos. No me es difícil imaginar la situación de quienes viven constantemente, varias veces por día (incluso de madrugada) y desde hace meses esa situación. La pregunta del millón es si usted sí puede.

NETA.-

© Todos los derechos reservados.-

26 de julio de 2014

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

GUERRA EN INTERNET

27 Jueves Nov 2014

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

árabes, fotografía periodística, fotomontaje, guerra, Internet, israelíes, noticias, refugio

    Una pareja de árabes musulmanes tradicionalistas que se encontraban de paso en la ciudad de Nahariya se vieron obligados a ingresar en el refugio de un edificio al ser sorprendidos en la calle por una sirena. En el lugar se encontraron con un judío religioso y un muchacho que se encontraba sin sus padres. Al haber una sola silla y ver la mujer musulmana que el judío religioso pretendía sentarse, comenzó a increparlo a la voz de judío asesino y judío invasor. La señora a los gritos reclamaba que esa silla debía ser para su marido y que él no tenía derecho alguno sobre ella. Al ser consultado el muchacho nos ha contado que los dos hombres casi llegan a las manos y que la silla había sido llevada por el judío religioso directo desde su casa. Afortunadamente, el problema no llegó a mayores y no hay víctimas que lamentar.

      Este relato, acompañado por la foto que ve usted al pie de esta nota, podría haber sido publicada en cualquier medio informativo en los que usted confía. ¿Cómo no va a creerles? Se trata de un medio serio, un periodista de muchos años de profesión y para más detalles, una foto prueba que el hecho fue real. Usted no es una persona crítica, no se ha tomado el trabajo de saber si hay otros medios que se hayan hecho eco de la nota, no se ha preguntado por qué no cuentan cuándo sucedio, ni se ha fijado en que ya hace muchos días que no hay sirenas en Nahariya. Usted no vive en Israel, quizá ni siquiera tenga idea de dónde está ubicada la ciudad, menos sabrá sobre el tema de las alarmas. Usted tampoco es muy observador, no se ha detenido demasiado en la foto, a simple vista, para usted es creíble. Es usted una buena persona y se indigna por la noticia, por ende se ocupa de hacerla circular por todo Facebook con el comentario siguiente: si para esa mujer era tan importante que su marido se sentara (quizá estaba enfermo, pobrecito) qué le costaba al judío cederle la silla en vez de pelearse con ellos. A pesar de ser usted una buena persona, de eso usted mismo está convencido, no se plantea en ningún momento la reacción desmedida de la mujer, sus insultos (probablemente le de usted la razón) ni el hecho de que no se esté quejando por la falta de caballerosidad al no darle el asiento a la única mujer presente.

     Ahora digamos que es usted un lector crítico, y sí duda de la nota a partir de algunos de los ítems marcados más arriba o de otros que usted mismo pudiera discurrir. Así que busca que la foto le de los datos de la información que a usted le faltan o necesita corrobar. Si no es usted una persona muy observadora, detallista o simplemente no tiene usted buena vista, puede ser que la foto termine de convencerlo de la veracidad de la misma. Así que también la hace circular por Facebook, quizá no con un comentario tan parcializado como en el primer caso, pero ya está siendo compartida por decenas de sus amigos quienes tienen otros amigos que también la compartirán y muchos a los cuales les llegue serán gente como el señor bueno e ingenuo del que ya hemos hablado. 

     Pero supongamos que, además de ser usted un lector crítico, es usted muy observador. No está seguro qué es, quizá sea una relación de tamaño entre los personajes y el lugar y entre sí; pero además de hacerse varios planteos sobre la nota, se pregunta usted sobre la veracidad de la foto. Recuerda que tiene entre sus contactos a un fotógrafo y a un diseñador gráfico. Les manda de forma privada la nota y les pide su opinión. El fotógrafo le habla desde el punto de vista de la luz. Sospecha que al menos la pareja musulmana y el muchacho han sido agregados con Photoshop a la foto, pues parecerían haber sido fotografiados en el exterior. Su amigo diseñador también le responde. Le dice que el hombre judío no estaba originalmente en la foto, no fue recortada su figura con precisión ni se ha trabajado en los bordes de su figura. Como es usted una persona de buena fe y le indigna que se trate de engañar a la gente de esa manera, usted hará circular la nota con la foto, mientras llama a sus contactos a no dejarse engañar. No todos sus contactos tienen tan buena fe como usted, algunos quitarán su comentario y harán circular la nota a su vez. Otros tan indignados como usted, la harán circular con su advertencia y llegará a todo tipo de gente.

     En los tres casos, se ha conseguido el objetivo inicial del periodista y el fotógrafo, la nota y la imagen ya están siendo divulgadas. La guerra mediática ha empezado.

MIKLAT

© Todos los derechos reservados.-

 

18 de julio de 2014

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
    A <span>%d</span> blogueros les gusta esto: