• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: sueños

Seguridad y Humanismo

13 miércoles Jun 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adaptación, aquarius, artículos, barco, campo de refugiados, cultura, dignidad, educación, embarcación, España, experiencia, familia, gente, guerra, historias, ideas, inmigrantes ilegales, Internet, Italia, mar, mundo, noticias, opinión, política, refugiados, sueños, trabajo, viaje, viajes, vida, visión

Italia rechazó que la embarcación Aquarium desembarcara en sus costas a más de 600 inmigrantes ilegales o refugiados, llámelos usted como prefiera. España, con recién estrenado gobierno de izquierda los recibió. Hasta ahí la noticia, ahora habría que analizar todos los pormenores que de ella se desprenden y que no es tan fácil como parece.

     Hoy leí un mensaje en Twitter de un usuario llamado Luisma López que decía: «Si alguien se está ahogando, se le saca del agua. Y punto. Después, si quieres, debatimos cómo conseguir que no se tire más gente al agua. Pero no mientras la persona se ahoga. Después de sacarla del agua. Esto no debería depender de ideologías. Es ética básica.» Y la verdad sea dicha, en eso le doy toda la razón. Pero, siempre hay un pero, hay que tener en cuenta que esta situación no es nueva, que Europa ya sabe que existe y que hay mucho que hacer previendo que volverá a ocurrir. Por ejemplo: rescatan a esa gente de morir ahogados, genial ¿Para qué, para que luego mueran de hambre en tierra? Es decir, el rescate está muy bien, pero debe ir acompañado de políticas adecuadas.

     Sabiendo como ya dije anteriormente que se puede prever que volverá a pasar, Europa tiene mucho trabajo por delante. No es justo que se le exija al mundo que resuelvan los problemas de otros países que no han hecho nada por resolver el propio más que matarse unos a otros. Pero tampoco es justo dejar desamparadas a las víctimas de la maldad de los gobernantes de esos países ¿Cómo se resuelve? Con políticas adecuadas en el país que los recibirá. Meter a miles de personas en un campo de refugiados es una solución primaria, pero insuficiente. No se los puede tener ahí por siempre ¿Se les dará cursos del idioma del país en el que están? ¿Se les dará el estatus de ciudadanos o de residentes atemporales? En mi criterio debería ser este último, ya que si les preguntan, muchos asegurarán que desean volver a sus tierras cuando acabe el conflicto que los ha echado de allí. También hay que tener en cuenta que muchos son profesionales, deberían poder homologar sus títulos para poder trabajar de aquello para lo que estudiaron. Sin duda hay mucho por hacer en este punto y más que no he incluido.

     Pero no es lo único a resolver ni a tener en cuenta. Por mucho que nos duela, la verdad es que entre los refugiados (y esto no es un mito) se mezclan algunos terroristas que se aprovechan de la bondad europea por esa pobre gente ¿Cómo se garantiza la seguridad de toda una nación sin desamparar a los que no son terroristas, sólo víctimas? Ese es otro punto a analizar y tener en cuenta. Y hay más cosas que quienes los rechazan argumentan y que , en parte, tienen razón. La mayoría de esos refugiados son musulmanes y es una cultura que en gran parte no está dispuesta a adaptarse al país al que llegan, pretenden que el país que los recibe se adapten a ellos. Y no es justo, mínimamente por agradecimiento deberían bajar sus niveles de exigencia. Hemos visto como en algunos países han cambiado algunas costumbres por no ofender a los musulmanes. No me parece bien. Pero el problema no es sólo de los islámicos, es principalmente de los países que les abren las puertas. Al hacerlo deberían dejarles las cosas claras: éstas son las leyes y costumbres de este país que te recibió, si las aceptás y las respetás serás bienvenido, sino, hay muchos otros países musulmanes que tienen las mismas costumbres que vos a donde podés ir.

     Ser humanitario es maravilloso, abrir el corazón y liberarlo de prejuicios es ideal. Pero el humanismo no puede ser nunca hacia un sólo lado. Si soy humanitario lo soy con todos, con los refugiados y con los ciudadanos del país al que llegan también. Recibir refugiados es tener buen corazón, hacerlo sin políticas adecuadas para que su vida y la de los lugareños sea digna, no lo es. Yo entiendo que según la ideología de cada uno, habrá quien tenga una opinión sobre el tema diferente a otras. Pero cualquiera sea tu ideología, no deberías hablar de esto a la ligera, ni juzgar a un gobierno que rechaza o recibe a cientos de personas que han sido rescatadas del mar. Porque nada es tan sencillo como parece y son muchos los factores a analizar, tener en cuenta y resolver. Pero sobre todo, un consejo: no comparemos. La situación de esta pobre gente no es comparable a la de ninguna en la historia de la humanidad por muchas razones que alargarían demasiado esta nota, pero que de algún modo, están implícitas en ella también.

     Y recordemos, todos tenemos derecho a una vida digna y a ser felices.

©Todos los derechos reservados.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL AMOR ES CONTAGIOSO

20 martes Mar 2018

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, aniversario, blog, experiencia, familia, hijos, ideas, Internet, opinión, pareja, sueños, vida

Veinticinco años se dicen más rápido de lo que se viven. Aunque a veces me da la sensación de que no fue hace tanto. Sobre todo cuando mi marido y yo estamos solos y nos miramos sintiéndonos como si aún estuviéramos de novios. Dentro de más o menos una semana cumpliremos nuestras bodas de plata, tanto y tan poco (según cómo se mire).

Comenzamos nuestra familia de a dos y hoy somos cuatro, una gata y varios peces. Ahora cada vez vamos teniendo más espacios de soledad, volviendo a ser dos. Más que necesitar una adaptación es como un re-aprendizaje. Y qué lindo está siendo ese camino. Con cuánta paz estamos aprendiendo a afrontar cosas que antes nos preocupaban.

En un mundo cada vez más inundado de odio, qué bueno es encontrar en nuestro hogar un refugio de amor; donde el desprecio, la humillación, la maldad, la miseria humana y el maltrato no existen. Y qué impotencia genera a veces no poder trasladar la paz que trasmite ese amor a otros que no lo están pudiendo tener.

A veces me gustaría tener poder de convicción (ese súper héroe no existe, que flojos han estado los creadores de estos personajes). Si pudiera trasladar mi experiencia, explicar cuánto mejor se vive con amor que con odio o resentimiento, lo maravilloso que es encontrarle lo positivo a quienes nos rodean en vez de buscar en qué podemos criticarlos…

Quienes buscan la felicidad no entienden, que la felicidad no se encuentra, se genera. Son esos momentos en los que somos capaces de disfrutar hasta de las nimiedades. Cuando valoramos la existencia de aquellas cosas o seres que normalmente no percibimos. Qué lindo es tener aún la capacidad de asombrarse por la forma de algunas flores, por colores que encontramos en la naturaleza o por un pequeño gesto que nos había pasado desapercibido.

Si somos capaces de trasladar esa capacidad de asombro y de maravillarse a nuestro hogar, con nuestros hijos, con nuestra pareja, el amor se renueva cada día. Y estoy convencida que el amor es contagioso. Si somos capaces de amar a quienes tenemos más próximos, podremos amar a otros. Y quienes son amados aprenden a amar.

Me hago cargo que soy la reina de las utopías, no es la primera vez que transcribo una en el blog. Pero si en vez de hacer virales noticias superfluas o llenas de dolor pudiéramos hacer viral el amor, otro gallo cantaría.

Mientras me conduelo con el dolor que se vive en el mundo con distintos temas, me concentro en el amor que vivo en mi casa y trato de trasmitirlo, en un festejo anticipado, brindando con agua para llegar entera a tan especial fecha la semana que viene. Brindo de paso con ustedes, para que me ayuden a contagiar el amor a todos ¡Salut!

DSC_0892

-Foto tomada por mi hijo menor en el Rosedal de Buenos Aires

durante nuestra visita en el año 2013-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

TRAICIONÁNDOME A MI MISMA

28 miércoles Feb 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Alfred García, Amaia Romero, amor, arte, artistas, canal 24 horas, cantantes, Catalunya, composición musical, construir, destrucción, España, Eurovisión, Georgia on my Mind, Gran Hermano, guitarra, independentismo, instrumentos musicales, Internet, Manu Guix, música, músicos, mentiras, odio, Operación Triunfo, opinión, OT 2017, piano, política, Raúl Gómez, Ray Charles, reality show, redes sociales, sueños, talent show, trombón, Tu Canción, Twitter, You Tube

Nunca, jamás había seguido un reality show. Antes que nada por principio. Lo máximo a lo que había llegado es a ver el primer Gran Hermano que dieron en Argentina porque lo lanzaron como un gran experimento social basado en un libro muy interesante y llamó mi atención. Pero no duré mucho viéndolo, no llegué al final y si soy sincera, sería incapaz de nombrar a quienes participaron de ese programa y mucho menos qué fue de sus vidas. Pronto entreví que ese tipo de propuestas televisivas era más para darle ocupación a gente sin oficio ni beneficio y para alimentar el morbo de los mismos que disfrutan enterándose de lo que hacen a cada segundo sus artistas favoritos, con quienes formaron pareja y cosas así. No entiendo pero respeto los gustos de quienes sí se interesan por ese tipo de formatos. Es por ello, que cuando en la TVE anunciaron que comenzaría Operación Triunfo 2017, me planteé verlo sólo como un talent show. Y es que, la verdad sea dicha, ese tipo de programación sí la disfruto. Sobre todo me gusta ver cómo verdaderos artistas luchan por sus sueños. Aunque a veces se presenta cada uno… Pero no hay nada perfecto en la vida.

Operación Triunfo (OT) es un formato doble. Es decir, consta básicamente de dos partes: la del talent show y la del canal 24 hs. que en esta ocasión decidieron ofrecerlo gratis a través de You Tube. Sinceramente creí que esa segunda parte sería como otro Gran Hermano y no estaba dispuesta a seguirles el juego. Vi el primer programa en el que se presentaban jóvenes artistas y al que no sé por qué llamaron Gala 0. Y me sorprendí gratamente, cuando entre los 18 cantantes, apareció un muchacho de 20 años cantando Georgia on my Mind de Ray Charles y tocando el trombón en las partes en las que no le tocaba cantar. Un miembro del jurado, Joe Pérez-Orive, le dio el pase a seguir en el programa con una frase que terminó siendo histórica para los fans: «porque en tiempos de reggaeton tú tocas el trombón». Y reflejó con esa frase lo que muchos sentimos al oírlo. A partir de ahí, supe que me iba a traicionar, que Alfred García que así se llama el joven en cuestión no era un cantante cualquiera, que quería saber más de él, y me traicioné.

Contra mis propios principios largamente acuñados, comencé a ver el canal 24 hs de OT 2017. Otra vez me sorprendí. Sí, obviamente si lo emiten durante tanto tiempo, habrá muchas cosas que tienen que ver con cosas afines a cualquier reality show. Pero también tenía muchas cosas distintas. Veíamos a los artistas preparar sus temas, ensayar, las dificultades que a veces se les presentan a músicos y cantantes cuando tienen que interpretar canciones difíciles para ellos, y lo más interesante: los veíamos aprender y aprendíamos también. Porque en esta academia en la que los muchachos vivían, tenían clases y muchas de ellas muy interesantes: cultura musical, técnica vocal, interpretación, imagen y protocolo, periodismo… Las de baile no las incluyo, porque la verdad es que jamás intenté ninguno de los pasos, por lo cual sería hipócrita decir que aprendí algo con ellas. Y una perla que nos regaló precisamente Alfred García: conocimos el proceso de composición musical y de letra al que se enfrenta un músico completo. 

Es que este joven talento, compone música y letra; toca además del trombón que ya mencioné, varios instrumentos tales como: el piano, la guitarra española, la guitarra eléctrica y la batería. Durante el programa, lo hemos visto proponer cambios a los temas que tenía que presentar en las galas y que fueron escuchados por el director musical, Manu Guix (también músico, compositor y cantante) y tocar durante las galas: el piano, la guitarra eléctrica, el teclado y el trombón, además de interpretar distintos estilos: desde una canción de verano hasta un tema de Michael Jackson, pasando por muchos otros bastante variados. También hemos sido testigos de su inteligencia, al darse cuenta que estando en un programa con gran exposición mediática, podía aprovechar para dar visibilidad a distintas causas sociales que defiende y que ya defendía bastante antes de entrar al programa.

La verdad sea dicha, y por mis palabras anteriores creo que quedan claras, conocerlo me ha hecho admirarlo. Pero también sorprenderme con la reacción de mucha gente, sobre todo en Twitter, que parece que si no odia, no es feliz. Además de haber quedado finalista del programa, Alfred fue escogido por el público para representar a España junto a Amaia Romero (una músico muy completa también) en Eurovisión con el tema Tu Canción compuesto especialmente para ellos por Raúl Gómez. El problema empieza, a mi entender, cuando la política se fanatiza y se entremezcla en temas donde la gente debería limitarse a disfrutar. Imperdonable para muchos que un catalán en el momento que está viviendo España, represente a éste país en un festival de música europeo. Así que había que buscarle la quinta pata al gato o, como dicen los españoles: tres pies al gato. Y como a simple vista no había argumentos aceptables, había que hurgar en su pasado, a ver si se encontraba algo, y como el que busca encuentra, algo hallaron. Se trata de una foto subida a su Instagram personal en el año 2014 (una única foto, cabe aclarar), en la que se veían unas banderas independentistas. Estas estaban en el marco de una fiesta catalana: la Diada y seguramente no serían las únicas que habrían allí. Para tratar de redondear el tema, hablaron de un himno catalán que junto a una coterránea del concurso entonó en el contexto de un rato de esparcimiento dentro de la academia en la que varios participantes cantaron canciones de su tierra. Poco valió que ignorante de lo que se hablaba fuera (estaban aislados) haya interpretado también dentro de la misma, el himno español.

Así que, creo que es la primera vez que le encuentro un enfoque positivo a una traición. Pues gracias a ella descubrí a jóvenes talentos que espero que nos dejen disfrutar muchos años de su arte y pude visibilizar con más claridad algo que ya todos sabemos pero que gracias a las redes sociales en este último tiempo se hace cada vez más patente: la necesidad del ser humano de destruir a quienes aportan a su sociedad. La envidia y el sentimiento de fracaso junto al fanatismo llevado a su más extrema posibilidad son capaces hasta de querer arruinarle la carrera a un joven que recién empieza.

Quiero terminar mi nota con esperanza y buenos deseos. En primer lugar, espero que España termine bien posicionada en el festival porque llevan dos grandes artistas y músicos además de una hermosa canción. Segundo, la esperanza de que ningún «odiador» tenga la capacidad de evitar que sigan triunfando en sus carreras. Y para culminar, un mensaje: lleva el mismo tiempo y esfuerzo amar que odiar, pero el amor es capaz de construir y es mucho más hermoso.

1508779828_895389_1508779922_noticia_normal

-Foto oficial del programa OT 2017 tomada de Google Imégenes-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

TODO TIENE UN FINAL, TODO TERMINA

26 lunes Jun 2017

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abuelos, aprendizaje, blog, cierre, comienzo, etapa, etapas, experiencia, familia, hijos, ideas, madurez, nietos, opinión, sabiduría, sueños, vida

Todo concluye al fin,

nada puede escapar…

Todo tiene un final, 

todo termina…

Presente de Vox Dei.

    Y sí, en esta vida nada es eterno. Vivimos entre etapas que se cierran y otras que comienzan. Hablando de esto con mi marido el otro día, me comentaba que cuando una etapa termina, da la sensación de que se acaba todo, como que después no hay más nada. Y es cierto. Es una sensación como de vacío, de encontrarse frente a un abismo. En ese momento estamos frente a dos opciones, o nos dejamos caer o aprendemos a volar. Y es que en realidad, aunque lo parezca, no hay tal vacío, no hay abismo. Hay un camino nuevo, diferente, que tendremos que enfrentar, conocer y empezar a transitar. Da miedo, todo lo nuevo da miedo. Aunque lo vivamos como una aventura; lo desconocido, no saber qué vendrá ni cómo, asusta. 

     Que los que estén terminando una etapa sean nuestros hijos, nos duplica todas las sensaciones. Por su futuro, y porque cada etapa que ellos cierran es otra que cerramos nosotros, marcándonos además el paso del tiempo. Y es que «nosotros los de ayer, ya no somos los mismos«. Nos vemos en la situación de querer ser los padres que ellos necesitan en ese momento y en el que viene, queremos darles nuestro apoyo, nuestro aliento, mientras tratamos de adaptarnos a lo nuevo. Y junto con eso, nuestros cambios físicos, hormonales, nuestro mirar diferente que viene de la mano de la madurez. Porque algunas de esas etapas que nuestros hijos cierran, llegan junto con cambios que nos trastornan, sobre todo a las mujeres. Y es difícil, pero no imposible, enfrentarlo todo.

Mi hijo menor terminó hace poco su escolarización. Ya no tengo más hijos en edad escolar. Ahora dejará el nido para empezar un nuevo proyecto en su vida, vendrá a casa cada dos semanas y el nido se va sintiendo vacío cada vez más vertiginosamente. Una persona a la que quiero mucho, me dijo hace unos días: «ahora empieza otra etapa, la de estar solos tu marido y vos. Aprovechen esa independencia, disfrútenla, luego vendrán los nietos y ya no habrá más independencia otra vez». Y no es que ella vea los nietos como un estorbo, en absoluto, los ama muchísimo. Simplemente, es otra etapa de la vida. Y siempre pensé eso mismo. No es que una etapa sea mejor que otra, todas deben ser disfrutadas.

El problema es que cuando al fin nos adaptamos del todo a la etapa transitada, cuando ya nos sentimos totalmente cómodos y felices en ella, se termina y empieza una nueva. Y el proceso debe volver a empezar. Ya lo dijo el Eclesiastés: 

Sale el sol y se pone el sol,
y se apresura a volver al lugar de donde se levanta.
 El viento sopla hacia el sur,
luego gira hacia el norte; y girando sin cesar,
de nuevo vuelve el viento a sus giros.
 Todos los ríos van al mar,
pero el mar no se llena.
Al lugar de donde los ríos vinieron,
allí vuelven para correr de nuevo.

Y es que las etapas son como todo en la vida, como las olas, van y vienen. Unas se rompen contra las rocas y se retiran, mientras otras nuevas olas van llegando. Algunas son parecidas, pero cada ola es distinta a la anterior. Por eso no podemos vivir todo de la misma manera, o no deberíamos. Que cada nuevo ciclo tenga algo distinto al que pasó nos enriquece emocional y espiritualmente. Si sabemos aprovechar cada momento, con cada etapa, iremos adquiriendo un poco más de sabiduría. Por eso a mí no me gusta hablar de vejez, si no de madurez. Porque la fruta madura se cae, pero nosotros no. Aunque nuestro cuerpo nos de señales claras de que esa madurez va dejando en nosotros huellas y marcas. Porque siempre podemos ser un poco más sabios, siempre habrá algo nuevo que aprender. Quienes ya son abuelos, aprenden muchísimo de sus nietos. Y es un ida y vuelta, un yo te enseño y de vos aprendo. Y a los padres también nos pasa, y si encima hemos emigrado a un país con un idioma distinto al nuestro, es aún más claro todo lo que aprendemos de ellos.

Yo estoy en ese momento ahora, en el de transición entre etapas. Dispuesta a enfrentar lo que venga con optimismo e incertidumbre a la vez. Mis hijos ya despliegan sus alas, y nosotros también, de otro modo. Unas alas un poco más pesadas y cansadas que las de ellos, pero que aún cumplen su función. Porque seguimos teniendo proyectos e ideas y los sueños, queridos lectores, son la mejor poción de rejuvenecimiento. Así que, acá mi propuesta para ustedes y para mí: ante cada nueva etapa, renovemos los sueños.

DSC_0892

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

DEUDA DE LA SOCIOLOGÍA

16 viernes Dic 2016

Posted by cindyisrael in Notas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Argentina, deuda, Israel, logros, marchas, mundo, objetivos, pacifismo, sociólogos, sociología, sueños, utopìas, violencia

Para ser sincera, desconozco si la deuda es real o no. Si estoy equivocada, alguien que me corrija, por favor. Sobre todo, porque significará que lo que voy a plantear existe y si es así, me gustaría informarme al respecto y leerlo. Pero si no, si aún no se ha realizado el estudio sociológico que considero importante, quizá alguien quiera tomar la antorcha y llevarlo a cabo. Si no, quedará sólo como un planteo, una duda latente nunca resuelta y tampoco es grave si eso pasa.

Empiezo por Argentina, porque viví allí cuando renació la democracia y luego de haber pasado 35 años de mi vida en Buenos Aires, es lo que más conozco. Por supuesto, también podría hablar de Israel, pero a efectos de esta nota no es lo que más me conviene.

El regreso de la democracia en Argentina fue una fiesta. Trajo como pasa con todo, cosas buenas, malas y otras que para evaluar qué son habría que estudiarlas en profundidad, como las marchas y los paros nacionales o por rubros.

Desde el gobierno de Raúl Alfonsín hasta la actualidad, no han dejado de organizarse marchas por los más diversos motivos. Algunas fueron violentas, otras pacíficas. Unas tenían banderas políticas, otras no. Algunas consiguieron sus objetivos, no todas lo lograron. Pero todas, todas, tuvieron efectos colaterales.

Una diferencia clara y notoria cuando se compara Nahariya con Buenos Aires (además del tamaño y cantidad de población) es que cuando se realizan marchas, no se corta las calles. En Nahariya, la gente marcha por la vereda y la policía controla que así lo hagan para su seguridad y evitar accidentes. Pero en Buenos Aires y si mi memoria no me falla es así en toda la Argentina, sí se cortan calles y rutas. Esto trae aparejadas varias consecuencias: gente que pierde turnos por no poder llegar y que quizá se los habían dado varios meses antes, ambulancias que tardan más por tener que desviarse (lo mismo puede pasar con los bomberos), comerciantes que pierden ventas, trabajadores que pierden presentismo o premios por llegar tarde o no poder llegar, contaminación ambiental (los marchantes muchas veces queman llantas y/o tiran basura en la calle, sumando a eso la contaminación por ruido) y seguramente muchas cosas más que no me vienen ahora a la mente.

La pregunta del millón es, si todos esos perjuicios que se ocasionan, son daños colaterales lamentables pero necesarios. Para saberlo, sería necesario conocer el nivel de eficacia de las marchas. Un estudio que diga: hasta el momento del presente estudio, se realizaron desde 1982, un número N de marchas. Voy a ejemplificar, con números aleatorios ya que no realicé el estudio, para poder ser más clara.

Digamos que desde 1982 hasta la fecha hubieron 15.972 (ni idea si soy exagerada o me quedo corta, es sólo una suposición) y que de ellas, 15.400 fueron violentas (V) y 572 pacíficas (P). Sería bueno suponer cuántas de las V consiguieron sus objetivos (buenos o malos, no es el caso del estudio) y cuántas de las P. Vamos a seguir poniendo números aleatorios, que no necesariamente responden a la realidad. Digamos que de las V, 115 consiguieron sus objetivos y de las P, sólo 25. Indudablemente, aunque el número sea menor, el porcentaje de eficacia de las P habría sido superior al de las V. Allí tendríamos ya una conclusión importante, para conseguir los objetivos buscados en una marcha (salvo que el objetivo sea la violencia en si misma), conviene hacerlo en forma pacífica. Ahora bien, dentro de esa opción, sigue siendo mucho mayor el porcentaje de ineficacia de esta manera de protesta, entonces habría ya que profundizar y buscar qué tienen en común entre si todas las que han tenido éxito, que tienen en común entre si las que no lo han tenido y comparar ambos resultados. Quizá así se llegue a un modo de reclamo eficaz, con los menores daños posibles ocasionados a otros.

Ahora bien, supongamos que los sociólogos del mundo se unieran. Decidieran hacer ese mismo estudio por países y que luego cotejaran los resultados de cada país con los de los demás. Podríamos llegar hasta saber cuáles son los cambios sociales que realmente son necesarios impulsar antes de intentar lograr aquello por lo cual se protesta.

Sí, ya sé que lo mío es utopía pura y dura. Pero vivo en el país en el que muchas realidades actuales fueron utopías de grandes soñadores, así que ¿por qué no seguir soñado? Sé que nunca lograremos un mundo perfecto, conforme a la medida de nuestros deseos. Pero en el camino por intentarlo ¿quién sabe? a lo mejor descubrimos algo, aprendemos más, crecemos como personas y conocemos mejor a quienes nos rodean.

Soñar es gratis, una vez más, los invito a no dejar de hacerlo. 

dsc_0592

-Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, Argentina.- © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARRIBA LOS BRAZOS

01 jueves Ene 2015

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aprendizaje, brazos, camino, crecimiento, D´s, decisiones, Dios, ideas, líder, logros, metas, Moisés, Moshé, objetivos, sueños

Alcanzar una meta, cumplir un objetivo, no quiere decir haber llegado. Todo depende de qué es lo que queremos alcanzar y a qué nos referimos con llegar. Cuando uno cumple una meta, se plantea luego otra. Quien llegó, y por supuesto es mi opinión, es quien cumplió su última meta y su vida ya no tiene un propósito de ser.

Plantearse metas es soñar despierto, es creer que aún hay mucho camino por delante y mucho por andar. Es saber que siempre podemos aprender algo nuevo, enfrentar desafíos diferentes, conocer gente, ampliar horizontes. Una vida sin plantearse nuevas metas es una vida vacía, sin gracia, sin interés.

Tener metas no tiene que ver con la edad. Tampoco se relaciona con la situación económica, el nivel cultural o el país en el que vivimos ni la religión que profesamos. Depende de tener clara la diferencia entre estar muerto en vida o querer vivir. Pues si bien cumplir con un objetivo es algo maravilloso, no lo es menos el camino para tratar de lograrlo, por muchos escollos que tengamos en el medio y nos lleve el tiempo que nos lleve (en algunos casos son años) y no siempre lo logremos. Miren si no a Moisés, llevó al pueblo hebreo 40 años por el desierto, esperando alcanzar la meta de introducirlo en la Tierra Prometida. El pueblo, la nueva generación, lo consiguió, pero él no.  Sin embargo el tuvo la maravilla de poder dialogar con D´s, y aunque a veces se sintió agotado por la responsabilidad y el peso, tuvo honra y fue un gran líder. Y no desmayó, aunque a veces necesitó que hubieran quienes le sostuvieran los brazos, se mantuvo firme hasta el final en busca de cumplir su meta.

Hay veces que en ese camino nos sentimos solos, pero la verdad suele ser que miramos mal. Tantas veces hay manos extendidas a nosotros que no vemos… También es cierto que la comodidad no es buena consejera y en ocasiones necesitamos poder salir de la cueva, buscar aquella persona que consideramos confiable y pedir ayuda, decirle que los brazos se nos están cayendo y que la necesitamos para levantarlos y no perder la batalla.

A medida que vamos andando, muchas veces se nos abren bifurcaciones y debemos elegir por dónde seguir. En definitiva, siempre depende en gran parte de cada uno porque somos nosotros quienes decidimos en cada momento y optamos por lo que creemos mejor para alcanzar la meta deseada. Y aunque nos mareemos y demos muchas vueltas, indefectiblemente en el camino aprendemos y crecemos y eso es lo más importante, no estancarse.

Plantearse metas no es algo que se hace sólo a comienzo del año o no debería ser así, si no que a medida que vamos viviendo vamos renovando nuestros propósitos, mejorando nuestras ideas y abriendo la mente a nuevos sueños. Deseo no para hoy, si no para siempre, que nunca dejen de soñar ni bajen los brazos.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 54 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: