• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: mundo

Seguridad y Humanismo

13 miércoles Jun 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adaptación, aquarius, artículos, barco, campo de refugiados, cultura, dignidad, educación, embarcación, España, experiencia, familia, gente, guerra, historias, ideas, inmigrantes ilegales, Internet, Italia, mar, mundo, noticias, opinión, política, refugiados, sueños, trabajo, viaje, viajes, vida, visión

Italia rechazó que la embarcación Aquarium desembarcara en sus costas a más de 600 inmigrantes ilegales o refugiados, llámelos usted como prefiera. España, con recién estrenado gobierno de izquierda los recibió. Hasta ahí la noticia, ahora habría que analizar todos los pormenores que de ella se desprenden y que no es tan fácil como parece.

     Hoy leí un mensaje en Twitter de un usuario llamado Luisma López que decía: «Si alguien se está ahogando, se le saca del agua. Y punto. Después, si quieres, debatimos cómo conseguir que no se tire más gente al agua. Pero no mientras la persona se ahoga. Después de sacarla del agua. Esto no debería depender de ideologías. Es ética básica.» Y la verdad sea dicha, en eso le doy toda la razón. Pero, siempre hay un pero, hay que tener en cuenta que esta situación no es nueva, que Europa ya sabe que existe y que hay mucho que hacer previendo que volverá a ocurrir. Por ejemplo: rescatan a esa gente de morir ahogados, genial ¿Para qué, para que luego mueran de hambre en tierra? Es decir, el rescate está muy bien, pero debe ir acompañado de políticas adecuadas.

     Sabiendo como ya dije anteriormente que se puede prever que volverá a pasar, Europa tiene mucho trabajo por delante. No es justo que se le exija al mundo que resuelvan los problemas de otros países que no han hecho nada por resolver el propio más que matarse unos a otros. Pero tampoco es justo dejar desamparadas a las víctimas de la maldad de los gobernantes de esos países ¿Cómo se resuelve? Con políticas adecuadas en el país que los recibirá. Meter a miles de personas en un campo de refugiados es una solución primaria, pero insuficiente. No se los puede tener ahí por siempre ¿Se les dará cursos del idioma del país en el que están? ¿Se les dará el estatus de ciudadanos o de residentes atemporales? En mi criterio debería ser este último, ya que si les preguntan, muchos asegurarán que desean volver a sus tierras cuando acabe el conflicto que los ha echado de allí. También hay que tener en cuenta que muchos son profesionales, deberían poder homologar sus títulos para poder trabajar de aquello para lo que estudiaron. Sin duda hay mucho por hacer en este punto y más que no he incluido.

     Pero no es lo único a resolver ni a tener en cuenta. Por mucho que nos duela, la verdad es que entre los refugiados (y esto no es un mito) se mezclan algunos terroristas que se aprovechan de la bondad europea por esa pobre gente ¿Cómo se garantiza la seguridad de toda una nación sin desamparar a los que no son terroristas, sólo víctimas? Ese es otro punto a analizar y tener en cuenta. Y hay más cosas que quienes los rechazan argumentan y que , en parte, tienen razón. La mayoría de esos refugiados son musulmanes y es una cultura que en gran parte no está dispuesta a adaptarse al país al que llegan, pretenden que el país que los recibe se adapten a ellos. Y no es justo, mínimamente por agradecimiento deberían bajar sus niveles de exigencia. Hemos visto como en algunos países han cambiado algunas costumbres por no ofender a los musulmanes. No me parece bien. Pero el problema no es sólo de los islámicos, es principalmente de los países que les abren las puertas. Al hacerlo deberían dejarles las cosas claras: éstas son las leyes y costumbres de este país que te recibió, si las aceptás y las respetás serás bienvenido, sino, hay muchos otros países musulmanes que tienen las mismas costumbres que vos a donde podés ir.

     Ser humanitario es maravilloso, abrir el corazón y liberarlo de prejuicios es ideal. Pero el humanismo no puede ser nunca hacia un sólo lado. Si soy humanitario lo soy con todos, con los refugiados y con los ciudadanos del país al que llegan también. Recibir refugiados es tener buen corazón, hacerlo sin políticas adecuadas para que su vida y la de los lugareños sea digna, no lo es. Yo entiendo que según la ideología de cada uno, habrá quien tenga una opinión sobre el tema diferente a otras. Pero cualquiera sea tu ideología, no deberías hablar de esto a la ligera, ni juzgar a un gobierno que rechaza o recibe a cientos de personas que han sido rescatadas del mar. Porque nada es tan sencillo como parece y son muchos los factores a analizar, tener en cuenta y resolver. Pero sobre todo, un consejo: no comparemos. La situación de esta pobre gente no es comparable a la de ninguna en la historia de la humanidad por muchas razones que alargarían demasiado esta nota, pero que de algún modo, están implícitas en ella también.

     Y recordemos, todos tenemos derecho a una vida digna y a ser felices.

©Todos los derechos reservados.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LA DIGNIDAD DEL INMIGRANTE

16 lunes Ene 2017

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comportamiento, conducta, consecuencia, consecuente, dignidad, digno, inmigración, inmigrante, inmigrantes, moral, mundo, origen, país, sociedad, vida

dignidad

Del lat.dignĭtas, -ātis.

1. f.Cualidad de digno.

          Esta definición, nos deja como estábamos, busquemos entonces qué es digno:

 

digno, na

Del lat.dignus.

1. adj.Merecedor de algo.

2. adj.Correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien o algo.

3. adj.Que tiene dignidad o se comporta con ella.

4. adj.Propio de la persona digna.

5. adj.Dicho de una cosa: Que puede aceptarse o usarse sin desdoro. Salario digno. Vivienda digna.

6. adj.De calidad aceptable. Una novela muy digna.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

     Y para terminar de aclarar, veamos cómo define la RAE desdoro:

De desdorar.

1. m.Menoscabo en la reputación o el prestigio.

2. m.Cosa que causa desdoro.

     Habiendo aclarado conceptos, ya puedo empezar a desarrollar mi punto de vista. En lo que nos atañe al inmigrante ¿qué sería dignidad? Pues depende desde qué punto de vista lo miremos. Si nos referimos a derechos del inmigrante, tendrá que ver con la acepción 5. Pero para tener ese derecho, entiendo yo, hay que tener una conducta que lo amerite, es decir, ser capaz de comportarse con dignidad. Y ahí ya incluimos las definiciones de la 1 a la 3. 

     La conducta digna no se limita a reclamar lo que considera que debe recibir, sino que es una forma de manejarse en la vida en la que se muestra o intenta una persona mostrarse como ejemplo a su comunidad. Una persona que se conduce dignamente es una persona honrada, con valores morales que respeta y obra en consecuencia. 

     Los inmigrantes que llegamos a Israel entre los años 2001 y 2003 recibimos muchas ayudas y beneficios. Algunos ya existían antes para todos los inmigrantes, otros lo recibimos extra por la situación de crisis de Argentina a la que habíamos escapado. Entre esos beneficios, teníamos un dinero que se nos depositaba mensualmente en nuestra cuenta para vivir y que no tuviéramos que trabajar mientras nos dedicábamos a aprender el idioma hebreo (lo cual también nos era pagado por el estado). Hubo un mes (y no recuerdo si no fueron dos) que no se nos pagó un centavo por causa de una huelga. Se nos hizo muy difícil vivir esos días. Sin embargo, a ninguno de los inmigrantes afectados se nos ocurrió salir a reclamar cortando rutas, quemando, rompiendo ni exigiendo nada.

     En Buenos Aires hay inmigrantes que han recibido ayudas estatales, incluso algunos que siendo ilegales nadie los ha perseguido ni deportado. Pese a todo, tratando de ayudarlos y para que puedan vivir con dignidad sin afectar negativamente la vida del resto de la sociedad, se les ha ofrecido una ayuda por parte del gobierno. Cursos de capacitación y un lugar donde poder vender su mercadería que hasta el momento vendían sobre mantas en la calle. Algunos aceptaron, otros optaron por reclamar causando daños a la ciudad que todos sus habitantes deberán pagar. 

     Tanto los inmigrantes de Argentina como los que estamos en Israel habiendo venido en los años que comenté más arriba, entiendo que lo que buscábamos era una mejor vida que no teníamos en nuestros países de origen. Buscamos salir adelante y un futuro para nuestros hijos. Cuando vivía en Argentina, jamás se me ocurrió reclamar lo que como ciudadana me correspondía quemando llantas, cortando calles y rutas. Supongo que esos inmigrantes que lo hacen en Argentina, tampoco reclamaron de esa manera en sus países de origen ¿Por qué entonces hacerlo así en un país que te abrió las puertas, te ofrece la ayuda que no te dio tu propia patria ni ese mismo país se la dio a sus propios ciudadanos allí nacidos?

     Cuando reclamamos un trato digno, debemos estar seguros de estar comportándonos con la dignidad que merece nuestra queja. Y tenemos que ser consecuentes con nuestros actos. Si cambiamos nuestra conducta respecto a cuando vivíamos en nuestro país de nacimiento, debe ser para mejorar, no para volvernos igual que bestias salvajes.

     Como inmigrante que soy, se imaginan, de ninguna manera se trata de xenofobia. Todos tenemos derecho a querer mejorar nuestra calidad de vida en nuevos horizontes. Pero eso no significa que por miedo a ser tratados de xenófobos, permitamos conductas inapropiadas y delictivas. Ni de parte de los oriundos del lugar, ni de los extranjeros. Tampoco se trata de coartar la libertad de expresión. Pero hay maneras y maneras de expresarse y no podemos utilizar la bandera de la libertad para hacer daño y tratar de evitar las consecuencias que eso conlleva.

     Por supuesto que los inmigrantes tenemos derecho a una vida y un salario dignos, tanto derecho como el que tienen los nacidos en el país que nos alojó. La dignidad no puede ser nunca derecho de un sólo grupo; la responsabilidad de merecerla, tampoco.

dsc_0646bcma

-Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, España- © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ONU NO, OINU

08 domingo Ene 2017

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

África, europa, instituciones, mentiras, mundo, muro de berlín, ONU, opinión, organización, palestinos, Siria, sirios, terrorismo, unión soviética

A fin de tener alguna fuente que citar, me fui a Internet a buscar información sobre la ONU. Encontré algunas cosas interesantes, que me gustaría resaltar:

«La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.»

«La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.»

«Órganos dependientes de la Asamblea General

Programas y fondos»

(…)

«OOPS Organismo de Obras Públicas y Socorro para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente»

(…)

No sé si es realmente necesario aclarar que la ONU se niega a si misma, ya que no cumple con su propia definición. Basta con ver solamente todos los actos terroristas ocurridos el año pasado en distintas partes del mundo, la situación de Siria a la cual tardaron como cinco años en reconocer y la profundización de la cual son responsables del conflicto entre palestinos e Israel. Ni que decir de la situación socio económica de muchas regiones de África y América Latina. Pero a pesar de que en Siria y África hay muchísima gente que se escapa tratando de conseguir refugio en otros países, la ONU tiene un Organismo de Obras Públicas y Socorro para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente. Que en realidad no son refugiados, ya que tienen sus propios territorios (aunque si la memoria no me falla, hay algunos en Líbano y Jordania bajo esas condiciones). Los sirios y africanos que se arreglen como puedan, que vea Europa que hace con ellos y dónde los mete (no importan las condiciones). La verdad, da vergüenza ajena.

«La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.»

Ahora que falló la ONU, no en uno, en cientos, miles de conflictos ¿quién la reemplazará? Yo propongo cambiarle el nombre por OINU (Organización Inútil de las Naciones Unidas). Aunque quizá sea hora de reconocer su ineficacia, dejar sólo una organización que sirva para declarar las maravillas del mundo y desarmar todo lo demás. Los países aportantes se ahorrarían millones que podrían utilizar para mejorar la situación de seguridad y económica de sus propios países generando además, nuevas fuentes de trabajo. Las sedes que ya no se necesitarían más, las podríamos utilizar para alojar en ella a refugiados palestinos, africanos y sirios. Se resolverían muchísimas cosas desarmando la ONU. Incluso, quizá, hasta sería más fácil llegar a acuerdos de paz.

También podríamos llamarla OONU (Organización Obsoleta de las Naciones Unidas). Sus representantes deben entender que dicha organización tiene cada vez menos credibilidad en un doble sentido: cada vez hay menos cosas que se les cree y cada vez hay menos gente que les cree. En esas condiciones, no creo que haya mucho que pensar y definir. La ONU le abrió la puerta al terrorismo y ahora es incapaz de cerrarla. Europa está amenazada y como leí por ahí hace poco, Israel es el laboratorio donde el terrorismo ensaya sus tácticas y métodos que aplicará después en otros países.

Hubo una época, donde lo que decía la ONU era respetado. Se la consideraba una institución seria y hasta infundía esperanza. Actualmente, la gente ya no los toma en serio. Pone sus esperanzas en seres y/o ideologíass que, para mí, tampoco son confiables. Cuando uno pone su esperanza en personas (Obama, Trump, el Papa Francisco, Macri, etc.), ideologías (comunismo, capitalismo, fascismo, etc.) o en instituciones como la que nos ocupa en esta nota, pasa lo que viene pasando, la desilusión, la bronca, el dolor… Porque todas ellas son falibles. Todas cometen errores, suelen ser absolutistas, no admiten el complemento ni la verdad. 

Va siendo hora, quizá, de que el mundo aprenda de sus errores, despierte de una vez y deje de poner sus esperanzas y confianza en inutilidades. Ya fue derribado el Muro de Berlín. También en ello había esperanzas y una vez más fuimos desilusionados, como la caída de la Unión Soviética ¿Qué cambió? ¿Mejoró el mundo? ¿Tenemos más paz? ¿Hay más unión? ¿Bajó el hambre en el mundo? ¿Se acabaron los abusos infantiles (esclavitud, niños soldados y abusos sexuales)? Por supuesto que la caída del muro de Berlín y la Unión Soviética eran deseables, no digo que no. Pero eso no implica poner en ello su esperanza. 

Es conveniente y fácil esperar de otros para no hacerse cargo de la parte que a cada uno le toca y de la cual es responsable. La gente de a pie hay algo que podemos hacer, exigir a nuestros gobiernos el cumplimiento de sus promesas de campaña, aquellas por las cuales la gente los eligió. Y podemos exigir cosas que nunca fueron planteadas por ellos para llegar a donde están, pero que son necesarias. Podemos empezar por exigir que ya no se tire un centavo más de las naciones en la OINU.

Fte.: https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas

-Llegó la hora de cerrarle la puerta a la ONU- © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

DEUDA DE LA SOCIOLOGÍA

16 viernes Dic 2016

Posted by cindyisrael in Notas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Argentina, deuda, Israel, logros, marchas, mundo, objetivos, pacifismo, sociólogos, sociología, sueños, utopìas, violencia

Para ser sincera, desconozco si la deuda es real o no. Si estoy equivocada, alguien que me corrija, por favor. Sobre todo, porque significará que lo que voy a plantear existe y si es así, me gustaría informarme al respecto y leerlo. Pero si no, si aún no se ha realizado el estudio sociológico que considero importante, quizá alguien quiera tomar la antorcha y llevarlo a cabo. Si no, quedará sólo como un planteo, una duda latente nunca resuelta y tampoco es grave si eso pasa.

Empiezo por Argentina, porque viví allí cuando renació la democracia y luego de haber pasado 35 años de mi vida en Buenos Aires, es lo que más conozco. Por supuesto, también podría hablar de Israel, pero a efectos de esta nota no es lo que más me conviene.

El regreso de la democracia en Argentina fue una fiesta. Trajo como pasa con todo, cosas buenas, malas y otras que para evaluar qué son habría que estudiarlas en profundidad, como las marchas y los paros nacionales o por rubros.

Desde el gobierno de Raúl Alfonsín hasta la actualidad, no han dejado de organizarse marchas por los más diversos motivos. Algunas fueron violentas, otras pacíficas. Unas tenían banderas políticas, otras no. Algunas consiguieron sus objetivos, no todas lo lograron. Pero todas, todas, tuvieron efectos colaterales.

Una diferencia clara y notoria cuando se compara Nahariya con Buenos Aires (además del tamaño y cantidad de población) es que cuando se realizan marchas, no se corta las calles. En Nahariya, la gente marcha por la vereda y la policía controla que así lo hagan para su seguridad y evitar accidentes. Pero en Buenos Aires y si mi memoria no me falla es así en toda la Argentina, sí se cortan calles y rutas. Esto trae aparejadas varias consecuencias: gente que pierde turnos por no poder llegar y que quizá se los habían dado varios meses antes, ambulancias que tardan más por tener que desviarse (lo mismo puede pasar con los bomberos), comerciantes que pierden ventas, trabajadores que pierden presentismo o premios por llegar tarde o no poder llegar, contaminación ambiental (los marchantes muchas veces queman llantas y/o tiran basura en la calle, sumando a eso la contaminación por ruido) y seguramente muchas cosas más que no me vienen ahora a la mente.

La pregunta del millón es, si todos esos perjuicios que se ocasionan, son daños colaterales lamentables pero necesarios. Para saberlo, sería necesario conocer el nivel de eficacia de las marchas. Un estudio que diga: hasta el momento del presente estudio, se realizaron desde 1982, un número N de marchas. Voy a ejemplificar, con números aleatorios ya que no realicé el estudio, para poder ser más clara.

Digamos que desde 1982 hasta la fecha hubieron 15.972 (ni idea si soy exagerada o me quedo corta, es sólo una suposición) y que de ellas, 15.400 fueron violentas (V) y 572 pacíficas (P). Sería bueno suponer cuántas de las V consiguieron sus objetivos (buenos o malos, no es el caso del estudio) y cuántas de las P. Vamos a seguir poniendo números aleatorios, que no necesariamente responden a la realidad. Digamos que de las V, 115 consiguieron sus objetivos y de las P, sólo 25. Indudablemente, aunque el número sea menor, el porcentaje de eficacia de las P habría sido superior al de las V. Allí tendríamos ya una conclusión importante, para conseguir los objetivos buscados en una marcha (salvo que el objetivo sea la violencia en si misma), conviene hacerlo en forma pacífica. Ahora bien, dentro de esa opción, sigue siendo mucho mayor el porcentaje de ineficacia de esta manera de protesta, entonces habría ya que profundizar y buscar qué tienen en común entre si todas las que han tenido éxito, que tienen en común entre si las que no lo han tenido y comparar ambos resultados. Quizá así se llegue a un modo de reclamo eficaz, con los menores daños posibles ocasionados a otros.

Ahora bien, supongamos que los sociólogos del mundo se unieran. Decidieran hacer ese mismo estudio por países y que luego cotejaran los resultados de cada país con los de los demás. Podríamos llegar hasta saber cuáles son los cambios sociales que realmente son necesarios impulsar antes de intentar lograr aquello por lo cual se protesta.

Sí, ya sé que lo mío es utopía pura y dura. Pero vivo en el país en el que muchas realidades actuales fueron utopías de grandes soñadores, así que ¿por qué no seguir soñado? Sé que nunca lograremos un mundo perfecto, conforme a la medida de nuestros deseos. Pero en el camino por intentarlo ¿quién sabe? a lo mejor descubrimos algo, aprendemos más, crecemos como personas y conocemos mejor a quienes nos rodean.

Soñar es gratis, una vez más, los invito a no dejar de hacerlo. 

dsc_0592

-Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, Argentina.- © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL TERROR SE NATURALIZA

03 domingo Jul 2016

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

gobierno, hijos, justicia, justificación, mundo, periodismo, periodistas, terror, terrorismo, terroristas, valores, víctimas, venganza, verdad

Si colocamos en el buscador de Google las palabras ATAQUE TERRORISTA, encontraremos cerca de 845.000 resultados. Por supuesto, muchos son sobre la misma noticia, es justo aclararlo, el número no se corresponde a la cantidad de ataques perpetrados. Sin embargo, quien se ocupe de estar al día de estas noticias, se encontrara que todos los días hay un ataque nuevo, a distintas horas, porque los terroristas no descansan. Se está volviendo algo cotidiano despertarse con las noticias de ataques perpetrados sobre todo en Asia y Europa. 

Los ataques terroristas se están volviendo algo natural, y aunque casi todos nos espantemos con los resultados, sigue habiendo gente que los justifica. Eso y ser cómplice es lo mismo, es aceptar y dar lugar a lo inaceptable, considerar como lógico y natural la maldad. El silencio cómplice de los medios de comunicación, que seleccionan sobre cuáles ataques hablar y cuáles no, que a veces ponen como víctima al victimario, también implica complicidad, además de generar confusión y la confusión es una base propicia para estas barbaridades.

Aún hay gente que condena, pero ya van menguando. El desaliento al ver la falta de resultados de condolerse y protestar, hace que poco a poco haya cada vez más gente que baje los brazos. También ya hay quien al verlo como algo diario, empieza a acostumbrarse, es parte de la vida, es doloroso, pero qué le vamos a hacer. Callar, darse por vencido, es darle el triunfo a seres a quienes el término humanos les queda grande.

Es cierto, es responsabilidad de los gobiernos terminar con esta plaga del siglo XXI. Pero es nuestra responsabilidad reclamar que lo hagan, es nuestra responsabilidad no aceptar la naturalidad del horror, es nuestra responsabilidad votar a quien se comprometa y tenga una ideología clara en contra del terrorismo, es nuestra responsabilidad enseñar a nuestros hijos a no odiar, es nuestra responsabilidad enseñar a nuestros hijos que la justicia es deseable y perseguible y que justicia y venganza no son sinónimos, es nuestra responsabilidad enseñar a nuestros hijos a construir y no a destruir, es nuestra responsabilidad enseñar a nuestros hijos que las diferencias enriquecen, es nuestra responsabilidad predicar a nuestros hijos con el ejemplo, es nuestra responsabilidad vigilar que en los centros educativos no vayan en contra de nuestros valores, es nuestra responsabilidad tener buenos valores, es nuestra responsabilidad amar pese a todo el dolor que nos rodea. Seamos responsables.

NEGED TERRORISMO.-

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SUJETO TÁCITO

16 jueves Jul 2015

Posted by cindyisrael in Cuentos Breves

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amigos, amor, dolor, drama, duda, invisible, mate, mundo, soledad, sujeto, sujeto tácito, tácito, ventana, yerba

    Mi marido afirma que la mayoría de mis cuentos empiezan siempre con un sujeto tácito y, quizá por rebeldía o por romper la monotonía (que no la paciencia) he decidido variar y empezar mi historia con un sujeto definido al que le pondré nombre. Sin embargo, quizá por capricho o burla a mí misma, he decidido que mi personaje se llame Tácito.

    Tácito no era invisible, pero lo parecía, pasaba por la vida de los demás de una manera tan poco notoria que muchos hubieran sido capaces de asegurar que Tácito no existía y hasta que eran los padres. Pero no era cierto, era tan de carne y hueso como usted o como yo. Medía 1,70 metros, pesaba 75 kilos, rubio, con algunas canas tempranas teniendo en cuenta sus 32 años. Graduado como ingeniero agropecuario y sin haber ejercido nunca su profesión, Tácito se sentía fracasado. Era soltero, porque ninguna mujer notaba su existencia. No tenía amigos, vivía completamente solo y a veces dudaba de sí mismo y de que valiera la pena seguir viviendo. Pero seguía adelante, imbuido en un mundo de fantasías que él mismo se había inventado y que día a día iba creciendo de tal forma que llegó a creerlo más real que su propia vida.

    En ocasiones, la luz del amanecer puede parecernos implacable, a Tácito le pasaba casi siempre y se despertaba muy lentamente, con pesadez, como si no tuviera más remedio. El lunes 25 de abril del 2005 no fue una excepción. Se sentó a tomar mate al lado de la ventana, preguntándose una vez más para qué seguía vivo y aferrándose como tantas otras veces a su mundo imaginario mientras miraba fijamente la espuma de la yerba. No podría explicar cómo, y él tampoco, Tácito apareció adentro del mate que resultó ser el mundo que tantas veces imaginó. Allí no pasaba desapercibido, todos lo saludaban con cariño e insistían en que los visitaran en sus casas. Las muchachas más hermosas se desvivían por llamar su atención y lograr su admiración. Al principio estaba fascinado, emocionado y hasta feliz. Pero poco a poco él mismo se fue aislando, sentía que no era él. Y un día, mientras tomaba mate al lado de la ventana, apareció en su casa tomando mate al lado de la ventana.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ME DUELE EL MUNDO

29 jueves Ene 2015

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agresión, amar, amor, asesinato, dolor, egoísmo, mundo, palabras, viento, violencia

Tengo varios días de no escribir en el blog. No porque no sepa sobre qué escribir, si no que hay varios temas que pugnan por querer salir a flote. Difícil elegir uno. Pensando en ello me di cuenta que no necesito decidirme por uno, porque todos ellos están unidos por un tema central, el dolor que siento al ver todo lo que pasa en el mundo. Demasiado sufrimiento. Asesinatos, ataques, violencia verbal, falsas acusaciones, egoísmo, todas cosas que no llevan a nada positivo.

     Quien me conoce bien sabe que en realidad soy una persona bastante optimista, que me gusta encontrar el lado bueno a todo, justificación incluso a aquello que parece injustificable. Pero no niego la realidad, y aunque en el mundo aún hay gente que hace mucho bien, hay avances en medicina, en tecnología y hay gente a la que le importan los demás y hacen algo por otros, parece todo eso opacado por tanta maldad y odio existente, como si quedara oculto, o quizá porque tiene menos publicidad.

Cuando se es adolescente, aún se cree en la posibilidad de hacer de este un mundo mejor. A medida que crecemos y maduramos, nos volvemos más escépticos y nos damos cuenta que el mundo siempre fue así. Podemos intentar ser mejor cada uno de nosotros, y eso tendrá injerencia en nuestro derredor. Pero si quienes están a nuestro alrededor, más allá del entorno inmediato, no hacen algo por mejorar también, el efecto dominó se corta y no lograremos influir en el mundo. 

Dicen que las palabras se las lleva el viento, por eso quizá a veces sienta que mis palabras sólo me sirven a mí, para limpiar de alguna manera mi interior. Sería lindo creer que aporto algo. Mientras tanto, sin esperar nada del mundo, sigo sembrando mis palabras, con la esperanza de que el viento no se las lleve, sino que las difunda.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡¡¡BOICOT MUNDIAL!!!

29 sábado Nov 2014

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aborígenes, Al Andalús, América, Américas, Australia, África, boicot, boicoteadores, China, desocupar, Escocia, España, Gibraltar, Gran Bretaña, habitantes originales, indígenas, Irlanda del Norte, Islas, Israel, justicia, Malvinas, Marruecos, moros, mundo, ocupación, piratas, Rusia, Sahara, Siberia, Tíbet, tribus, Wales

     Pensando en los que hoy por hoy podríamos llamar boicoteadores profesionales, en familia hemos elaborado una pequeña lista para ayudarlos en sus loables propósitos. Hasta ahora sólo han propuesto boicotear a Israel por ocupar tierras que según ellos les pertenecen a los árabes, desconociendo que antes estuvo Israel aquí y desconociendo también la presencia constante de una comunidad judía en estas tierras. Por lo tanto, consideramos justo que si tantas ansias tienen de boicotear, boicoteen a quienes realmente ocupan tierras que no les pertenecían originalmente. Estoy segura que nos hemos olvidado de unos cuantos, pero que mis amigos con profundos conocimientos de historia y geografía pueden ayudarme a ampliarla (eso espero). Así que, como creo que el mundo unido jamás será vencido, luchemos por la justicia, reivindiquemos lo reivindicable y lo que no también (eso nos hace ver como buena gente) y empecemos a marchar, gritar y boicotear a…

*Las tres Américas: ocupan tierra de los habitantes originales, los indígenas de distintas tribus ¡¡¡Fuera todos los americanos actuales, devuelvan la tierra a los aborígenes!!!
*España: ocupa parte de tierra africana y Al Andalús según los mismos árabes a los cuales muchos españoles aseguran que los israelíes ocupamos su tierra. ¡¡¡Fuera España de África y de España mismo!!! ¡¡¡Devuelvan su tierra a los moros!!! Ustedes no estarán de acuerdo, pero ellos aseguran que eran de ellos, y si tienen razón respecto a Israel ¿por qué no darles la razón respecto a España?
*Gran Bretaña: se apoderó de Escocia, Wales, Irlanda del Norte, Gibraltar y ocupa Malvinas y otras islas ¡¡¡Fuera los piratas de todas esas tierras!!!
*China: ocupa Tíbet. Marchemos por los derechos de los tibetanos a liberarse de los chinos.
*Marruecos ocupó Sahara Oeste ¡¡¡Boicot a Marruecos!!!
*Rusia: anexó Siberia que no era en principio parte de las regiones pertenecientes a los zares rusos. ¡¡¡Todos somos siberianos!!!!
*Australia por ocupar tierra originalmente aborigen ¡¡¡Fuera australianos de Australia!!!

Y ahora sí, desocupando las tierras ocupadas viviremos en un mundo más justo, con gente que no sabremos ni donde ponerlas, pero eso no importa, lo importante es hacer justicia ¿o no?

14 de septiembre de 2014

dsc_0592

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 54 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: