• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Publicaciones de la categoría: Sin categoría

El punto rojo

14 jueves Nov 2019

Posted by cindyisrael in Notas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conocimiento, esfuerzo, información, informarse, punto, rojo

     Situación: dos personas se encuentran en una ambiente donde sólo hay un sistema de medición, un centímetro. No hay ninguna superficie reflectante, ni una cámara de fotos, ni un teléfono celular con el cual hacerse un autorretrato.

Uno de ellos tiene en su mano un punto rojo. Moviendo la cabeza y la mano hasta lograr que quede alineada con su vista, puede ver ese punto con claridad. Toma el centímetro que hay allí y mide el tamaño de su punto rojo, sólo para tener más datos sobre él. Mira de frente a quien lo acompaña y le hace saber qué él también tiene un punto rojo en la punta de la nariz.

La otra persona que está en dicho ambiente se ofende. Le recrimina que le dice eso por envidia, porque él tiene la piel perfecta y su interlocutor no, tiene un punto rojo en la mano. Pero al cabo de unos segundos le gana la curiosidad y decide hacer el esfuerzo de comprobar la existencia de dicho punto rojo poniéndose bizco. Lo consigue, pero no lo ve con claridad. Lo percibe borroso y distorsionado. Le pide a su compañante que le mida el punto. Lo hace, pero eso no lo ayuda, no le da un panorama real, un verdadero conocimiento de la mancha que tiene en la punta de su nariz.

Quien tiene el punto rojo en tan incómodo lugar de su anatomía, tiene básicamente dos opciones: tratar de ignorarlo o tratar de conocer cómo es realmente. Ignorarlo le resulta difícil, ahora que ya lo hizo, los ojos no pueden evitar buscar el punto rojo y termina poniéndose bizco incluso contra su voluntad. Eso es muy molesto. Así que necesita encontrar una manera de resolverlo. Y aunque no deseaba esforzarse, lo hace y se levanta a buscar algún espejo en algún otro ambiente cercano. Lo encuentra, al fin se enfrenta a él y lo reconoce.

     A veces, las personas tenemos puntos rojos en la punta de nuestra nariz que somos incapaces de percibir por nosotros mismos, puntos que no elegimos tener pero están ahí. Enfrentarse a ellos, pensar por uno mismo, no esperar que el otro nos resuelva la información que necesitamos es incómodo e implica un esfuerzo extra que no todos están dispuestos a hacer. Pero cada uno es dueño de sus propias decisiones, y como tal debe ser responsable también de las consecuencias que ellas acarrean.

DSC_2806

-A veces preferimos ver los puntos rojos de los demás y no los propios-

©Todos los derechos reservados

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

NOBLEZA OBLIGA

01 domingo Ene 2017

Posted by cindyisrael in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

año nuevo, amigos, ataques terroristas, blog, borracheras, estambul, familia, felicidad, fuegos artificiales, lectores, mascotas, paz, terrorismo, vida

Aunque yo sea parte de ese grupo de bichos raros que no festejan Año Nuevo, entiendo y acepto que la mayoría lo haga. No entiendo algunas costumbres de estas fiestas, pero que yo llegue a comprenderlas, no va a cambiar nada. Por ejemplo: no entiendo la costumbre de emborracharse hasta perder la conciencia, porque no creo que guarde coherencia con la idea de empezar bien el año, sobre todo porque eso acarrea accidentes, muertes, hospitalizaciones, agresiones con armas, etc. Tampoco entiendo la costumbre de tirar fuegos artificiales ruidosos (en Israel suele hacerse para festejar la Independencia y tampoco me gusta), sabiendo que muchos provocan accidentes graves y trastornos en nuestras mascotas.

Cada comienzo de año suele empezar con recuentos de heridos y muertos. Esta vez, con algo más. En Estambul hubo un ataque terrorista. Guarda coherencia para el cierre de un año que estuvo plagado de ellos. No lo digo en broma, ni estoy siendo despectiva. Lo digo con dolor. 

Sé que todos tenemos la misma esperanza, que en el 2017 pueda haber algo de paz, sin ataques de ningún tipo. Y me sumo a ese ferviente deseo. Sólo que no quiero desearlo para el 2017, me gustaría que siempre fuera así, más allá del calendario, cada año, cada día, cada minuto. Mis buenos deseos para todos, no se limitan a un par de veces al año (cumpleaños y Año Nuevo). Es mi anhelo de corazón cada instante, que todos tengamos paz, felicidad, prosperidad, salud, amor, comprensión, apoyo, un buen hogar.

Por eso, aunque escribo esta nota el primero de enero para que nadie me reclame por su ausencia, les quiero desear hoy y siempre a cada uno de mis lectores, amigos y parientes, una feliz vida.

QUE HOY Y SIEMPRE, CADA UNO DE NOSOTROS, PODAMOS TENER BUENOS PROPÓSITOS PARA NOSOTROS Y LOS DEMÁS. Y QUE SE CUMPLAN. AMÉN.

dsc_5465cf

-Foto tomada a principios del 2016 en Valencia, España, durante la Mascletá- © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

DEUDA DE LA SOCIOLOGÍA

16 viernes Dic 2016

Posted by cindyisrael in Notas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Argentina, deuda, Israel, logros, marchas, mundo, objetivos, pacifismo, sociólogos, sociología, sueños, utopìas, violencia

Para ser sincera, desconozco si la deuda es real o no. Si estoy equivocada, alguien que me corrija, por favor. Sobre todo, porque significará que lo que voy a plantear existe y si es así, me gustaría informarme al respecto y leerlo. Pero si no, si aún no se ha realizado el estudio sociológico que considero importante, quizá alguien quiera tomar la antorcha y llevarlo a cabo. Si no, quedará sólo como un planteo, una duda latente nunca resuelta y tampoco es grave si eso pasa.

Empiezo por Argentina, porque viví allí cuando renació la democracia y luego de haber pasado 35 años de mi vida en Buenos Aires, es lo que más conozco. Por supuesto, también podría hablar de Israel, pero a efectos de esta nota no es lo que más me conviene.

El regreso de la democracia en Argentina fue una fiesta. Trajo como pasa con todo, cosas buenas, malas y otras que para evaluar qué son habría que estudiarlas en profundidad, como las marchas y los paros nacionales o por rubros.

Desde el gobierno de Raúl Alfonsín hasta la actualidad, no han dejado de organizarse marchas por los más diversos motivos. Algunas fueron violentas, otras pacíficas. Unas tenían banderas políticas, otras no. Algunas consiguieron sus objetivos, no todas lo lograron. Pero todas, todas, tuvieron efectos colaterales.

Una diferencia clara y notoria cuando se compara Nahariya con Buenos Aires (además del tamaño y cantidad de población) es que cuando se realizan marchas, no se corta las calles. En Nahariya, la gente marcha por la vereda y la policía controla que así lo hagan para su seguridad y evitar accidentes. Pero en Buenos Aires y si mi memoria no me falla es así en toda la Argentina, sí se cortan calles y rutas. Esto trae aparejadas varias consecuencias: gente que pierde turnos por no poder llegar y que quizá se los habían dado varios meses antes, ambulancias que tardan más por tener que desviarse (lo mismo puede pasar con los bomberos), comerciantes que pierden ventas, trabajadores que pierden presentismo o premios por llegar tarde o no poder llegar, contaminación ambiental (los marchantes muchas veces queman llantas y/o tiran basura en la calle, sumando a eso la contaminación por ruido) y seguramente muchas cosas más que no me vienen ahora a la mente.

La pregunta del millón es, si todos esos perjuicios que se ocasionan, son daños colaterales lamentables pero necesarios. Para saberlo, sería necesario conocer el nivel de eficacia de las marchas. Un estudio que diga: hasta el momento del presente estudio, se realizaron desde 1982, un número N de marchas. Voy a ejemplificar, con números aleatorios ya que no realicé el estudio, para poder ser más clara.

Digamos que desde 1982 hasta la fecha hubieron 15.972 (ni idea si soy exagerada o me quedo corta, es sólo una suposición) y que de ellas, 15.400 fueron violentas (V) y 572 pacíficas (P). Sería bueno suponer cuántas de las V consiguieron sus objetivos (buenos o malos, no es el caso del estudio) y cuántas de las P. Vamos a seguir poniendo números aleatorios, que no necesariamente responden a la realidad. Digamos que de las V, 115 consiguieron sus objetivos y de las P, sólo 25. Indudablemente, aunque el número sea menor, el porcentaje de eficacia de las P habría sido superior al de las V. Allí tendríamos ya una conclusión importante, para conseguir los objetivos buscados en una marcha (salvo que el objetivo sea la violencia en si misma), conviene hacerlo en forma pacífica. Ahora bien, dentro de esa opción, sigue siendo mucho mayor el porcentaje de ineficacia de esta manera de protesta, entonces habría ya que profundizar y buscar qué tienen en común entre si todas las que han tenido éxito, que tienen en común entre si las que no lo han tenido y comparar ambos resultados. Quizá así se llegue a un modo de reclamo eficaz, con los menores daños posibles ocasionados a otros.

Ahora bien, supongamos que los sociólogos del mundo se unieran. Decidieran hacer ese mismo estudio por países y que luego cotejaran los resultados de cada país con los de los demás. Podríamos llegar hasta saber cuáles son los cambios sociales que realmente son necesarios impulsar antes de intentar lograr aquello por lo cual se protesta.

Sí, ya sé que lo mío es utopía pura y dura. Pero vivo en el país en el que muchas realidades actuales fueron utopías de grandes soñadores, así que ¿por qué no seguir soñado? Sé que nunca lograremos un mundo perfecto, conforme a la medida de nuestros deseos. Pero en el camino por intentarlo ¿quién sabe? a lo mejor descubrimos algo, aprendemos más, crecemos como personas y conocemos mejor a quienes nos rodean.

Soñar es gratis, una vez más, los invito a no dejar de hacerlo. 

dsc_0592

-Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, Argentina.- © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

DOMESTICAR UN GATO

20 domingo Nov 2016

Posted by cindyisrael in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, Antoine de Saint-Exupéry, confianza, domesticar, escondite, gata, gato, gatos, miedo, mimos, paciencia, principito, trauma

– Por favor… domestícame ! – dijo.

– Me parece bien – respondió el principito -, pero no tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar amigos y conocer muchas cosas.

– Sólo se conoce lo que uno domestica – dijo el zorro. – Los hombres ya no tienen más tiempo de conocer nada. Compran cosas ya hechas a los comerciantes. Pero como no existen comerciantes de amigos, los hombres no tienen más amigos. Si quieres un amigo, domestícame !

– Qué hay que hacer ? – dijo el principito.

– Hay que ser muy paciente – respondió el zorro. – Te sentarás al principio más bien lejos de mí, así, en la hierba. Yo te miraré de reojo y no dirás nada. El lenguaje es fuente de malentendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca…

Al día siguiente el principito regresó.

– Hubiese sido mejor regresar a la misma hora – dijo el zorro. – Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, ya desde las tres comenzaré a estar feliz. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. Al llegar las cuatro, me agitaré y me inquietaré; descubriré el precio de la felicidad ! Pero si vienes en cualquier momento, nunca sabré a qué hora preparar mi corazón… Es bueno que haya ritos.

                          Párrafo del capítulo 21 del Principito de Antoine de Saint-Exupéry

     Un gato tiene básicamente una gran diferencia con un perro o un zorro (como en el caso del Principito). Él también puede ser muy fiel, nos esperará en la puerta al llegar, nos consolará si estamos tristes y se quedará a nuestro lado si estamos enfermos. Incluso nos defenderá si cree que alguien nos está atacando. Pero el gato es independiente. Le encantan los mimos… cuando él quiere. Intente acariciar a un gato cuando el que quiere es usted y no él. Podrá esperar alguna de estas reacciones: simplemente se va dándole la espalda, que le dé un rugido de advertencia indicando que mejor no se acerque o en el peor de los casos, le tirará el zarpazo. Se les llama domésticos, como a los perros, porque viven en las casas con las personas, pero intente enseñar un truco a un gato. En el mejor de los casos, si lo consigue, es muy probable que no lo repita cuando usted quiere mostrarle a alguien lo que le ha enseñado. Si quiere grabarlo, no me extrañaría nada que tuviera usted que hacer varios intentos. Será por esa rebeldía intrínseca en ellos que muestran que son dueños de una gran personalidad, por su independencia que los capacita para decir que no cuando no quieren algo o no les gusta, que hace que yo los ame tanto. Los perros me encantan, ojo, mientras sean de otros. Pero en general los veo muy sumisos, quizá algo tontos.

     ¿Ha intentado usted domesticar un gato? Yo sí, y con algunos resultados que les quiero contar. Pero mi domesticación tiene más que ver con la explicación del zorro de nuestro ejemplo que con la idea de lograr que el domesticado se someta a mí. Domesticar no puede, o no debería ser de ningún modo, esclavizar, someter. Cuando pasó lo que les contaré, con la idea de ayudar a quienes necesiten domesticar a un gato, no recordaba estas líneas del Principito. Sin embargo, mi técnica, no difirió mucho a la del relato. Aunque en mi caso, no me senté en la hierba.

     Tengo una amiga a la que quiero mucho. Ella suele viajar seguido a Alemania y a veces dentro del país. Tiene dos gatos en su casa (gato y gata) y cuando viaja necesita que alguien se los cuide. Esa soy yo. Pero debí creerle respecto a la cantidad de felinos con los que convivía, porque yo siempre veía sólo uno. La gatita, durante la guerra del 2006 quedó traumada por los misiles y desde entonces se ha vuelto muy desconfiada y cuando alguien llega a la casa de mi amiga, ni bien escucha la puerta, corre a esconderse. Y lo hace muy bien, porque es difícil encontrarla, casi imposible. Eso me preocupaba mucho. Mi amiga me había dejado el teléfono del veterinario por cualquier emergencia, pero ¿cómo podía yo saber si había una emergencia con ella si no sabía siquiera dónde estaba? Así que entendí que iba a necesitar mucha paciencia y amor.

     Cada vez que llegaba a la casa de mi amiga, saludaba a ambos gatos utilizando sus nombres. Lo mismo hacía al irme. Esa etapa duró varios días. Una vez, ella estaba en un lugar donde creía que no la veía, y la verdad que no era fácil detectarla, porque es totalmente negra, con apenas un poco de blanco en el pecho. Si está en un lugar obscuro y con los ojos cerrados, es difícil encontrarla. Pero ese día la vi. Despacio y a la distancia me agaché para estar a su altura, siempre mirándola fijo y sin quitarle la mirada. También le hablaba, con voz tranquila y pausada, explicándole que la amaba y no quería hacerle ningún daño. En el segundo en que desvié apenas mi mirada, ella aprovechó para salir corriendo. A partir de ese día, ella salía de su escondite. Me miraba sentada desde lejos y yo repetía la misma operación. De a poco empecé a llamarla, a invitarla a acercarse, a extender mi brazo con la palma hacia arriba, para que se atreviera a olerme y reconocerme. Cada día se animaba un poco más y se iba acercando. Hasta que un día me olió la punta de los dedos. Dudó sobre si acercarse más o no, y finalmente corrió a esconderse otra vez. Otro día logré acariciarla apenas, con la punta de los dedos. Lo importante en todo momento es que no traté de apresurar nada, respeté sus tiempos, sus retrocesos, sus temores.

     Un día, para mi sorpresa, encontré una pelotita de juguete en el comedero de ellos. No me pregunten cómo lo supe (porque no lo recuerdo), pero entendí el mensaje en seguida. Fui a donde estaba y le arrojé la pelotita (de modo tal que no lo confundiera con una agresión) y ella se puso a jugar. Eso mismo lo hizo alguna vez más. Otro día se atrevió a subirse a un mueble cercano a donde yo estaba y se dejó acariciar, pero por tiempo limitado, no era cuestión de que yo me creyera que ya lo había conseguido. Poco a poco fue ella la que me buscó a mí y hoy en día me reclama si no la mimo cuando ella así lo exige. Incluso compite en quién me ama más con el otro gato. La verdad sea dicha, los amo a los dos, pero a mi gatita más (que nadie les vaya con el chisme, por favor).

     Esa fue mi mejor experiencia como domesticadora gatuna. Y es que domesticar, para mí, es lograr que el otro entienda que lo amamos sin miedos, respetándolo siempre. A veces, en las relaciones humanas, pasa algo parecido. Hay gente que cree que el cariño y el respeto se imponen, no entienden que sólo deben domesticar.

12107719_922594211120972_4260634184206078005_n

Gato fotografiado en Caesarea, Israel. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

PEDIR PERDÓN

11 martes Oct 2016

Posted by cindyisrael in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alivio, culpa, culpable, disculparse, dolor, familia, formulismos, ideas, iom kipur, lastre, obligación, odio, opinión, paz, pedir perdón, perdón, perdonar, presión, religión, rencor

     Hay dos motivos básicos para pedir perdón: el clásico es por formulismo, por obligación. Por ejemplo: cuando llega Iom Kipur (el Día del Perdón que conmemoran cada año los judíos de todo el mundo), unos días antes y el mismo día, todos se piden perdón unos a otros. Incluso por las dudas. Aunque no haya conciencia de un daño ocasionado, por si lastimamos a alguien sin querer. Es casi automático, llega la fecha indicada y todos corren a disculparse. Otro caso es con los niños. Si uno le hace algo a otro, aunque el menor no entienda que hizo mal, nunca faltará el adulto que lo presione para que pida perdón. Y el nene lo hace. Sin estar convencido ni entender por qué. También a veces, en una resolución judicial, el juez obliga a una disculpa pública. Y el que recibe la orden, también así lo realiza. En todos los casos, la idea y lo que se espera, es evitar el castigo o un castigo mayor si no se obedece.

La otra razón para pedir perdón, es para mí más reconocible, loable y aceptable. Es cuando no hay presión alguna mediante, cuando no depende de una orden o una fecha, se trata ni más ni menos de reconocer que uno está equivocado. Y pedir perdón no es humillante, todo lo contrario. Ni debería generarnos el miedo de que el otro no quiera perdonarnos. Que el otro nos disculpe o no, va más allá de nuestro arrepentimiento. Cuando pedimos perdón con sinceridad, desde lo más profundo de nuestro corazón; le estamos diciendo al otro que reconocemos que nos equivocamos, que entendemos el daño que hicimos, que estamos arrepentidos de verdad. Es decir, que no volveremos a cometer el mismo error o que estamos dispuestos a poner nuestro mayor empeño en evitar lastimarlo nuevamente.

Ahora bien, perdonar es otro tema. No se hace eso para bien del perdonado, sino para uno mismo. Cuando no perdonamos, aquello que nos lastimó se pudre en nuestro interior causándonos más daño y aumentando nuestro rencor, además de magnificar el daño recibido, con lo cual, nos dañamos más a nosotros mismos.

Al momento de pedir perdón generamos un compromiso con el otro, aliviamos nuestra propia carga y la de aquel que dañamos. Aunque nunca podremos, por muy arrepentidos que estemos, deshacer el daño ocasionado. Cuando perdonamos, a veces el perdonado ni siquiera se entera de que hizo algo por lo cual había que perdonarlo. Ese acto es algo personal, que nos libera y evita hacernos más daño. También ayuda a mejorar la relación con el otro.

El dolor, el rencor, la bronca, el odio, son mucho más que sentimientos negativos, son lastres. Como también lo es la culpa. Por eso, mucho mejor que sentirnos culpables y arrastrar ese sentimiento por la vida, es saber frenar a tiempo antes de hacer un daño. Y si no pudimos evitarlo, pedir perdón no sobra, añade paz.

dsc_3734cf

-Caesarea, Israel. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ENTREVISTA RADIAL

26 viernes Feb 2016

Posted by cindyisrael in Sin categoría, Vivencias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

exposición, fotógrafa, fotografía, fotos, inmigración, inmigrante, Israel, maria llopis tena, nota, periodista, radio

En la radio de Burjassot, Valencia, España,  mi marido y yo hemos sido entrevistados maravillosamente por María Llopis Tena. Nos hemos sentido muy cómodos y este fue el resultado:

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

INVITACIÓN ESPECIAL

04 jueves Feb 2016

Posted by cindyisrael in Sin categoría, Vivencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cosecha, España, exposición, fotografía, fotos, Israel, metas, siembra, sueño

Quiero invitar a todos mis lectores: los invisibles y los que eligieron seguir el blog, los que alguna vez comentaron y los que han puesto algún me gusta, los que llegan a través de mi Facebook y los que me encuentran a través de las etiquetas de Google, los que coinciden conmigo y los que no, a todos absolutamente, a acompañarme en la próxima concreción de uno de mis tantos sueños.

Como pueden leer en Sobre Mí, soy fotógrafa. También algunos habrán leído algunas de mis notas relacionadas con una exposición de mis fotos en la ciudad donde vivo, Nahariya. También me habrán leído muchas veces diciendo que soy una mujer soñadora. Y todo eso tiene que ver con esta invitación.

El 22 de febrero del 2016 a las 19:00 horas, en la sala A de la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Burjassot, Valencia, España; se llevará a cabo la apertura de una exposición de mis fotos de Israel. La misma estará disponible para su visita hasta el 04 de marzo del 2016.

Pero dije que era la concreción de uno de mis sueños y ahora me toca explicarlo. Habiendo ya participado de otras exposiciones colectivas, cuando expuse yo sola en Nahariya ya sentí que era algo maravilloso. Sin embargo no me conformé y seguí deseando concretar más metas. Una de ellas era la de exponer en España. No sabía cómo conseguirlo, me parecía imposible, pero no me di por vencida.

Un día, en Facebook, comenté sobre ese anhelo. Una amiga que había vivido en Burjassot se ofreció a ayudarme y me puso en contacto con alguien del ayuntamiento. Luego, con el suelo ya abonado por ella, seguí yo. La respuesta positiva fue casi inmediata y fue mientras estaba esperando que entraran algunas personas a la exposición de Nahariya. La ansiedad por contarlo, por salir corriendo y gritarlo a los cuatro vientos, es indescriptible. Se acerca el gran momento y me gustaría contar con la presencia de todos los que pudieran llegarse hasta allí.

Igual no soy nada conformista, y ya me estoy trazando nuevas metas para las cuales he empezado a sembrar. Confío en que Elohim*, una vez más, me ayude a seguir cosechando. Mientras tanto, ya empecé a vivir este sueño del que les contaré los resultados a mi regreso. Felices sueños para todos.

*Elohim: D´s.

Cartel.cdr

© Todos los derechos reservados.-

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

TITULARES AMIGOS DE LA PEREZA

28 jueves Ene 2016

Posted by cindyisrael in Notas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprendizaje, información, mentiras, pereza, periodismo, periodistas, pueblo, titulares

Los titulares, originalmente, deben tener un objetivo: que el lector tenga una idea de qué va a hablar la nota que encabeza. No hace falta ser periodista para saberlo, todos aprendimos eso en la escuela primaria. Actualmente, esa intención es secundaria. Lo principal es llamar la atención del lector a cualquier precio, incluido el amarillismo.

Al no haber realizado una estadística, no me atrevo a hablar de mayoría. Pero en base a muchos comentarios que leo a los pies de muchas notas periodísticas, me atrevo a pensar que hay un alto porcentaje de gente que sólo lee los titulares. Y eso es peligroso, muy peligroso. Sea por pereza o falta de tiempo, son muchos los que al no tomarse el trabajo de leer el cuerpo de la nota, se quedan con una información falsa o por lo menos insuficiente par entender la realidad. No es raro que el cuerpo de la nota termine contradiciendo el título, el cual podría tratarse de la extracción del dicho de alguien que supuso lo que luego se comprobó que no era así.

En Guerra en Internet he advertido sobre el peligro de utilizar las imágenes como fuente de información. En El Grave Error de la IDF, comenté sobre cómo se ha manipulado la información para hacer creer a la gente la versión que los terroristas palestinos daban a la prensa. Hoy advierto sobre el riesgo de quedarse sólo con los titulares, una herramienta tan importante como las fotografías para ayudar a manipular la información con la que la mayoría de la gente se quedará.

No sería justo cargar toda la responsabilidad sobre los medios de información y sus trabajadores. Cada uno de nosotros somos responsables de qué información consumimos y cómo lo hacemos. En la medida en que cada uno empiece a reconocer sus propios errores y actúe en consecuencia, lograremos mejorar al menos nuestra propia vida.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los números de 2015

03 domingo Ene 2016

Posted by cindyisrael in Notas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agradecimiento, blog, filoideas, fin de año, resumen anual

Los encargados de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 1.700 veces en 2015. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 28 viajes para llevar tantas personas.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR VIAJAR CON FILOIDEAS!!!

Haz click para ver el reporte completo.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A UNA SEMANA

01 viernes Ene 2016

Posted by cindyisrael in Sin categoría, TORAH

≈ 8 comentarios

Etiquetas

amigos, aprendizaje, Argentina, banquete, dolor, duda, duelo, eclesiastés, eclesiastés 3, eclesiastés 7, fallecimiento, pueblo, Rabino, razonar, reflexionar, tanaj, tristeza

 A una semana del entierro de mi papá, extrañándolo y con todo el dolor que siento, he pedido en la comunidad Yonat Hasher en la que participo, que me dejaran dar un mensaje. El rabino (Israel- Tedi- Horowitz) me lo permitió y ahora me gustaría compartírselos a ustedes:

Sólo Elohim* puede dar una respuesta

y decir que puerta hay que tocar.

Creo que a pesar de tanta melancolía,

tanta pena, tanta herida,

sólo se trata de vivir.

-Estribillo de Sólo se Trata de Vivir de Litto Nebbia, versionado por mí-

Cuando alguien vive un dolor muy grande, es normal hacerse o hacer preguntas. Sin embargo hay dos cuestionamientos que no me hice con el fallecimiento de mi papá: por qué él, por qué ahora. 

Quienes me conocen saben que leo el Tanaj (Antiguo Testamento) y que le creo. En el libro de Eclesiastés, en el capítulo 3, dice que todo tiene su tiempo debajo del sol. Hay tiempo de plantar y de arrancar lo plantado, tiempo de guerra y tiempo de paz. También hay tiempo de morir. Este, sin duda, fue el tiempo de mi papá. En ese capítulo dice también que Elohim lo hizo todo hermoso en su tiempo. Y aunque a mí me duela, debo aceptar que para mi papá fue hermoso y el mejor momento.

Las respuestas que yo busqué, tenían que ver con la comprensión de dos versículos del mismo libro, pero del capítulo 7 y que para mí siempre fueron un misterio:

2 Es mejor ir a la casa del duelo que ir a la casa del banquete, porque aquello es el fin de todos los hombres, y el que vive debe poner eso en su corazón.

3 Mejor es la tristeza que la risa; porque el semblante triste mejora el corazón

-Versión de Moisés Katznelsón mejorada con la versión hebrea-

Estos días de duelo me han servido para meditar y empezar a entender estos versículos, luego de que durante tantos años fueran para mí un misterio. Por supuesto, es sólo la punta del ovillo, son mucho más profundos que las conclusiones a las que yo pude llegar, estoy segura.

Ante todo, vale la pena resaltar que dice que una cosa es mejor que la otra, de ninguna manera dice que una sea obligatoria y la otra esté prohibida. De hecho, en otras partes del Tanaj, se habla del banquete como algo positivo.

     Quiero pedirles que hagan ustedes un pequeño ejercicio de imaginación. Supongan sólo por un momento que están ustedes en un banquete, de bodas, por ejemplo. Ustedes llegan, los recibe una recepcionista que tiene una lista en su mano donde busca su nombre y le indica cuál es su mesa. En esa mesa usted será constantemente servido por los camareros. Ellos estarán atentos a cada vez que se le vacíe o empiece a vaciar la copa para volver a llenársela. Le servirán la comida y todo lo que usted tiene que hacer durante el resto de la fiesta, será disfrutar. A un banquete se va a RECIBIR: atención, comida, bebida…

Ahora haremos el mismo ejercicio, pero imaginando que usted va a la casa de duelo. Por casa de duelo, no debe usted entender casa velatoria, si no la casa de aquellos que están viviendo un duelo. Esta aclaración es importante, porque si bien en Argentina sí hay velorios de judíos, no es una costumbre judía. Se hace así por las leyes argentinas. Los judíos enterramos casi de inmediato a nuestros muertos y su familia directa hace un duelo de siete días en su casa donde es visitado por amigos y parientes. Se llama SHIVÁ, que viene de sheva (siete). Cuando alguien va a una casa donde hay shivá, se acostumbra llevar algo de comida y bebida, ayudar en lo que se pueda a los deudos (tareas de la casa, atención de los otros visitantes, dar palabras de consuelo o dar conversación para que se distiendan). Es decir, a una casa de duelo, se va a DAR.

Todos escuchamos sin dudas, la famosa frase popular: es mejor dar que recibir. Y creo que es ni más ni menos a lo que se refiere el versículo 2.

Ahora tratemos de entender el 3 ¿Acaso quiere Elohim que vivamos siempre tristes? No, en absoluto. No se refiere a eso. Acá tampoco hay una prohibición y una obligación. Esta vez les voy a pedir un ejercicio de memoria. Recuerden las veces que ustedes rieron mucho ¿podían pensar? Cuando nos reímos, la risa lo ocupa todo, nos impide pensar, reflexionar. Además, cuando uno está feliz, no suele hacerse planteos de ningún tipo, simplemente se disfruta la felicidad. Pero cuando estamos pasando por un momento doloroso, cuando lloramos, cuando estamos tristes, es natural hacernos preguntas y no se nos dificulta razonar. Una pregunta puede llevar a otra y la necesidad de encontrar respuestas a lo que estamos viviendo nos lleva a aprender cosas que nunca hubiéramos aprendido de otro modo.

Por causa de los días tan dolorosos que estuve y estoy viviendo, confirmé que algo que siempre creí firmemente es así, y es que de todo (incluso de lo malo) uno puede sacar cosas buenas. Una de las cosas buenas que saqué es el comenzar a entender estos versículos. La otra es poder rescatar todo el amor y apoyo que he estado recibiendo y que a pesar de mi tristeza no dejé de reconocer y agradecer profundamente.

Sirva esta nota como recordatorio, para que abran los ojos y puedan ver lo bueno, incluso a través de lo malo. Aunque a veces parezca tan difícil. En ocasiones, lo bueno se ve recién después de mucho tiempo, porque los tiempos de Elohim no son los nuestros. Quedará en cada uno tratar de ser paciente hasta que llegue el momento.

QUE TENGAN TODOS UNA HERMOSA VIDA.

*Elohim: Dios en hebreo.

67452_934778676569192_2068247577255722724_n

-Mi papá y yo. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

https://www.facebook.com/feeds/notifications.php?id=1470623949915912&viewer=100001112047707&key=AWiZKUelP0f8bBFF&format=rss20

RSS Feed RSS - Entradas

RSS Feed RSS - Comentarios

Member of The Internet Defense League

PÁGINAS

  • CONTACTO
  • Sobre Mí

BUSCADOR

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 54 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: