• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: cultura

Seguridad y Humanismo

13 miércoles Jun 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adaptación, aquarius, artículos, barco, campo de refugiados, cultura, dignidad, educación, embarcación, España, experiencia, familia, gente, guerra, historias, ideas, inmigrantes ilegales, Internet, Italia, mar, mundo, noticias, opinión, política, refugiados, sueños, trabajo, viaje, viajes, vida, visión

Italia rechazó que la embarcación Aquarium desembarcara en sus costas a más de 600 inmigrantes ilegales o refugiados, llámelos usted como prefiera. España, con recién estrenado gobierno de izquierda los recibió. Hasta ahí la noticia, ahora habría que analizar todos los pormenores que de ella se desprenden y que no es tan fácil como parece.

     Hoy leí un mensaje en Twitter de un usuario llamado Luisma López que decía: «Si alguien se está ahogando, se le saca del agua. Y punto. Después, si quieres, debatimos cómo conseguir que no se tire más gente al agua. Pero no mientras la persona se ahoga. Después de sacarla del agua. Esto no debería depender de ideologías. Es ética básica.» Y la verdad sea dicha, en eso le doy toda la razón. Pero, siempre hay un pero, hay que tener en cuenta que esta situación no es nueva, que Europa ya sabe que existe y que hay mucho que hacer previendo que volverá a ocurrir. Por ejemplo: rescatan a esa gente de morir ahogados, genial ¿Para qué, para que luego mueran de hambre en tierra? Es decir, el rescate está muy bien, pero debe ir acompañado de políticas adecuadas.

     Sabiendo como ya dije anteriormente que se puede prever que volverá a pasar, Europa tiene mucho trabajo por delante. No es justo que se le exija al mundo que resuelvan los problemas de otros países que no han hecho nada por resolver el propio más que matarse unos a otros. Pero tampoco es justo dejar desamparadas a las víctimas de la maldad de los gobernantes de esos países ¿Cómo se resuelve? Con políticas adecuadas en el país que los recibirá. Meter a miles de personas en un campo de refugiados es una solución primaria, pero insuficiente. No se los puede tener ahí por siempre ¿Se les dará cursos del idioma del país en el que están? ¿Se les dará el estatus de ciudadanos o de residentes atemporales? En mi criterio debería ser este último, ya que si les preguntan, muchos asegurarán que desean volver a sus tierras cuando acabe el conflicto que los ha echado de allí. También hay que tener en cuenta que muchos son profesionales, deberían poder homologar sus títulos para poder trabajar de aquello para lo que estudiaron. Sin duda hay mucho por hacer en este punto y más que no he incluido.

     Pero no es lo único a resolver ni a tener en cuenta. Por mucho que nos duela, la verdad es que entre los refugiados (y esto no es un mito) se mezclan algunos terroristas que se aprovechan de la bondad europea por esa pobre gente ¿Cómo se garantiza la seguridad de toda una nación sin desamparar a los que no son terroristas, sólo víctimas? Ese es otro punto a analizar y tener en cuenta. Y hay más cosas que quienes los rechazan argumentan y que , en parte, tienen razón. La mayoría de esos refugiados son musulmanes y es una cultura que en gran parte no está dispuesta a adaptarse al país al que llegan, pretenden que el país que los recibe se adapten a ellos. Y no es justo, mínimamente por agradecimiento deberían bajar sus niveles de exigencia. Hemos visto como en algunos países han cambiado algunas costumbres por no ofender a los musulmanes. No me parece bien. Pero el problema no es sólo de los islámicos, es principalmente de los países que les abren las puertas. Al hacerlo deberían dejarles las cosas claras: éstas son las leyes y costumbres de este país que te recibió, si las aceptás y las respetás serás bienvenido, sino, hay muchos otros países musulmanes que tienen las mismas costumbres que vos a donde podés ir.

     Ser humanitario es maravilloso, abrir el corazón y liberarlo de prejuicios es ideal. Pero el humanismo no puede ser nunca hacia un sólo lado. Si soy humanitario lo soy con todos, con los refugiados y con los ciudadanos del país al que llegan también. Recibir refugiados es tener buen corazón, hacerlo sin políticas adecuadas para que su vida y la de los lugareños sea digna, no lo es. Yo entiendo que según la ideología de cada uno, habrá quien tenga una opinión sobre el tema diferente a otras. Pero cualquiera sea tu ideología, no deberías hablar de esto a la ligera, ni juzgar a un gobierno que rechaza o recibe a cientos de personas que han sido rescatadas del mar. Porque nada es tan sencillo como parece y son muchos los factores a analizar, tener en cuenta y resolver. Pero sobre todo, un consejo: no comparemos. La situación de esta pobre gente no es comparable a la de ninguna en la historia de la humanidad por muchas razones que alargarían demasiado esta nota, pero que de algún modo, están implícitas en ella también.

     Y recordemos, todos tenemos derecho a una vida digna y a ser felices.

©Todos los derechos reservados.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

DEBATIR, ESE SANO EJERCICIO

07 miércoles Dic 2016

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aaprender, cerebro, culto, cultura, debate, debatir, discusión, ejercicio, enriquecimiento, enseñar, gente, inteligencia, mente, paciencia, personas, variedad

Que un debate sea un sano ejercicio o una pérdida de tiempo, lo definen quienes participan en él. Hay varios tipos de personas que pueden participar de un debate: gente respetuosa, inteligente y culta; gente aburrida que le da vergüenza reconocer que no sabe sobre algún tema, gente que necesita una excusa para tener donde descargar sus frustraciones, gente que tiene algo para enseñar y también está dispuesta a aprender de los demás, gente tolerante y gente impaciente. No es difícil, con esta lista y otros más que podríamos agregar, suponer en qué ocasiones el debate sería sano.

Pero no sólo afirmo lo saludable del debate, cuando en él participa gente respetuosa, inteligente, culta, tolerante y que está tan dispuesta a enseñar como a aprender; sino que agregué la palabra ejercicio. Y lo es. Es un ejercicio para la mente. Nuestro cerebro también necesita que se lo mantenga sano y en forma. Los neurólogos afirman que una manera de evitar o retrasar el Alzheimer es ejercitando el cerebro. Sugieren crucigramas, rompecabezas, sopas de letras… Pero yo agregaría el debate. 

El motivo por el cual afirmo que es un sano ejercicio es simple. Ya establecí en qué caso me parece que es sano. Ese tipo de personas establecen un desafío a la inteligencia. Es como resolver un enigma. Cuando tenemos que argumentar nuestra postura, debemos indagar en nuestra mente y extraer de ella lo mejor que tengamos. Si fuéramos como esas personas que cuando se quedan sin argumentos recurren al insulto y la humillación, no sólo no lograríamos el desarrollo de nuestro cerebro, lo atrofiaríamos. Estoy convencida que cuando no utilizamos nuestra inteligencia, esta se atrofia. En cambio si la ponemos en práctica la desarrollamos e incrementamos.

Por eso, esta breve nota de hoy les propone un desafío, anímense a debatir en temas que ustedes conozcan, con argumentos válidos. Traten de contener la impotencia, la bronca y la impaciencia que puedan provocarles algunas respuestas y dejen trabajar a vuestro cerebro con total libertad. Al final del debate, hayan logrado o no que quienes discuten con ustedes les den la razón, sentirán que hasta disfrutaron del mismo.

Recuerden que debatir no implica pelear y que saldrán de él, enriquecidos.

EN LA VARIEDAD ESTÁ EL GUSTO.-

-No importa que no lleguemos nunca a una idea en común, la variedad de opiniones enriquece. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ES CULTURAL

08 lunes Dic 2014

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

adaptación, Argentina, cultura, cultural, emigración, emigrar, inmigración, inmigrante, Israel, justificación, mentalidad, mirada, visión

Nos ha pasado a todos los inmigrantes, quien más quién menos, todos tuvimos nuestro choque cultural cuando llegamos al nuevo país adoptado. Hasta donde he podido observar, quienes llegan con la idea firme de que sea algo temporal, les cuesta más adaptarse que aquellos que llegan dispuestos a encontrar su lugar en el mundo y un cambio de vida. Nosotros hemos pasado por las dos etapas. En un principio pensamos que vendríamos sólo por unos cinco años, cosa de salir de la crisis, y volveríamos. Mientras eso creíamos, todo lo que observábamos nos parecía negativo, deslucía frente a lo que conocíamos y sentíamos como parte de nuestra identidad argentina. No pasó mucho tiempo, cuando nos dimos cuenta que este era nuestro lugar y que no íbamos a volver, por mucho que quisiéramos a nuestro país de origen y que extrañáramos mucho y a muchos. A partir de ese momento, de esa convicción, nuestra mente hizo un click. Empezamos a entender que vivíamos insertos en una cultura diferente, que los extranjeros éramos nosotros y que no podíamos esperar que todo un país se adaptara a nuestra cultura, si no más bien, debíamos procurar que pasara todo lo contrario. Empecé a entender muchas actitudes de los israelíes que en un primer momento me disgustaban y hasta les encontré justificación. Me permití conocerlos más. Entonces, en el 2006 nos envolvió la guerra, y confirmé algo que yo ya venía observando, y es el enorme corazón del israelí, su solidaridad, y me enamoré aún más de este pueblo y supe que con guerra y todo, había llegado a mi lugar en el mundo.

Esta semana, leí una frase de Golda Meir que dice que nadie sabe qué tan fuerte es, hasta que ser fuerte es la única opción posible (no es sic). Todo inmigrante sabe eso, pero quienes elegimos pueblos que viven algún duro conflicto de manera constante, aún más. Esa fortaleza, es cultural ya en Israel, es parte arraigada de su gente. La sensación de lo efímero de la vida, de que la muerte puede estar a la vuelta de la esquina, en la pizzería donde te sentás a comer con tu familia, en el autobús que tomás rumbo a tu trabajo o en la sinagoga a la que vas a rezar pidiendo un poco de paz para tu pueblo, hace del israelí un ser impaciente. Sienten que no tienen tiempo para perder y por eso es tan difícil que respeten turnos o lugares en las filas. El saber lo importante del contar con los demás en los tiempos de conflictos, los hacen abrir las puertas de su casa con liberalidad y ser capaces de compartir todo con los demás. Es cultura. Una cultura basada en las vivencias de un país que siempre ha debido luchar para sobrevivir, desde su fundación.

He leído a otros inmigrantes, en otras partes del mundo, quejarse por cosas que para quienes vivimos en Israel nos parecen nimiedades. Claro que puedo entender a pesar de ello. Pero me queda claro que esas quejas vienen de la mano de la falta de adaptación. Como inmigrante he aprendido que no importa cuan amigable sea o no el entorno, qué tan solos o acompañados estemos, tiene mucho que ver con nuestra actitud personal y nuestra decisión. A partir del momento en el que decidimos que queremos poder vivir adaptados al país elegido, nuestra visión y nuestra mente empiezan a transformarse y todo nos resulta más aceptable, aunque hayan cosas que tardemos más en entender, debemos comprender que todo tiene un por qué y que a nosotros mismos nos corresponde encontrarlo.

08 de diciembre de 2014.

ISRAEL, ALLÁ VAMOS!!!!!

-Volando hacia Israel en febrero del año 2003, cuando emigramos. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 54 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: