• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: duda

EMIGRACIÓN Y ADAPTACIÓN

05 lunes Sep 2016

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 5 comentarios

Etiquetas

adaptación, amar, amigos, amor, aprendizaje, Argentina, dolor, duda, emigración, emigrante, emigrar, etapa, hebreo, historia, inmigración, inmigrante, Israel, israelíes, pasado, presente, proceso, puerta

Hace alrededor de trece años y medio que vivo en Israel. Aclaro que no soy socióloga, ni psicóloga, ni antropóloga, ni nada por el estilo. Lo que sí soy es una persona muy observadora. Haciendo memoria a mi proceso como inmigrante hasta llegar a la adaptación y habiendo estado y estando rodeada de inmigrantes, he podido notar que ese proceso es casi igual en la mayoría. Por supuesto, siempre hay excepciones, incluyendo a quienes no logran completar todas las etapas y se vuelven antes. Supongo que tiene que ver, haciendo una burda comparación, con el umbral de dolor físico. Pero, intuyo que también hay un umbral de dolor psicológico. Y es en relación a él, que algunos logran permanecer y otros no. Algunos de los que se volvieron lo hicieron a su país de origen, otros han elegido otros destinos alternativos. Desconozco si han logrado completar el proceso en esos otros países. Por lo que he hablado con gente que a emigrado a otros lugares, Israel no es el país más difícil para adaptarse. Pero hay que reconocer que sí tiene una gran dificultad. Sobre todo para quienes venimos de países americanos. Cuando uno está recién llegado, da la sensación de que acá es todo al revés, no sólo la dirección de la lecto-escritura. Yo he llegado a sentir que para poder adaptarme, debía dar vuelta mi cabeza. Haciendo un repaso, decía, he llegado a identificar las siguientes etapas:

1.- ETAPA TURISTA

     Le puse ese nombre, porque cuando somos recién llegados, aunque ya estemos en la casa que vamos a ocupar de ahí en más, aún no terminamos de darnos cuenta que bajamos del avión. Estamos en un tiempo de maravilla, el cual durará según qué tan rápido nos insertemos en la rutina. Al principio no nos sentimos ciudadanos, ni siquiera inmigrantes. Mezclado con el temor, la incertidumbre, la tristeza de lo dejado atrás, la esperanza de una mejor vida, sentimos la maravilla de lo nuevo. Cual turista que llega por primera vez a un país, empezamos a descubrirlo todo, a probar nuevos sabores, a sentir nuevos aromas y cada lugar nuevo que conocemos nos encanta y todo nos resulta curioso y raro. Si encima, como era nuestro caso, no conocemos el idioma, esa sensación, supongo, se intensifica.

2.- DUELO COMPARATIVO

     Esta etapa comienza junto con la rutina. Ya entendimos que bajamos del avión, ya tomamos consciencia de no estar de paso, ya empezamos a ir al ulpán (estudio) de hebreo, nuestros hijos (los que vinimos con ellos) ya empezaron las clases y ya hemos completado nuestros trámites (para ser reconocidos como ciudadanos, para recibir servicios de salud y bancarios). En seis meses llegará el momento de buscar trabajo, porque terminará el ulpán y por ende, el subsidio del gobierno. Empezamos a sentir más las ausencias, a extrañar. Con la nostalgia llega mucho más que el tango, llegan las comparaciones. Todo aquello que en nuestro país de origen nos parecía una porquería y que incluso llegó a ser parte de nuestros argumentos para irnos, empieza en nuestra mente a sufrir una especie de transformación. De golpe, todo lo opaco recibe brillo y esas cosas dejadas atrás con alivio en su momento, se las extraña y nos parecen maravillosas en comparación a donde estamos, donde todo nos parece una porquería y nos preguntamos como un país tan desastroso puede estar entre los primeros del mundo y por qué el país que dejamos atrás que es infinitamente mejor está entre los del tercer mundo. Nos damos cuenta que lo que en un principio nos parecía maravilloso, es todo lo contrario y todo lo vemos negativo.

3.- UNA MOCHILA PESADA

     Esta etapa suele venir de la mano de la anterior. Es la que afecta sobre todo a las parejas. El desarraigo es una mochila dura de llevar y a todos nos afecta al principio (duración de este, indeterminada y según el carácter de cada uno). Quienes vienen solos afirman que es lo más difícil, porque tienen que soportar en soledad tan dura carga. Sin embargo, estar en pareja, no sé si alivia tanto como creen. Soy testigo que aquellas parejas que ya venían con conflictos desde su país de origen, se terminaron separando aquí y aquellas que veníamos más afianzados y sin mayores problemas de pareja, los hemos tenido en esta etapa. Y es que estar acompañado no necesariamente alivia, porque cada uno tiene su propia mochila que cargar y cada uno también espera que el otro le ayude a cargar la propia ¡Pero el otro no puede! Porque está con la propia carga. Y es precisamente ese punto, el que causa el conflicto. Ambos extrañan, ambos tienen nostalgia, ambos sienten incertidumbre por el futuro y temores lógicos ante lo desconocido que está por venir. Cuando la pareja no venía con conflictos previos y hay mucho amor, es posible poner el freno a tiempo y darse cuenta de dónde está el problema para no dejarse arrastrar por él. Si hay parejas que están dispuestos a emigrar pensando que la solución a sus dificultades de pareja estará en un cambio de escenario o de vida, lamento desilusionarlos.

4.- COMENZANDO LA ADAPTACIÓN

    Esta etapa llega sólo si logramos superar con éxito las anteriores y entendemos la necesidad de adaptarnos para poder vivir más tranquilos y felices. De la mano de la decisión de querer lograrlo, llega la comprensión de esas cosas que antes no nos gustaban y que ahora, aunque no lleguen a gustarnos tampoco, somos capaces de comprender y encontrar justificación. Hay pequeños detalles que nos ayudan a sentir y a entender que ya somos parte de la sociedad. Uno de esos detalles, por ejemplo, y que yo recuerdo que hasta sentí emoción, fue votar. Recuerdo que cuando lo hicimos por primera vez ya llevábamos como tres años en el país y estuvimos de acuerdo en que entonces sí, ya podíamos decir que éramos israelíes. Aunque tuviéramos la ciudadanía desde el principio, no era un papel el que nos hacía sentir un ciudadano más, si no saber que estábamos participando de esta sociedad, sentir que estábamos colaborando con nuestro pequeño granito de arena en la toma de decisiones. Empieza una nueva transformación, una visión más equilibrada de lo que nos rodea, donde somos capaces de ver lo bueno y lo malo. También volvemos al equilibrio respecto a nuestro país de origen y entendemos que aquello que vimos opaco antes de dejarlo, realmente es opaco y desluce en comparación al país que adoptamos. Pero también rescatamos cosas que antes no veíamos o nos pasaban desapercibidas cuando vivíamos allí.

5.- LA ADAPTACIÓN

     Cuando aún nos quedan afectos en nuestro país de origen, es normal que aún los extrañemos cada tanto. Claro que nos duele cuando algo le va mal a la tierra que dejamos. Pero ya no estamos tan pendientes de ella. Si además logramos la posibilidad de viajar en algún momento de visita, esa necesidad se vuelve menos imperiosa. Ya no extrañamos los sabores y aromas (que igual disfrutaremos si vamos), porque nos hemos adaptado tanto a los de aquí, que son los que añoramos cuando estamos fuera. Por supuesto que ayuda mucho haber logrado nuevos afectos, sea en tu idioma madre o en el del país de adopción y si encima tenés más familia, bueno, muchísimo mejor. El tiempo que tarda en llegar esta etapa depende de muchos factores, que nos son necesariamente los mismos para cada uno, porque depende mucho de la personalidad y la historia de cada cual. Para mí la mayor señal de adaptación, es algo que me acaba de pasar mientras escribía, que buscando un sinónimo, pensé el equivalente en hebreo antes que en español. Y hay un detalle, que creo que también es de gran ayuda, encontrar la ciudad donde uno se arraiga y siente que es el mejor lugar del país en el que se puede estar.

     Alguna etapa me puedo haber olvidado, los profesionales puede que deseen corregirme y habrá quienes hayan vivido estas etapas quizá en otro orden o de otra manera. Quizá no vivieron todas ellas. Pero seguro que algún punto en común encontramos todos. Y eso, es uno de los puntos que más ayuda a la adaptación, apoyarse en los puntos en común en lugar de en las diferencias.

-Emigrar implica cerrar una puerta para abrir otra, el problema mayor para lograr la adaptación es cuando la puerta que dejamos atrás queda entornada. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A UNA SEMANA

01 viernes Ene 2016

Posted by cindyisrael in Sin categoría, TORAH

≈ 8 comentarios

Etiquetas

amigos, aprendizaje, Argentina, banquete, dolor, duda, duelo, eclesiastés, eclesiastés 3, eclesiastés 7, fallecimiento, pueblo, Rabino, razonar, reflexionar, tanaj, tristeza

 A una semana del entierro de mi papá, extrañándolo y con todo el dolor que siento, he pedido en la comunidad Yonat Hasher en la que participo, que me dejaran dar un mensaje. El rabino (Israel- Tedi- Horowitz) me lo permitió y ahora me gustaría compartírselos a ustedes:

Sólo Elohim* puede dar una respuesta

y decir que puerta hay que tocar.

Creo que a pesar de tanta melancolía,

tanta pena, tanta herida,

sólo se trata de vivir.

-Estribillo de Sólo se Trata de Vivir de Litto Nebbia, versionado por mí-

Cuando alguien vive un dolor muy grande, es normal hacerse o hacer preguntas. Sin embargo hay dos cuestionamientos que no me hice con el fallecimiento de mi papá: por qué él, por qué ahora. 

Quienes me conocen saben que leo el Tanaj (Antiguo Testamento) y que le creo. En el libro de Eclesiastés, en el capítulo 3, dice que todo tiene su tiempo debajo del sol. Hay tiempo de plantar y de arrancar lo plantado, tiempo de guerra y tiempo de paz. También hay tiempo de morir. Este, sin duda, fue el tiempo de mi papá. En ese capítulo dice también que Elohim lo hizo todo hermoso en su tiempo. Y aunque a mí me duela, debo aceptar que para mi papá fue hermoso y el mejor momento.

Las respuestas que yo busqué, tenían que ver con la comprensión de dos versículos del mismo libro, pero del capítulo 7 y que para mí siempre fueron un misterio:

2 Es mejor ir a la casa del duelo que ir a la casa del banquete, porque aquello es el fin de todos los hombres, y el que vive debe poner eso en su corazón.

3 Mejor es la tristeza que la risa; porque el semblante triste mejora el corazón

-Versión de Moisés Katznelsón mejorada con la versión hebrea-

Estos días de duelo me han servido para meditar y empezar a entender estos versículos, luego de que durante tantos años fueran para mí un misterio. Por supuesto, es sólo la punta del ovillo, son mucho más profundos que las conclusiones a las que yo pude llegar, estoy segura.

Ante todo, vale la pena resaltar que dice que una cosa es mejor que la otra, de ninguna manera dice que una sea obligatoria y la otra esté prohibida. De hecho, en otras partes del Tanaj, se habla del banquete como algo positivo.

     Quiero pedirles que hagan ustedes un pequeño ejercicio de imaginación. Supongan sólo por un momento que están ustedes en un banquete, de bodas, por ejemplo. Ustedes llegan, los recibe una recepcionista que tiene una lista en su mano donde busca su nombre y le indica cuál es su mesa. En esa mesa usted será constantemente servido por los camareros. Ellos estarán atentos a cada vez que se le vacíe o empiece a vaciar la copa para volver a llenársela. Le servirán la comida y todo lo que usted tiene que hacer durante el resto de la fiesta, será disfrutar. A un banquete se va a RECIBIR: atención, comida, bebida…

Ahora haremos el mismo ejercicio, pero imaginando que usted va a la casa de duelo. Por casa de duelo, no debe usted entender casa velatoria, si no la casa de aquellos que están viviendo un duelo. Esta aclaración es importante, porque si bien en Argentina sí hay velorios de judíos, no es una costumbre judía. Se hace así por las leyes argentinas. Los judíos enterramos casi de inmediato a nuestros muertos y su familia directa hace un duelo de siete días en su casa donde es visitado por amigos y parientes. Se llama SHIVÁ, que viene de sheva (siete). Cuando alguien va a una casa donde hay shivá, se acostumbra llevar algo de comida y bebida, ayudar en lo que se pueda a los deudos (tareas de la casa, atención de los otros visitantes, dar palabras de consuelo o dar conversación para que se distiendan). Es decir, a una casa de duelo, se va a DAR.

Todos escuchamos sin dudas, la famosa frase popular: es mejor dar que recibir. Y creo que es ni más ni menos a lo que se refiere el versículo 2.

Ahora tratemos de entender el 3 ¿Acaso quiere Elohim que vivamos siempre tristes? No, en absoluto. No se refiere a eso. Acá tampoco hay una prohibición y una obligación. Esta vez les voy a pedir un ejercicio de memoria. Recuerden las veces que ustedes rieron mucho ¿podían pensar? Cuando nos reímos, la risa lo ocupa todo, nos impide pensar, reflexionar. Además, cuando uno está feliz, no suele hacerse planteos de ningún tipo, simplemente se disfruta la felicidad. Pero cuando estamos pasando por un momento doloroso, cuando lloramos, cuando estamos tristes, es natural hacernos preguntas y no se nos dificulta razonar. Una pregunta puede llevar a otra y la necesidad de encontrar respuestas a lo que estamos viviendo nos lleva a aprender cosas que nunca hubiéramos aprendido de otro modo.

Por causa de los días tan dolorosos que estuve y estoy viviendo, confirmé que algo que siempre creí firmemente es así, y es que de todo (incluso de lo malo) uno puede sacar cosas buenas. Una de las cosas buenas que saqué es el comenzar a entender estos versículos. La otra es poder rescatar todo el amor y apoyo que he estado recibiendo y que a pesar de mi tristeza no dejé de reconocer y agradecer profundamente.

Sirva esta nota como recordatorio, para que abran los ojos y puedan ver lo bueno, incluso a través de lo malo. Aunque a veces parezca tan difícil. En ocasiones, lo bueno se ve recién después de mucho tiempo, porque los tiempos de Elohim no son los nuestros. Quedará en cada uno tratar de ser paciente hasta que llegue el momento.

QUE TENGAN TODOS UNA HERMOSA VIDA.

*Elohim: Dios en hebreo.

67452_934778676569192_2068247577255722724_n

-Mi papá y yo. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SU MEJOR OBRA

19 miércoles Ago 2015

Posted by cindyisrael in Cuentos Breves

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alma, amigos, aprendizaje, arte, artista, óleo, cuadro, cuadros, cumpleaños, drama, duda, exposición, fantasía, imaginación, libros, obra, pintor

La municipalidad de Tare organizó una exposición con tema libre para todos los artistas de la zona que quisieran participar. La inscripción era gratuita y había sólo cuatro condiciones: 1.- Que lo expuesto no representara nada ilegal 2.- Que la obra elegida fuera apta para todo público 3.- Que no tuviera ningún contenido que pudiera resultar ofensivo y 4.- Sólo se podía exponer una obra por artista.

El último de los cuatro puntos era lo que más preocupaba a la mayoría. Era muy difícil elegir una sola. Muchos sentían como si les dieran a elegir entre sus hijos, qué duro. Sin embargo, la participación fue masiva y mayor de la esperada. Cada uno eligió con un criterio y motivación diferente. Hubieron quienes simplemente eligieron su última obra, porque entendían que con el tiempo habían ido madurando como artistas y que la más reciente mostraba hasta donde habían llegado por el momento. Otros pusieron frente a sus ojos todas las obras que consideraban mejores técnicamente y eligieron aquella que les parecía que más lograba trasmitir. No faltaron indecisos que dejaron la elección en manos de familiares y amigos, soberbios que hicieron tatetí porque consideraban todas sus obras perfectas y aquellos que tuvieron en cuenta cuál de sus obras había sido más comentada y apreciada por quienes los habían visitado alguna vez.

Se presentaron dibujos, cuadros, esculturas, fotografías y tapices. Entre todo lo expuesto, que era realmente mucho, había un cuadro al óleo que destacaba sobre todo lo demás. Los críticos de arte más reacios a elogiar tuvieron que hacerlo en ese caso, llegaron a decir que era el cuadro más perfecto que habían visto nunca. Todos, visitantes y artistas lo comentaban de manera positiva y en el libro de visita, la mayoría había hecho referencia a que había sido la mejor de todas las obras. La prensa de la ciudad, presente en la inauguración, lo destacó especialmente. Quienes lo veían, se quedaban un rato largo mirándolo y no podía reprimir las lágrimas de emoción que el cuadro les generaba.

El óleo estaba firmado con un seudónimo y nadie sabía a quién pertenecía. Había sido llevado a los organizadores a través de mensajería y debidamente envuelto y protegido. Muchos llegaron de esa manera, eso dificultaba la averiguación de la identidad de su autor. Teniendo en cuenta la perfección del cuadro, nadie entendía por qué su autor se escondía y no revelaba su identidad. Aristarco, así era su seudónimo, tenía miedo de darse a conocer. Básicamente temía dos cosas, una pregunta: ¿Qué criterio siguió para elegir esa obra para la exposición?; y una propuesta: estaríamos interesados en realizar una exposición con los cuadros suyos que usted considere mejores.

La razón por la que ambas situaciones le inquietaban estaban íntimamente relacionadas entre sí, ese era el único cuadro que había pintado en toda su vida. Jamás había sentido inclinación a ninguna rama del arte. Nunca había dibujado, cantado, actuado ni fotografiado nada. En una ocasión se lo planteó con angustia a su mejor amigo. Todo el mundo necesita un modo de expresión para poder volcar todo lo que guarda su alma, pero él no tenía ninguno y se sentía como una olla a presión. Su amigo no sabía cómo ayudarlo, pero sentía la necesidad de hacerlo y se fue cavilando mucho sobre eso.

Pocos días después de aquella charla, fue el cumpleaños de Aristarco. Estaba deprimido pues no encontraba la solución a lo que el consideraba un problema muy serio. Sus oscuros pensamientos fueron interrumpidos por el timbre. En la puerta, tapado por una enorme caja envuelta para regalo, estaba su mejor amigo. Luego de decirle sinceramente que el mejor regalo era su amistad y que no tendría que haberse molestado, abrió con curiosidad la caja. Se quedó inmóvil de la sorpresa cuando en su interior descubrió un bastidor, un caballete, pinceles, óleos de varios colores, disolvente, lápices, una paleta, un delantal y un libro que se titulaba: USTED TAMBIÉN PUEDE PINTAR AL ÓLEO. Cuando pudo cerrar la boca y articular alguna balbuceante palabra, su amigo le dijo: con intentarlo no perdés nada, es mejor que seguir planteándose qué hacer.

Durante varios días después de recibir aquel regalo, se dedicó a leer con interés creciente el libro. Tenía algunos consejos básico para empezar sobre color, composición y elementos necesarios. Cuando lo terminó, colocó el bastidor sobre el caballete, preparó los pinceles, la paleta, los colores y se quedó mirando la tela vacía, no sabía qué pintar. Nunca antes había puesto en juego su imaginación, quizá necesitaría otro libro para eso. Decidió cerrar los ojos, relajarse y dejar que las imágenes llegaran solas. La primera que apareciera sería la que pintaría. Su primer cuadro, reflejaría su primer fantasía. Y así fue. Cuando abrió los ojos ya sabía qué pintar y empezó a hacerlo casi febrilmente. De tal manera, que poco tuvo en cuenta los consejos técnicos contenidos en el libro. La realización de la obra, a ese ritmo, le llevo sólo dos días.

Cuando terminó el cuadro, sintió que se había vaciado, que ya no podría pintar nada más, toda su alma había sido manifestada en él. Le pareció justo llamar a su amigo para que lo viera. Cuando llegó y se puso frente a la obra, se quedó tan helado como se había quedado Aristarco al recibir el regalo, no podía creer que ese fuera el primero, sentía que había sido engañado, pero pronto el artista le explicó y convenció de la verdad. Fue entonces que él mismo lo impulsó a presentarlo en la exposición.

Luego de la apertura de la muestra, mezclado entre los presentes, Aristarco se fue pensando que quizá debía volver a intentarlo. Pero cuando alguien vacía su alma, no queda nada por mostrar. Sentía que no volvería a poder lograrlo nunca más. Trató de llenarse de sensaciones, sabores, aromas y nuevas experiencias. Buscó conocer gente nueva y asistió a cursos de los más diversos temas. Leyó más e intentó llenarse de conocimientos y mantenerse al día con las noticias. Pasaron varios años hasta que se sintió preparado para volver a probar. Lo hizo de la misma manera y presentó el resultado en una nueva exposición de su ciudad. Aunque la obra resultante era muy buena y una vez más logró la admiración de todos, quienes se paraban a mirarla y habían visto el cuadro anterior, no dejaban de mencionarlo y recordarlo. La nueva obra, que había llevado más tiempo y años de enriquecimiento del alma, había quedado opacada por su antecesora.

Sala de exposiciones de Nahariya.

Sala de exposiciones de Nahariya.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SUJETO TÁCITO

16 jueves Jul 2015

Posted by cindyisrael in Cuentos Breves

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amigos, amor, dolor, drama, duda, invisible, mate, mundo, soledad, sujeto, sujeto tácito, tácito, ventana, yerba

    Mi marido afirma que la mayoría de mis cuentos empiezan siempre con un sujeto tácito y, quizá por rebeldía o por romper la monotonía (que no la paciencia) he decidido variar y empezar mi historia con un sujeto definido al que le pondré nombre. Sin embargo, quizá por capricho o burla a mí misma, he decidido que mi personaje se llame Tácito.

    Tácito no era invisible, pero lo parecía, pasaba por la vida de los demás de una manera tan poco notoria que muchos hubieran sido capaces de asegurar que Tácito no existía y hasta que eran los padres. Pero no era cierto, era tan de carne y hueso como usted o como yo. Medía 1,70 metros, pesaba 75 kilos, rubio, con algunas canas tempranas teniendo en cuenta sus 32 años. Graduado como ingeniero agropecuario y sin haber ejercido nunca su profesión, Tácito se sentía fracasado. Era soltero, porque ninguna mujer notaba su existencia. No tenía amigos, vivía completamente solo y a veces dudaba de sí mismo y de que valiera la pena seguir viviendo. Pero seguía adelante, imbuido en un mundo de fantasías que él mismo se había inventado y que día a día iba creciendo de tal forma que llegó a creerlo más real que su propia vida.

    En ocasiones, la luz del amanecer puede parecernos implacable, a Tácito le pasaba casi siempre y se despertaba muy lentamente, con pesadez, como si no tuviera más remedio. El lunes 25 de abril del 2005 no fue una excepción. Se sentó a tomar mate al lado de la ventana, preguntándose una vez más para qué seguía vivo y aferrándose como tantas otras veces a su mundo imaginario mientras miraba fijamente la espuma de la yerba. No podría explicar cómo, y él tampoco, Tácito apareció adentro del mate que resultó ser el mundo que tantas veces imaginó. Allí no pasaba desapercibido, todos lo saludaban con cariño e insistían en que los visitaran en sus casas. Las muchachas más hermosas se desvivían por llamar su atención y lograr su admiración. Al principio estaba fascinado, emocionado y hasta feliz. Pero poco a poco él mismo se fue aislando, sentía que no era él. Y un día, mientras tomaba mate al lado de la ventana, apareció en su casa tomando mate al lado de la ventana.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LOS HERMANOS CHISME

18 miércoles Mar 2015

Posted by cindyisrael in Cuentos Breves

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amigos, amor, boca, chisme, cuento breve, duda, hermanos, hombre, oreja, pueblo, víctimas

Los hermanos Chisme vivían en un barrio pequeño de un pueblo pequeño que estaba en un pequeño país. Allí todos se conocían, no es que fueran todos amigos entre sí, pero sabían dónde vivía cada uno y sus nombres. 

Estos hermanos tenían una particular característica cada uno. Tito tenía una boca enorme, que le ocupaba casi toda la cara. Tan grande era, que sus ojos y nariz eran casi indistinguibles por falta de lugar en su rostro. Nino en cambio, lo que tenía enorme eran las orejas. Tan grandes eran, que un viento un poco fuerte lo hacía volar unos metros.

Tito conocía a todos, no demasiado, pero él hacía creer que sí. Lo que no sabía de cada uno lo inventaba y propagaba su opinión y su invención por todo el pueblo haciéndolo pasar como cierto. Lo más grave no era su actitud, si no que incluso quienes habían sido víctimas de él, le creían y ayudaban a propagar la mentira.

Nino fue el único sobre el que no habló Tito y creía ciegamente en su hermano. Tenía un carácter muy rígido y moralista. Estaba muy solo, porque la mayoría de la gente le parecía que eran lacras y no merecían su trato. Nino escuchaba a Tito como quien oye a un sabio al que cree dueño de una verdad absoluta. Su fe en su hermano era casi idolátrica.

En una ocasión llegó al pueblo una familia nueva, trayendo consigo trabajo para mucha gente. Estaba compuesta por cuatro integrantes. Uno de ellos era un muchacho de la edad de Nino, quien vio en él la posibilidad de tener un buen amigo. Y así fue al principio. Durante un tiempo, se volvieron confidentes, casi inseparables. Tito se moría de celos, ya no era el centro de la vida de su hermano y ese muchacho parecía perfecto, sin nada grave que achacarle. Nino llegó a conocer cosas de su amigo muy íntimas, que nadie más sabía y valoraba mucho su amistad, porque lo consideraba una gran persona.

Tito se devanó los sesos, tenía que encontrar la manera de separar a los dos amigos. Luego de mucho pensar se le ocurrió una gran idea. Habló con su hermano, dando muchos rodeos, buscando la manera de decirle algo muy grave. Nino empezó a preocuparse y con el ánimo ya dispuesto a escuchar lo peor y creerlo, su hermano le dio la dura noticia. Su amigo no era tal como él creía, Tito había escuchado por el pueblo hablar de su hermano, contando intimidades de él que sólo ellos sabían y quien las había propagado no podía ser otro que aquel en quien él tanto había confiado.

Otras personas, en otros momentos, pasaron por el pueblo. Y la historia se repitió cada vez. Es que Tito tenía tanto miedo a que su hermano lo dejara solo, que no dudaba en lastimarlo, incluso, con tal de apartarlo de aquellos a quienes había entregado su confianza. Nino nunca dudo de la veracidad de esos dichos y se sentía solo y amargado. En poco tiempo llegó a desconfiar hasta de sus sombra y ya no se acercaba a nadie más por miedo a la traición. Tito logró lo que buscaba, su hermano jamás se apartó de él y eso lo satisfizo e hizo feliz, aunque fuera sobre el dolor de su hermano. Mientras, en el pueblo, nadie dudaba de la veracidad de Tito.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SOY MUJER… CREO

10 sábado Ene 2015

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

bicho raro, cuarenta, cumpleaños, duda, esperable, expectativas, incertidumbre., madre, marco, mujer

Si me guío por mi fisiología, por ser madre de dos hijos que nacieron de mis entrañas y otros detalles, no tengo la menor duda. La incertidumbre llega cuando leo la descripción que suele hacerse de las mujeres en distintos medios. Ya sea que se hable de la mujer en general, de las madres o de las mujeres de cuarenta, me siento identificada en muy poco. 

Cumplo años en febrero, el año pasado, para esa fecha le pedí a mi esposo de regalo un trípode para mi cámara de fotos. Cuando compartí feliz en Facebook el haberlo recibido, varios hombres comentaron sorprendidos de que ese fuera mi deseo, que no fuera más ambiciosa y no hubiera hecho un pedido más oneroso. Cuando respondí que a mí no me interesan las joyas, ni abrigos caros, se sorprendieron más. 

Cuando estoy en una reunión con otras mujeres, si empiezan a hablar de ropa, perfumes o cosas por el estilo, me aburro. Yo me compro ropa sólo cuando necesito, igual con los zapatos, los que suelo usar hasta que se me rompen y recién después compro otros. No soy para nada materialista y eso parecería que hay gente que lo ve como un pecado o como si no fuera propio de una mujer.

Soy y he sido la mejor madre que he podido ser, con mis defectos, como todo el mundo, pero jamás fui una súper madre. Nunca le hice yo los disfraces a mis hijos, porque no soy nada buena para las manualidades de ningún tipo. Cuando había actividades especiales en el jardín o la escuela donde había que hacer cosas con los chicos, lo nuestro solía ser de lo peor, aunque me esforzara, porque no sé hacer ese tipo de cosas. No he sabido guardar cuadernos, dibujos, dientes y pelos de mis hijos de manera clasificada y segura. Si un juguete se rompía, se tiraba, nunca supe arreglarlos (hice el esfuerzo de coser un osito al que se le estaba saliendo el relleno, es lo máximo a lo que he llegado).

Yo creo que la sociedad encasilla roles y decide qué y cómo debe ser una mujer, un hombre, un niño, etc. Hay quienes se esfuerzan en responder a esas expectativas, gente que lo hace de manera natural… y yo, que a veces creo que soy extraterrestre. Siento como si me estuviera saliendo del marco, y eso no es natural y esperable, aunque tampoco lo hago intencionalmente.

A veces me gustaría pedirle a la sociedad que cambie, que nos de la libertad de ser cada uno como quiera, sin tener necesidad de ser un bicho raro cuando no se responde a las expectativas. Pero también sé que no puedo pedirle al mundo que se ajuste a mis deseos y convicciones. Así que he decidido no leer más esas exaltaciones a la mujer, buscar algo en lo que entretenerme en las reuniones en las que hablan de cosas que considero frivolidades y para mi próximo cumpleaños, ya le dije a mi marido, que de regalo quiero el control remoto sin cable para mi cámara de fotos. 

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

NO ENTIENDO

27 jueves Nov 2014

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amigos, desinformación, duda, familia, información, inquietud, parientes, preguntas

    Esta vez mi nota no será para aclarar ni explicar nada. En esta ocasión, soy yo la que necesita y pide explicaciones. He leído alguna nota en TN que habla de la guerra que estamos teniendo y he visto (hasta que por higiene mental decidí no hacerlo más), el noticiero de la TVE. Como ellos, muchos (y digo así porque no me atrevo a decir la mayoría, aunque sospecho que estaría en lo correcto), dan una información claramente parcializada. Cuentan los datos otorgados por la Media Luna Roja, pero no mencionan datos del Maguen David Adom. Consultan líderes de Hamás, pero no consultan líderes israelíes. Sin embargo, mucha gente (incluyo a parientes y amigos) les cree. No se plantean que están recibiendo una información parcializada, que la noticia la dan periodistas que fallan en su deontología profesional, no se plantean por qué no tienen datos del otro lado del conflicto. Reciben la noticia y la toman, sin mayores planteamientos. No saben qué tristeza me genera eso, pero necesito que alguien me explique el por qué.

      Anoche, leí que una amiga que está en una de las ciudades que es constantemente bombardeada por Hamás, escribía con una gran tristeza la falta de apoyo que recibía de las amigas que dejó en Argentina. No le manifestaron palabras de aliento, de apoyo, ni se interesaron por saber cómo estaba a pesar de que ella escribió en su muro, muchas veces, que estaba bajo fuego. La respuesta de algunas de ellas no se hizo esperar. Le dijeron que aunque no le escribieran ella sabía que la querían y que rezaban por ella cada día. Yo me quedé helada con esas respuestas. Me parece perfecto que recen. Pero mi amiga no es Elohim ¿cómo esperan que se entere que lo hacen? Cuando se está pasando por una situación como esta, se agradecen los rezos y las oraciones. Pero para mí se cae de maduro que se entiende que se necesitan las muestras de afecto y apoyo. Cada palabra de aliento, es un sostén y ayuda a soportar lo que se vive con más fuerzas. Algunos parientes míos, también se han manifestado a favor de la paz, pero no se ocuparon de saber qué estamos viviendo ni cómo nos sentimos con todo esto, qué nos pasa, cómo lo vivenciamos y vemos cada uno. Eso también duele. Y tampoco entiendo.

     Hay quienes me han comentado en una de las notas que escribí y que fue ampliamente compartida, que ya lo sabían. Me parece genial. Entonces que alguien me explique por qué no se han ocupado de informar a quienes no. Me parece maravilloso e ideal ser una persona informada, pero de qué sirve si lo que sé no lo comparto y me lo guardo sólo para mí. Cual es la gracia, el sentido. Y si no tenés facilidad de palabras y otro logra expresar tus conocimientos ¿por qué no te limitás a compartir esos conocimientos? Y no hablo de mis notas, que hay muchas más y hasta mejores escritas dando vueltas. No entiendo.

     Ya ven, yo también tengo dudas, desconocimientos y necesidad de entender y que me expliquen. Quizá, entre todos los amigos que tienen a bien leerme, algunos en silencio y otros no, haya quien tenga la respuesta a todas esas dudas que estoy planteando. Desde ya, a todos los que tengan a bien responder, les pido que lo hagan con respeto y amor. Muchas gracias.

PREGUNTA.-

© Todos los derechos reservados.-

 

12 de julio de 2014

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 54 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: