• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: amar

EMIGRACIÓN Y ADAPTACIÓN

05 lunes Sep 2016

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 5 comentarios

Etiquetas

adaptación, amar, amigos, amor, aprendizaje, Argentina, dolor, duda, emigración, emigrante, emigrar, etapa, hebreo, historia, inmigración, inmigrante, Israel, israelíes, pasado, presente, proceso, puerta

Hace alrededor de trece años y medio que vivo en Israel. Aclaro que no soy socióloga, ni psicóloga, ni antropóloga, ni nada por el estilo. Lo que sí soy es una persona muy observadora. Haciendo memoria a mi proceso como inmigrante hasta llegar a la adaptación y habiendo estado y estando rodeada de inmigrantes, he podido notar que ese proceso es casi igual en la mayoría. Por supuesto, siempre hay excepciones, incluyendo a quienes no logran completar todas las etapas y se vuelven antes. Supongo que tiene que ver, haciendo una burda comparación, con el umbral de dolor físico. Pero, intuyo que también hay un umbral de dolor psicológico. Y es en relación a él, que algunos logran permanecer y otros no. Algunos de los que se volvieron lo hicieron a su país de origen, otros han elegido otros destinos alternativos. Desconozco si han logrado completar el proceso en esos otros países. Por lo que he hablado con gente que a emigrado a otros lugares, Israel no es el país más difícil para adaptarse. Pero hay que reconocer que sí tiene una gran dificultad. Sobre todo para quienes venimos de países americanos. Cuando uno está recién llegado, da la sensación de que acá es todo al revés, no sólo la dirección de la lecto-escritura. Yo he llegado a sentir que para poder adaptarme, debía dar vuelta mi cabeza. Haciendo un repaso, decía, he llegado a identificar las siguientes etapas:

1.- ETAPA TURISTA

     Le puse ese nombre, porque cuando somos recién llegados, aunque ya estemos en la casa que vamos a ocupar de ahí en más, aún no terminamos de darnos cuenta que bajamos del avión. Estamos en un tiempo de maravilla, el cual durará según qué tan rápido nos insertemos en la rutina. Al principio no nos sentimos ciudadanos, ni siquiera inmigrantes. Mezclado con el temor, la incertidumbre, la tristeza de lo dejado atrás, la esperanza de una mejor vida, sentimos la maravilla de lo nuevo. Cual turista que llega por primera vez a un país, empezamos a descubrirlo todo, a probar nuevos sabores, a sentir nuevos aromas y cada lugar nuevo que conocemos nos encanta y todo nos resulta curioso y raro. Si encima, como era nuestro caso, no conocemos el idioma, esa sensación, supongo, se intensifica.

2.- DUELO COMPARATIVO

     Esta etapa comienza junto con la rutina. Ya entendimos que bajamos del avión, ya tomamos consciencia de no estar de paso, ya empezamos a ir al ulpán (estudio) de hebreo, nuestros hijos (los que vinimos con ellos) ya empezaron las clases y ya hemos completado nuestros trámites (para ser reconocidos como ciudadanos, para recibir servicios de salud y bancarios). En seis meses llegará el momento de buscar trabajo, porque terminará el ulpán y por ende, el subsidio del gobierno. Empezamos a sentir más las ausencias, a extrañar. Con la nostalgia llega mucho más que el tango, llegan las comparaciones. Todo aquello que en nuestro país de origen nos parecía una porquería y que incluso llegó a ser parte de nuestros argumentos para irnos, empieza en nuestra mente a sufrir una especie de transformación. De golpe, todo lo opaco recibe brillo y esas cosas dejadas atrás con alivio en su momento, se las extraña y nos parecen maravillosas en comparación a donde estamos, donde todo nos parece una porquería y nos preguntamos como un país tan desastroso puede estar entre los primeros del mundo y por qué el país que dejamos atrás que es infinitamente mejor está entre los del tercer mundo. Nos damos cuenta que lo que en un principio nos parecía maravilloso, es todo lo contrario y todo lo vemos negativo.

3.- UNA MOCHILA PESADA

     Esta etapa suele venir de la mano de la anterior. Es la que afecta sobre todo a las parejas. El desarraigo es una mochila dura de llevar y a todos nos afecta al principio (duración de este, indeterminada y según el carácter de cada uno). Quienes vienen solos afirman que es lo más difícil, porque tienen que soportar en soledad tan dura carga. Sin embargo, estar en pareja, no sé si alivia tanto como creen. Soy testigo que aquellas parejas que ya venían con conflictos desde su país de origen, se terminaron separando aquí y aquellas que veníamos más afianzados y sin mayores problemas de pareja, los hemos tenido en esta etapa. Y es que estar acompañado no necesariamente alivia, porque cada uno tiene su propia mochila que cargar y cada uno también espera que el otro le ayude a cargar la propia ¡Pero el otro no puede! Porque está con la propia carga. Y es precisamente ese punto, el que causa el conflicto. Ambos extrañan, ambos tienen nostalgia, ambos sienten incertidumbre por el futuro y temores lógicos ante lo desconocido que está por venir. Cuando la pareja no venía con conflictos previos y hay mucho amor, es posible poner el freno a tiempo y darse cuenta de dónde está el problema para no dejarse arrastrar por él. Si hay parejas que están dispuestos a emigrar pensando que la solución a sus dificultades de pareja estará en un cambio de escenario o de vida, lamento desilusionarlos.

4.- COMENZANDO LA ADAPTACIÓN

    Esta etapa llega sólo si logramos superar con éxito las anteriores y entendemos la necesidad de adaptarnos para poder vivir más tranquilos y felices. De la mano de la decisión de querer lograrlo, llega la comprensión de esas cosas que antes no nos gustaban y que ahora, aunque no lleguen a gustarnos tampoco, somos capaces de comprender y encontrar justificación. Hay pequeños detalles que nos ayudan a sentir y a entender que ya somos parte de la sociedad. Uno de esos detalles, por ejemplo, y que yo recuerdo que hasta sentí emoción, fue votar. Recuerdo que cuando lo hicimos por primera vez ya llevábamos como tres años en el país y estuvimos de acuerdo en que entonces sí, ya podíamos decir que éramos israelíes. Aunque tuviéramos la ciudadanía desde el principio, no era un papel el que nos hacía sentir un ciudadano más, si no saber que estábamos participando de esta sociedad, sentir que estábamos colaborando con nuestro pequeño granito de arena en la toma de decisiones. Empieza una nueva transformación, una visión más equilibrada de lo que nos rodea, donde somos capaces de ver lo bueno y lo malo. También volvemos al equilibrio respecto a nuestro país de origen y entendemos que aquello que vimos opaco antes de dejarlo, realmente es opaco y desluce en comparación al país que adoptamos. Pero también rescatamos cosas que antes no veíamos o nos pasaban desapercibidas cuando vivíamos allí.

5.- LA ADAPTACIÓN

     Cuando aún nos quedan afectos en nuestro país de origen, es normal que aún los extrañemos cada tanto. Claro que nos duele cuando algo le va mal a la tierra que dejamos. Pero ya no estamos tan pendientes de ella. Si además logramos la posibilidad de viajar en algún momento de visita, esa necesidad se vuelve menos imperiosa. Ya no extrañamos los sabores y aromas (que igual disfrutaremos si vamos), porque nos hemos adaptado tanto a los de aquí, que son los que añoramos cuando estamos fuera. Por supuesto que ayuda mucho haber logrado nuevos afectos, sea en tu idioma madre o en el del país de adopción y si encima tenés más familia, bueno, muchísimo mejor. El tiempo que tarda en llegar esta etapa depende de muchos factores, que nos son necesariamente los mismos para cada uno, porque depende mucho de la personalidad y la historia de cada cual. Para mí la mayor señal de adaptación, es algo que me acaba de pasar mientras escribía, que buscando un sinónimo, pensé el equivalente en hebreo antes que en español. Y hay un detalle, que creo que también es de gran ayuda, encontrar la ciudad donde uno se arraiga y siente que es el mejor lugar del país en el que se puede estar.

     Alguna etapa me puedo haber olvidado, los profesionales puede que deseen corregirme y habrá quienes hayan vivido estas etapas quizá en otro orden o de otra manera. Quizá no vivieron todas ellas. Pero seguro que algún punto en común encontramos todos. Y eso, es uno de los puntos que más ayuda a la adaptación, apoyarse en los puntos en común en lugar de en las diferencias.

-Emigrar implica cerrar una puerta para abrir otra, el problema mayor para lograr la adaptación es cuando la puerta que dejamos atrás queda entornada. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

OTRO MÁS Y VAN… ¡¡¡17!!!

15 viernes Abr 2016

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amar, amor, apoyo, aprendizaje, Argentina, ayuda, Buenos Aires, comprensión, cumpleaños, felicidad, hijo, hijos, Israel, mudanza, océano, orgullo

Impresionante, increíble, maravilloso, mi hijo menor cumple hoy 17 años ¡¡¡17 AÑOS!!! ¡¡¡EL MENOR!!! El menor cumple 17 años, el más chico, el bebé…

Bueno… Para ser sinceros, el bebé es el más alto de la familia y tiene barba. Cuando yo era adolescente, había una canción de Celeste Carballo que estaba de moda y decía… «miro para atrás y me parece un cuento, nunca imaginé llegar a este momento…». Claro, ella se refería a vivir de sus canciones. Pues yo lo aplico a lo que me atañe ahora. Para ser justos, imaginar, sí imaginé. Que imaginación no es precisamente lo que me falta. Si aún no estaba ni embarazada y ya me imaginaba a mis hijos durante cada etapa de su vida, hasta siendo abuelos incluso. Pero una cosa es la fantasía y otra la realidad, sobre todo cuando es mejor que todo lo que pueda haber imaginado para ellos.

Soy una madre feliz, orgullosa. Hemos pasado muchas cosas juntos, hasta cruzamos el océano. Nos mudamos de continente, de país, de ciudad, de casa varias veces. Hemos superado juntos grandes cambios y preocupaciones, compartimos juntos logros y alegrías y aprendimos mutuamente el uno del otro.

Cuando era chico, mi cuñada lo llamaba «el niño sabio de Nahariya». Y es que mi retoño siempre fue una esponja. Escuchar, ver, leer, era y es sinónimo de aprender para él. Causa admiración la facilidad que tiene para el aprendizaje. Pero más me admira y me enorgullece su enorme y hermoso corazón.

No sé si he sido la madre que él necesitaba que fuera. Pero sólo sé que siempre traté de comprenderlo (aunque alguna vez él pudiera creer que no era así), de apoyarlo, de sostenerlo, de guiarlo, pero sobre todo de mostrarle todo mi amor.

Mi hijo, mi peque, ya es un adolescente grande, maduro, que cada día va adquiriendo más sensatez. No sé qué le esperará en el día de mañana. Sólo sé que si proyecto en el futuro hombre al adolescente de hoy, sólo me cabe una gran esperanza de que será un hombre maravilloso, que podrá conseguir todo lo que se proponga. Y si alguna vez necesita un empujoncito, ahí estaré yo, para alentarlo y ayudarlo en lo que pueda y me deje.

Mi bebé hace rato que dejó de serlo y hoy, que no sé si ya lo dije; pero cumple 17 años, quiero que todos sepan, que me siento feliz de poder compartir este día estando los cuatro juntos, que amo a cada uno de mis hombres y que cada uno de ellos es una parte de lo mejor que me ha pasado en la vida. Los amo.

DANI Y YO.-

-Dani de bebé conmigo en la casa en que vivíamos en Carapachay, Buenos Aires, Argentina. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

VIVIR EN ISRAEL

23 domingo Ago 2015

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ 3 comentarios

Etiquetas

amar, AMIA, amor, antisemitismo, aprendizaje, Argentina, camino, crecer, discriminación, dolor, drama, emigración, familia, Gaza, guerra, Hamás, hijos, historia, Israel, misiles, seguridad, terrorismo, terroristas, vida

A raíz de algo que pasó ayer, recordé otro suceso que aconteció hace poco más de un año, en la última guerra entre Hamás e Israel. Algunas mujeres, juzgaron a quienes elegimos venir con nuestros hijos a vivir a Israel como si eso nos transformara en las peores madres del mundo. Y me quedó ese recuerdo dando vueltas en la cabeza. No porque les de la razón o me sienta culpable, en absoluto. Estoy convencida de que habernos venido a vivir acá fue una de las mejores decisiones que mi marido y yo hemos tomado como matrimonio. Realizar semejante juicio es cerrar los ojos a la realidad que nos circunda.

Lo que me quedé pensando es en esas personas, si creerán que donde están viviendo es más seguro por no lloverles misiles. Argentina, junto con Australia, son los lugares del mundo más al sur en el mapa, más abajo, sólo la Antártida. Sin embargo hasta allí, hace poco más de 20 años, también llegó el terrorismo. Y no le pasó sólo a los judíos, porque entre los muertos había gente que sólo pasaba por la vereda. Y si hubiera sido sólo a los judíos qué, ¿debo dejar de pertenecer al pueblo hebreo nada más que para no ofender a unos cuántos? El terrorismo se sigue expandiendo a pasos agigantados, hace rato que ya llegó a Europa y el mundo poco a poco va abriendo los ojos. Demasiado lento y tarde para mi gusto, pero lo hace. Ya no hay lugar del mundo seguro. Muchos lo vimos venir y lo venimos anunciando desde hace algunos años. Pero Europa es lenta, como la tortuga sobre la que antaño creían que se sostenía el mundo.

La verdad es que nadie tiene la vida comprada y que nadie se va antes de su tiempo. Hace poco vi en la televisión un video de un accidente. Un auto perdió el control y se metió en un bar justo por la esquina donde había una mesita a la que había un hombre sentado. Lo podría haber hecho añicos. Sin embargo el hombre se levantó entero, asombrado, mirando sin entender lo que acababa de pasar, sin el más mínimo rasguño. Cuando fue la guerra del 2006, como conté en otras ocasiones, fui parte del 75% de la población de Nahariya que se refugió en ciudades más seguras. A los cinco minutos de haber pasado nosotros por cierta esquina, cayó ahí un misil. ¿Por qué no cayó cinco minutos después o nosotros no pasamos cinco minutos antes? Porque no había llegado nuestra hora. Historias de ese tipo hay muchas, durante la guerra; en accidentes aéreos, donde hay gente que se salvó por retrasarse y perder el avión; en las torres gemelas, con gente que ese día no fue a trabajar…

Una de las cosas que aprendí viviendo en Israel, es a no apresurarme al juzgar a otros. Muchas veces me pregunté cómo podía alguien vivir en tal o cual lugar o casarse con tal o cual persona. Sin embargo, no juzgo. Cuando no entiendo algo, pregunto. Voy a quien lo está viviendo en vivo y en directo. Indago, investigo. Es muy fácil caer en el facilismo del juicio, lleva menos tiempo y trabajo, aunque lastima más a otros y a la corta o a la larga, a uno mismo. Israel es mucho más que un país en guerra, es mi lugar en el mundo, donde he logrado cosas en doce años de vivir aquí que no he conseguido en treinta y cinco de vivir en mi país de origen. Amo a este país que me abrió las puertas y los brazos, que me dio la posibilidad de que mis hijos pudieran crecer y desarrollarse sin faltarles nada, que nos cuida, que avanza y cuya gente es franca y sin doblez. No es perfecto, nadie lo es, tiene defectos que a veces nos hace protestar y quejarnos. Pero así como hago con quienes me rodean, prefiero apoyarme en lo positivo y disfrutar tratando de dar lo mejor de mí cada día porque eso me hace feliz. Y es lo que deseo para mis lectores, una larga vida llena de felicidad.

CORAZÓN ISRAELÍ.-

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

GOBERNAR PARA EL PUEBLO, UNA UTOPÍA

04 sábado Jul 2015

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amar, amor, aprendizaje, ciudadanos, definición, dolor, egoísmo, espejo, gobernar, gobierno, ilusión, pueblo, reflejo, soñar, utopía

     Según la Real Academia Española, dentro de las acepciones de PUEBLO, están estas dos que son las que me interesan para el fin de esta nota:

Conjunto de personas de un lugar, región o país.

País con gobierno independiente.

     Conforme a cualquiera de estas dos acepciones, podemos concluir que los ministros y gobernantes de un país, provincia o ciudad, son parte de ese pueblo, pues son miembros del conjunto de quienes viven en una misma región. 

     Cuando se habla de que los políticos gobiernen para el pueblo, se tiene la idea de que se refiere a todos aquellos que no forman parte del gobierno, la chusma. Error grave que cometen la mayoría de los que asumen el poder. Y dije mayoría, porque quiero creer que en algún lugar del planeta existe una excepción. Aunque suene raro, la palabra PUEBLO también los comprende a ellos. El día que los políticos en plenitud entiendan esto, que cuando se gobierna para el pueblo se gobierna para todos; que si el pueblo se beneficia con un buen gobierno también se benefician los poderosos, que todos saldríamos beneficiados, que no hace falta crear y aumentar pobreza para estar bien ellos, que lejos de perder autoridad y dinero ganarían respeto, admiración y aumentarían sus arcas como cada uno de los integrantes de ese mundo… Si se cumpliera semejante utopía y llegara ese día soñado, se acabarían las preocupaciones por el rojo en el banco, por no tener ni siquiera una cuenta que pueda estar en rojo, por los niños que no van a la escuela porque no tienen zapatillas con las cuales salir de su casa, por la falta de agua en el mundo, por el hambre en África, por la desnutrición infantil, por la trata de blancas, por los carteles de la droga, por todo aquello por lo cual los gobiernos dicen pelear pero que avalan, alimentan y apoyan también.

     Soñar con un mundo ideal es posible, incluso podría ir más allá de lo que ya escribí, pero una cosa es ser soñadora, y otra ilusa. Sé que ese día no llegará, porque el egoísmo ciega y no permite ver con claridad, y mal que nos pese, este mundo no lo gobiernan los «países del primer mundo», lo gobierna el egoísmo. 

     Dicen que soñar es gratis, es posible; pero duele saber que existiendo la mínima posibilidad de hacer bien, haya quienes sólo son capaces de ver sus bolsillos y su propio reflejo en el espejo, nada más. Mientras tanto, quienes somos parte común del pueblo y somos padres, tenemos una enorme responsabilidad. Nos toca dejar de quejarnos y educar a nuestros hijos en el amor al prójimo sin dejarse de amar a si mismos. Para que el día de mañana, cuando alguno de ellos tenga la posibilidad de llegar al poder, (si la tienen) cuando se miren al espejo, puedan ver que alrededor de ellos, en el reflejo, hay mucha más gente.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

MOMENTO DE DECISIÓN

22 lunes Jun 2015

Posted by cindyisrael in Cuentos Breves

≈ 3 comentarios

Etiquetas

amar, amigos, amor, camino, decisión, dolor, hija, hijo, hijos, irse, madre, mamá, país, pertir, viajar, viaje

 Cuando recuerdo nuestro último encuentro me entra un temblor por todo el cuerpo. Yo lo conocía de todas formas y colores y estaba convencida de que no había nada nuevo que pudiera mostrarme. Sin embargo esa vez me sorprendió, desde que lo vi de lejos, llegando tarde como de costumbre, supe que no era el de siempre. Su forma de sentarse y mirarme era distinta también. Antes de que empezara a hablar noté que algo no andaba bien. Fue lanzando cada una de sus palabras de a poco y a medida que lo hacía sentía que el piso se movía y todo parecía ablandarse hasta desaparecer a mí alrededor. De pronto me volví sorda, no podía ni quería seguir escuchando. Estaba convencida de la razón de su discurso y no tenía dudas de que esa era la mejor solución. Prorrumpí a llorar amargamente, el pecho comenzó a sentirse vacío y la gente que nos rodeaba se me antojaba culpable del motivo de mi dolor. El café que nos tomamos parecía infinito, creí que sería incapaz de llegar al final y sin embargo lo hice, aunque como media hora después de su abrazo y de su ida. Nunca antes me había abrazado con tanta fuerza, y él también lloró…

    -¿Y si te venís vos también, ma?- Aún resuena en mi oído su pregunta. Irme…, dejar atrás todo…, los recuerdos, mis otros dos hijos, mis nietos, vender el negocio, la casa… Dejarlo ir…, irme… Me sentía entre la espada y la pared, mi nene, el más pequeño, dejarlo ir… Me sentía una traidora, pero irme era traicionar a los mayores, a mis nietos, mis aromas, mis sabores, mi idioma…

    La charla con mi segundo hijo hizo que volvieran los mismos sentimientos que la otra vez, y también desmembrada. Poco a poco me iban partiendo en pedazos. Tres de mis nietos, mi hijo del medio y un país diferente al de su hermano. El mismo planteo y el mismo dolor…

    Cuando la mayor vino con la noticia, creí que se me iba el alma, la vida. De pronto sentí que no había lugar en el mundo para mí y a la vez tenía cuatro lugares que eran míos, tan míos como de nadie más. Ya estaba convencida que no me quedaba dolor por sufrir…

    Llega un momento en la vida en que la necesidad de tomar decisiones nos acorrala. Quizá fuera la hora de partir también para mí, pero adónde… Finalmente hice las valijas sin mirar atrás, buscando un país neutral cerca de todos y lejos del mío, tan lejos…

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SIN EXPLICACIÓN

28 sábado Mar 2015

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

amar, amigos, amor, aniversario, aprendizaje, empatía, esposo, fecha, marido, matrimonio, novios

Cuando mi marido y yo nos casamos, hace ya 22 años y dos días, estábamos muy enamorados. Aunque como en toda pareja debimos afrontar tormentas y trabajar mucho para mantener nuestro barco a flote, nuestro amor se mantiene intacto. A veces parecemos novios. Ayer mi hijo mayor nos preguntó si tantos años juntos no nos aburría. Le explicamos que no. Básicamente, los primeros años de una pareja son para conocerse, profundizar en el conocimiento mutuo y aprender a convivir. Pero con los años, cambia la perspectiva, ya nos conocemos y nos volvemos cómplices. Tenemos códigos en común, gestos que entendemos e interpretamos sólo con mirarnos. Compartimos a veces sólo espacio y otras veces nos complementamos y ayudamos mutuamente. Somos apoyo para el otro y los mejores amigos.

    Sin embargo, y a pesar de lo antedicho, siempre nos olvidamos de nuestra fecha de aniversario. Este año, varios días antes, una amiga nos la recordó, ella conoce nuestros olvidos. Sin embargo, una vez más, el día pasó sin que nosotros lo registráramos. Ayer estuvimos recibiendo el Sábado, como cada viernes, en nuestra comunidad. La costumbre es que las velas de los Sábados sean prendidas por mujeres que han cumplido años esa semana o que festejan su aniversario de casadas. Ayer las prendió una señora a la que quiero mucho y que cada año compartimos el encendido de velas juntas justamente por que tenemos nuestro aniversario matrimonial el mismo día. Ella y su marido cumplen 46 años de casados y basta verlos para saber lo mucho que aún se aman. Cuando ella fue al encendido, me quedé pensando en por qué pasaba ella a hacerlo. Me llevó un tiempo hasta que mi cerebro acusó recibo. Me acerqué a mi esposo y le pregunté en qué fecha estábamos. Luego de verificarla le anuncié que el día anterior había sido nuestro aniversario. Nos reímos, ya es parte de un código compartido esos olvidos.

Ayer, el rabino dijo algo a ambas parejas y le doy la razón, formamos cada uno hermosas familias. Estoy orgullosa de los hijos que tenemos, de lo que hemos construido juntos, del amor que crece, de la relación que hemos llegado a afianzar y crecer en ella. Por eso me cuesta entender por qué siempre nos olvidamos. Supongo que es porque nuestro amor es más importante que cualquier fecha.

Mi marido y yo en nuestra Luna de Miel en Bariloche, Río Negro, República Argentina.

Mi marido y yo en nuestra Luna de Miel en Bariloche, Río Negro, República Argentina.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CUARENTA Y SEIS

14 sábado Feb 2015

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

amar, amigos, amor, aprendizaje, camino, cuarenta y seis, cumpleaños

Hoy es mi cumpleaños número 46. No es un número redondo y no tiene algo muy diferente a otros años, al anterior y al que le antecedió, por ejemplo. Pero a veces se acerca por detrás mi hijo mayor que es más alto que yo (nada difícil eso, la verdad) y empieza a encontrarme las canas. No tengo muchas, cuando me miro al espejo, de hecho, parecen reflejos, hacen ver mi pelo más brilloso. Tampoco son invisibles, si no mi retoño no podría verlas a simple vista como lo hace. Pero el espejo me devuelve otros datos más. Tengo más acentuadas las líneas al borde de los ojos (espantosamente conocidas como patas de gallo). Es inevitable ver las señales que indican que mi cuerpo ya no es muy joven.

No me asusta envejecer. Cuando alguna vez alguien me dijo que disfrutara de mi hijo que en aquel tiempo era muy chiquito porque luego crecería y ya no podría disfrutarlo, le respondí que cada etapa tenía algo que valía la pena y a las que podría encontrarle lo maravilloso. Y la experiencia, al menos en eso, me ha dado la razón. Conmigo misma no es diferente. Cada año, cada etapa, me ha deparado tanto cosas positivas como negativas.

     Quiero pensar que todo lo vivido, incluso lo malo, no ha sido en vano ni tan malo. Tengo la esperanza de haber recogido algo de aprendizaje en mi camino, de haber podido sacar al dolor, algo de conocimiento, útil para seguir adelante y para poder tener algo para heredar a quienes vienen detrás mío. 

Quiero creer que he podido aportar algo a quienes pasan y/o han pasado por mi vida. Que incluso en mis errores han podido verse lo suficientemente reflejados como para poder aprender algo para si mismos. 

Quiero ilusionarme con la idea de que puedo seguir soñando, planeando, planteándome nuevos objetivos y desafíos. Que me esperan nuevas oportunidades y que este nuevo año en mi vida es un recomenzar, es la posibilidad de tomar impulso una vez más para no dejarme nunca vencer por las dificultades.

Quiero suponer que he sabido ser amiga de mis amigos, que quienes me han querido y/o me quieren son capaces de valorarme como yo los valoro. Que pueden quererme y perdonarme mis defectos y equivocaciones como yo los quiero y perdono los de ellos. Porque no somos perfectos, todos nos equivocamos y nadie es mejor que los demás, lo bueno es que somos diferentes y que esas diferencias nos enriquecen y nos aportan nuevos aprendizajes.

Estoy a la mitad, más o menos, de lo que se calcula que es la edad a la que el ser humano es capaz de llegar, pero no quiero verlo como que estoy a la mitad del camino, quiero pensar cada día, cada idea, cada deseo, cada meta, como un nuevo comienzo, como un renacer de mi misma.

Me gustaría pensar que no le debo nada a nadie (y no hablo de lo material, que tampoco me gusta deber), así como siento que nadie está en deuda conmigo. 

Aún tengo mucho por aprender. Muchos sueños por cumplir y tanto para dar. Sé que en el camino que todavía tengo por delante no estoy sola, que hay mucha gente que me quiere para acompañarme y eso me hace muy feliz.

Quiero y necesito ser positiva, porque sé que todo lo que me rodea tiene tanto para darme como yo para entregar desde lo más profundo de mi corazón. Y es eso lo que quiero dejarles a cada uno de los que me estén leyendo, un pedacito de mi corazón.

APOYO.-

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ME DUELE EL MUNDO

29 jueves Ene 2015

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agresión, amar, amor, asesinato, dolor, egoísmo, mundo, palabras, viento, violencia

Tengo varios días de no escribir en el blog. No porque no sepa sobre qué escribir, si no que hay varios temas que pugnan por querer salir a flote. Difícil elegir uno. Pensando en ello me di cuenta que no necesito decidirme por uno, porque todos ellos están unidos por un tema central, el dolor que siento al ver todo lo que pasa en el mundo. Demasiado sufrimiento. Asesinatos, ataques, violencia verbal, falsas acusaciones, egoísmo, todas cosas que no llevan a nada positivo.

     Quien me conoce bien sabe que en realidad soy una persona bastante optimista, que me gusta encontrar el lado bueno a todo, justificación incluso a aquello que parece injustificable. Pero no niego la realidad, y aunque en el mundo aún hay gente que hace mucho bien, hay avances en medicina, en tecnología y hay gente a la que le importan los demás y hacen algo por otros, parece todo eso opacado por tanta maldad y odio existente, como si quedara oculto, o quizá porque tiene menos publicidad.

Cuando se es adolescente, aún se cree en la posibilidad de hacer de este un mundo mejor. A medida que crecemos y maduramos, nos volvemos más escépticos y nos damos cuenta que el mundo siempre fue así. Podemos intentar ser mejor cada uno de nosotros, y eso tendrá injerencia en nuestro derredor. Pero si quienes están a nuestro alrededor, más allá del entorno inmediato, no hacen algo por mejorar también, el efecto dominó se corta y no lograremos influir en el mundo. 

Dicen que las palabras se las lleva el viento, por eso quizá a veces sienta que mis palabras sólo me sirven a mí, para limpiar de alguna manera mi interior. Sería lindo creer que aporto algo. Mientras tanto, sin esperar nada del mundo, sigo sembrando mis palabras, con la esperanza de que el viento no se las lleve, sino que las difunda.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LOS MISILES DESTRUYEN TAMBIÉN ALMAS

27 jueves Nov 2014

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

almas, amar, amor, destrucción, misiles, odio, Ofra Haza, oración, rezo, tfilá

     Hace días que no puedo despegarme de la canción Tfilá de Ofra Haza. Es hermosa y muy adecuada para los días que corren en Israel. Una canción en la que se le pide a Elohim que nos cuide, que nos de fuerzas y se lo reconoce por todo lo que hace por nosotros. Pero hay un verso en especial, que me impacta especialmente, dice: DANOS TAMBIÉN AMAR. Es curioso, una canción que apunta especialmente a buscar que Elohim nos cuide y nos fortalezca, le pide que nos de amar.

     Quienes están viviendo bajo una lluvia de misiles, quizá lo entiendan con mayor claridad. Cuando estás siendo continuamente atacado, día y noche (porque los terroristas no duermen), cuando mirás con dolor que tu hija lo que tiene para contarte de la colonia de vacaciones es cómo decoraron el refugio, cuando sos una mamá de mellizos (bebés) y pasás muchas horas sola porque tu marido trabaja y sos la encargada de correr a refugiarte con tus hijos, cuando tenés que llamar al servicio psicológico de emergencias, cuando un misil cae en el patio de la escuela donde trabajás… qué difícil mantenerse amando. Qué difícil no caer en la facilidad y la simpleza de decir: basta de ser tan cuidadosos para evitar bajas de civiles, entren y arrasen con todo para que sirva de ejemplo y nadie más se atreva a atacarnos…

     Es que los misiles, no destruyen sólo cuerpos, destruyen almas también, destruyen voluntades y corazones. Por eso es importante rogar a Elohim, no sólo para que cuide nuestros cuerpos y nuestra vida, sino también nuestra alma, nuestro espíritu. No podemos permitirle ese triunfo a Hamás.

 ELOHEINU (D´s NUESTRO), TE RUEGO EN ESTA HORA, EN ESTE MOMENTO, CON TODOS LOS QUE LEAN ESTA NOTA DICIENDO AMÉN (O ESO ESPERO), QUE NOS CONCEDAS PROTECCIÓN DE NUESTROS CUERPOS Y NUESTRAS ALMAS. QUE NOS FORTALEZCAS, QUE NUESTROS ENEMIGOS NO TRIUNFEN BAJO NINGÚN CONCEPTO. QUE COMO SIEMPRE HIZO NUESTRO PUEBLO SIGUIENDO TU VOLUNTAD, VALOREMOS LA VIDA POR SOBRE TODAS LAS COSAS. QUE COMO DICE EN LEVÍTICO 19: 18 PODAMOS AMAR A NUESTRO PRÓJIMO COMO A NOSOTROS MISMOS. AYUDANOS, SEÑOR, A SER DIGNOS DE VOS. CUIDÁ NUESTRA ALMA PARA QUE PODAMOS SEGUIR SIENDO HIJOS TUYOS CON HONRA, QUE LO MEREZCAMOS. LIBRANOS, POR FAVOR DEL ODIO, DE TODA DESTRUCCIÓN, DE TODO FANATISMO, DE TODA LOCURA Y DESHACÉ, TE LO ROGAMOS, TODOS LOS PLANES MALIGNOS DE NUESTROS ENEMIGOS. POR FAVOR, CUIDÁ TAMBIÉN A NUESTROS SOLDADOS. ELLOS ESTÁN HACIENDO SU TRABAJO, NOS DEFIENDEN, NOS CUIDAN Y TRATAN DENTRO DE SUS POSIBILIDADES DE CUIDAR A LA POBLACIÓN GAZATÍ TAMBIÉN. A ELLOS TAMBIÉN LIBRALOS DEL ODIO, TE LO RUEGO. POR FAVOR, ELOHIM, QUE UN EJÉRCITO DE ÁNGELES VAYAN DELANTE DE NUESTROS SOLDADOS, QUE NO TENGAN QUE HACER BATALLA, QUE NO SUFRAN, QUE NO HAYA MÁS VÍCTIMAS. EL AMOR, ES QUIZÁ LA PRIMERA Y MÁS GRAVE DE LAS VÍCTIMAS EN UNA SITUACIÓN COMO ESTA. PRESERVANOS, POR FAVOR, TAMBIÉN DE LAS CALUMNIAS Y LAS INJURIAS, PARA QUE EL MUNDO ENTERO APOYE LA GUERRA CONTRA EL ODIO. Y QUE DIGAN TODOS AMÉN.

© Todos los derechos reservados.-

21 de julio de 2014

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

MAQUILLAJE

27 jueves Nov 2014

Posted by cindyisrael in Cuentos Breves

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amar, amor, belleza, belleza natural, enamoramiento, maquillaje, maquillarse, trabajo

    Todos los días, Tania se levantaba más temprano de lo necesario para poder maquillarse, emperifollarse, recogerse el pelo hacia atrás de una forma elegante y atractiva, se perfumaba y luego de vestirse demasiado elegante como para ir a trabajar a la cocina de una fábrica, salía hacia la parada del autobús que la llevaría al trabajo.

     Cuando llegaba a la empresa, aprovechando que siempre arribaban un poco antes de la hora de entrada, se dirigía al baño para retocarse el maquillaje y arreglarse el peinado. Sus compañeras y su jefa estaban asombradas de la obsesión de Tania de arreglarse a cada rato, parecía no estar segura de si misma y sin embargo era muy hermosa.

     Un día, sin mayores explicaciones, le pidió a la encargada de servir la leche caliente que le dejara hacerlo a ella en el segundo turno. Hicieron el cambio para sorpresa de todos y empezaron a observarla con detenimiento para descubrir el motivo. No necesitaron más que unos pocos segundos para darse cuenta. Tania servía la leche con más diligencia y esmero a uno de los trabajadores al cual cada tanto miraba, incluso mientras servía a otros y cada vez que lo hacía le brillaban los ojos. El obrero elegido parecía ser el único que no se daba cuenta mientras los demás se codeaban y hacían comentarios incompletos. Tania estaba desesperada, pues él no levantaba la vista de la comida y del café con leche. Cuando se incorporaba, saludaba a sus compañeros de mesa y se retiraba sin darse vuelta hacia ella ni una vez. Más la ignoraba, más se arreglaba Tania.

     Cierto día se quedó dormida. Estaba demasiado cansada y no logró levantarse a tiempo para todos los arreglos que solía dedicarse. Se recogió el pelo con rapidez, se vistió velozmente y llegó a la parada al mismo tiempo que el autobús. En el camino se toparon con la ruta cortada por causa de un accidente y eso provocó que el micro llegara con retraso. No tuvo tiempo de maquillarse en el baño ni de arreglarse el pelo. Con valentía y mucha tristeza se puso a trabajar. Todas sus compañeras la miraban con admiración y algo de envidia al ver que sin maquillaje era aún más hermosa. Esta vez no quería servir la leche, pero nadie le hizo caso y debió hacerlo. El elegido, cuando le llegó el turno, levantó la vista y le dio las gracias sonriendo. Tania nunca más volvió a maquillarse.

maquillaje-cma

© Todos los derechos reservados.-

 

2 de marzo del 2011

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 1.855 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: