• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: España

JUZGANDO A LA VÍCTIMA

03 martes Jul 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blog, ciudadanos, derechos humanos, ecología, educación, engaño, España, español, europa, familia, ideas, inquisición, Internet, judaísmo, judíos, marionetas, mentiras, opinión, protesta, radio, religión, títeres, terrorismo, terroristas, víctima

Mientras en Israel los terroristas de Hamás intentaban violar la valla de seguridad con armas y bombas molotov y, cobardemente como tienen por costumbre, mandaban por delante a la gente del pueblo gazatí incluyendo niños; y mientras envían cometas incendiarias a destruir plantaciones y el hábitat de muchos animales, España acusa desde varias ciudades a Israel señalándolo como estado homicida, de apartheid y hace silencio ante las barbaridades perpetradas por los terroristas.

Supongo que nada tiene que ver con que el presidente actual Pedro Sánchez haya logrado asumir el gobierno con el apoyo de Pablo Iglesias que no es un secreto para nadie que está sostenido por Irán. Tampoco tendrá nada que ver que en la mayoría de esas ciudades gobierne la ultra izquierda que parecería tener tatuado en su ADN el antisemitismo. Ser comunista y ser antisemita es contradictorio (siguen a Marx y lo odian a la vez), tanto como ser cristiano y antisemita (Jesús era judío, es decir que odian a quien adoran).

Sería hipócrita y mentirosa si dijera que las decisiones que está tomando España en relación a Israel y a los judíos me es indiferente. No, en absoluto, me duele y mucho. Pero no me preocupa tanto como el hecho de que la población española no reacciona ante estos hechos y los vive como algo normal. Algunos lo aceptan y creen a pie juntillas todo lo que les dicen, se dejan manipular cual marionetas como si eso fuera lo más natural del mundo. Se creen así buenas personas y que defienden los derechos humanos. Pero sucede que se supone que los derechos humanos deberían ser para todos, no para algunos. Según estos buenoides devenidos en títeres, parece que hay quienes tienen más derecho a la vida, a la paz y a crecer con dignidad que otros.

Yo sé, me consta y lo leo en las redes, que no todos los españoles piensan y sienten así. El problema es que quienes levantan su voz no son suficientes. Tampoco alcanza con que escriban lo que piensan y sienten en Facebook, Twitter y afines. Tienen que demostrar en las urnas, en las plazas, en periódicos si hiciera falta su desconformidad. Llenen las mesas de la casa de gobierno con cartas de protesta, llamen a las radios, lo que esté en vuestras manos. Los aliento a ello porque a muchos los conozco, sé que están indignados y tienen un hermoso corazón. No permitan que los vuelvan cómplices de lo que ustedes mismos no aprueban.

Tenía el sueño de conocer algunas ciudades españolas que por ahora estarán cerradas para mí… Por ser judía. Y como si fuera poco soy israelí. Qué pena. Mientras por un lado sacan una ley para facilitar la ciudadanía española a judíos descendientes de españoles expulsados por la inquisición, por otro lado nos cierran las puertas a conocer algunas de esas ciudades de las que nuestros ancestros fueron expulsados.

Cabe aclarar que no me sorprende, se veía venir. Y por el amor que tengo a una tierra que me desprecia, por el cariño inmenso a muchos amigos que la habitan, de corazón espero que no despierten demasiado tarde.

DSC_4419cf

-El hermoso Mercado de Valencia, ciudad a la que tanto deseaba volver pero que no nos quiere- ©Todos los derechos reservados.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Seguridad y Humanismo

13 miércoles Jun 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adaptación, aquarius, artículos, barco, campo de refugiados, cultura, dignidad, educación, embarcación, España, experiencia, familia, gente, guerra, historias, ideas, inmigrantes ilegales, Internet, Italia, mar, mundo, noticias, opinión, política, refugiados, sueños, trabajo, viaje, viajes, vida, visión

Italia rechazó que la embarcación Aquarium desembarcara en sus costas a más de 600 inmigrantes ilegales o refugiados, llámelos usted como prefiera. España, con recién estrenado gobierno de izquierda los recibió. Hasta ahí la noticia, ahora habría que analizar todos los pormenores que de ella se desprenden y que no es tan fácil como parece.

     Hoy leí un mensaje en Twitter de un usuario llamado Luisma López que decía: «Si alguien se está ahogando, se le saca del agua. Y punto. Después, si quieres, debatimos cómo conseguir que no se tire más gente al agua. Pero no mientras la persona se ahoga. Después de sacarla del agua. Esto no debería depender de ideologías. Es ética básica.» Y la verdad sea dicha, en eso le doy toda la razón. Pero, siempre hay un pero, hay que tener en cuenta que esta situación no es nueva, que Europa ya sabe que existe y que hay mucho que hacer previendo que volverá a ocurrir. Por ejemplo: rescatan a esa gente de morir ahogados, genial ¿Para qué, para que luego mueran de hambre en tierra? Es decir, el rescate está muy bien, pero debe ir acompañado de políticas adecuadas.

     Sabiendo como ya dije anteriormente que se puede prever que volverá a pasar, Europa tiene mucho trabajo por delante. No es justo que se le exija al mundo que resuelvan los problemas de otros países que no han hecho nada por resolver el propio más que matarse unos a otros. Pero tampoco es justo dejar desamparadas a las víctimas de la maldad de los gobernantes de esos países ¿Cómo se resuelve? Con políticas adecuadas en el país que los recibirá. Meter a miles de personas en un campo de refugiados es una solución primaria, pero insuficiente. No se los puede tener ahí por siempre ¿Se les dará cursos del idioma del país en el que están? ¿Se les dará el estatus de ciudadanos o de residentes atemporales? En mi criterio debería ser este último, ya que si les preguntan, muchos asegurarán que desean volver a sus tierras cuando acabe el conflicto que los ha echado de allí. También hay que tener en cuenta que muchos son profesionales, deberían poder homologar sus títulos para poder trabajar de aquello para lo que estudiaron. Sin duda hay mucho por hacer en este punto y más que no he incluido.

     Pero no es lo único a resolver ni a tener en cuenta. Por mucho que nos duela, la verdad es que entre los refugiados (y esto no es un mito) se mezclan algunos terroristas que se aprovechan de la bondad europea por esa pobre gente ¿Cómo se garantiza la seguridad de toda una nación sin desamparar a los que no son terroristas, sólo víctimas? Ese es otro punto a analizar y tener en cuenta. Y hay más cosas que quienes los rechazan argumentan y que , en parte, tienen razón. La mayoría de esos refugiados son musulmanes y es una cultura que en gran parte no está dispuesta a adaptarse al país al que llegan, pretenden que el país que los recibe se adapten a ellos. Y no es justo, mínimamente por agradecimiento deberían bajar sus niveles de exigencia. Hemos visto como en algunos países han cambiado algunas costumbres por no ofender a los musulmanes. No me parece bien. Pero el problema no es sólo de los islámicos, es principalmente de los países que les abren las puertas. Al hacerlo deberían dejarles las cosas claras: éstas son las leyes y costumbres de este país que te recibió, si las aceptás y las respetás serás bienvenido, sino, hay muchos otros países musulmanes que tienen las mismas costumbres que vos a donde podés ir.

     Ser humanitario es maravilloso, abrir el corazón y liberarlo de prejuicios es ideal. Pero el humanismo no puede ser nunca hacia un sólo lado. Si soy humanitario lo soy con todos, con los refugiados y con los ciudadanos del país al que llegan también. Recibir refugiados es tener buen corazón, hacerlo sin políticas adecuadas para que su vida y la de los lugareños sea digna, no lo es. Yo entiendo que según la ideología de cada uno, habrá quien tenga una opinión sobre el tema diferente a otras. Pero cualquiera sea tu ideología, no deberías hablar de esto a la ligera, ni juzgar a un gobierno que rechaza o recibe a cientos de personas que han sido rescatadas del mar. Porque nada es tan sencillo como parece y son muchos los factores a analizar, tener en cuenta y resolver. Pero sobre todo, un consejo: no comparemos. La situación de esta pobre gente no es comparable a la de ninguna en la historia de la humanidad por muchas razones que alargarían demasiado esta nota, pero que de algún modo, están implícitas en ella también.

     Y recordemos, todos tenemos derecho a una vida digna y a ser felices.

©Todos los derechos reservados.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tomando Posiciones

21 lunes May 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blog, Cataluña, Catalunya, conflicto, decisión, desinformación, dictadura, España, ideas, información, injusticia, Internet, Israel, justicia, Maduro, medios, medios de comunicación, mentiras, noticias, opinión, política, posición, postura, Súper Fernández, Venezuela, visión

     Por algún motivo que ya habrán estudiado o estudiarán en algún momento los sociólogos, el ser humano tiene en su naturaleza la necesidad de tomar posiciones. Si hay un conflicto, sea éste cual fuera, necesita elegir un bando. Mayormente se decide por aquel que más encaja en nuestra idea de víctima, aunque no estemos suficientemente informados y corramos el riesgo de equivocarnos, como le pasó al personaje Súper Fernández que mi marido inventó para una de sus series de cómics.

Por mucho que opine, no estoy juzgando a nadie. También me ha pasado tener esa necesidad y me sigue pasando. En el caso de Venezuela, tengo suficientes referentes confiables como para posicionarme a favor del pueblo y en contra del dictador Maduro, aunque no faltará quien no esté de acuerdo, porque si todos pensáramos igual, Maduro no seguiría perpetuándose en el poder. Pero, por ejemplo, con el caso de Catalunya no lo tengo tan fácil ni tan claro. A fin de entender un poco el tema he hablado con anti independentistas e independentistas y he escuchado los discursos de uno y otro lado. En cuanto a la gente con la que hablé, de ambos lados habían argumentos válidos y coherentes que dejaban de serlo cuando intervenía la pasión. Entre los políticos, no encontré ninguno cuyo discurso me convenciera del todo. Así que, en mi afán de entender busqué un hilo por el cual tirar, y me encontré con que todos tenían un argumento en común que usaban de distinta manera: la historia de Catalunya. Como es un tema desconocido para mí, pedí ayuda a don Google y quedé más confundida que antes. Según la ideología política del historiador que la relata, la razón la tiene uno u otro bando, porque el relato tiene sus matices que inclinan la balanza hacia uno u otro lado. Por lo cual me di cuenta que después de todo y por mucho que ame a los españoles, no tenía ninguna necesidad de posicionarme y que lo mejor era abstenerme al respecto.

En el conflicto que desde hace años mantiene Israel con los terroristas, hay muchos desinformados que igual sienten la necesidad de tomar una postura. Elijen como Súper Fernández aquel que más encaja en su idea de víctima y no se plantean ni se les ocurre la posibilidad de estar equivocados. Desde mi humilde postura de israelí sin odios, quiero aportar mi granito de arena. Si quieren elegir un bando, están en su derecho, no seré yo quien intente impedírselo ni tengo autoridad alguna para tal cosa. Pero me animo a dejar algunos puntos aquí para la reflexión y que se puedan plantear algunas cosas que quizá no se les ha ocurrido antes de dejarse convencer por los medios de información (que en lo personal creo que son de desinformación, pero es mi opinión, por supuesto):

  1. Tenga en cuenta las fuentes del medio que le está informando ¿Consulta a ambos lados del conflicto o sólo da los datos de un sólo lado?
  2. El discurso en el idioma original de cada bando y el que trasmiten en idioma inglés ¿es coherente, es el mismo o lo cambian?
  3. Cuando usted escucha opiniones sobre todo de los líderes políticos de cada lado ¿están llenos de odio, dejan claro sus objetivos, queda claro contra quién o qué están luchando?
  4. ¿Cómo se ocupan esos líderes de su pueblo? No sólo durante los conflictos, todo el año ¿los cuida, los expone, tienen sistemas de ayuda a los que menos tienen, qué hacen con el dinero que llega a modo de donaciones o inversiones desde el extranjero?
  5. Y por último, al menos para mí (quizá a alguien se le ocurre algo más): ¿le llega a usted información de cada lado del conflicto cuando no hay enfrentamientos, qué tipo de información le llega y cómo se interesa usted por lo que le pasa a cada uno?

En la era de la información y la comunicación se cometen cada vez más injusticias porque creemos tener todas las herramientas y todos los criterios muy claros. Si usted necesita posicionarse para sentirse más humano, tenga cuidado de no estar torciendo los derechos y no estar haciendo lo contrario que predica para no volverse un hipócrita. Es un consejo, usted en definitiva hará lo que quiera.

DSC_4030

-Musulmanes y judíos conviviendo en la ciudad de Beer Sheva-

©Todos los derechos reservados

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Filosofía de la Moneda

02 miércoles May 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blog, canto, caras, Catalunya, componentes, conflictos, España, experiencia, filosofía, Hamás, ideas, independentismo, Internet, Israel, moneda, opinión, política, problemas, visión

Introduccción

Yo no sé si alguien ya a ha postulado alguna idea bajo ese título. En caso de que así haya sido, si usted entró aquí buscando información sobre el postulado de un autor determinado, lamento desilusionarlo. Lo que expondré aquí es una reflexión propia.

No pretendo con este desarrollo reconocimiento alguno, ni que mis lectores coincidan o disientan conmigo, sólo expresar libremente mis pensamientos. Si usted está de acuerdo con ellos, genial. Si usted no coincide con lo aquí expresado, también genial. No necesitamos pensar todos igual, qué aburrido sería, para respetarnos y apoyarnos unos a otros. Puedo no estar de acuerdo con usted, pero mientras no falte el respeto ni incite al odio ni la violencia, contará con mi apoyo para expresarse libremente.

Desarrollo

Es popular la idea de que para poder formarnos un criterio o llegar a una verdad debemos ver las dos caras de la moneda. Usted, lector, igual que lo he hecho yo habrá hecho mención a esta idea muchas veces. Pero soy una persona que le gusta pensar y a veces hasta me critico a mí misma. No para clavarme puñales ni flagelarme de manera alguna, sino para revisar mis propios postulados que he arrastrado por mi educación y la sociedad en la que he vivido. Pero a medida que vamos madurando, considero positivo replantearse muchas cosas y hacerse responsable de las propias ideas.

Llevo varios días pensando en el tema de las monedas, por raro que a usted le parezca. Y considero insuficiente ver sólo las dos caras de las mismas. Lo invito a tomar en su mano cualquier moneda que esté a su alcance. Si no tiene, no será difícil recordar alguna. Obsérvela bien y piense cómo está compuesta.

Una moneda, obviamente, tiene dos caras. Pero también tiene un canto. Cada lado de la moneda tiene un detalle diferente que además la diferencia de otras. Por ejemplo: el número que indica el valor, la fecha de emisión, la nación a la que corresponde, alguna frase y o dibujo que forman parte del diseño. Pero también tienen un canto, que no siempre es igual. En algunos casos es liso, en otros tiene ranuras. En este último caso, las hendiduras tampoco son siempre iguales: a veces son rectas, otras oblicuas. Varían también en grosor y distancia entre ellas. Tendríamos también que tomar en cuenta otros detalles que no son menores. Por ejemplo: el material con que fueron realizadas (oro, plata, cobre o niquel). El peso específico, el color que según cómo fueron hechas varía y a veces está combinado, el grosor, el tamaño y hasta el diseñador, la cantidad que se ha emitido de la misma y desde que año ha empezado a correr también influyen.

Cuando estamos frente a un dilema, conflicto o búsqueda de una verdad, son muchos los puntos de vista y trasfondo a tener en cuenta. En el conflicto que hay en España con el tema del independentismo catalán, no alcanza con escuchar la postura de cada uno para formarse una idea cabal. Ni siquiera ver la historia de Catalunya, sobre la cual he encontrado historiadores que difieren entre sí. Con el conflicto entre Israel y Hamás, pasa otro tanto. El tema es más profundo y complicado de lo que los supuestos grandes analizadores intentan hacernos creer. Valgan estos dos ejemplos, aunque hay muchísimos más. A veces tenemos elementos (como la carta fundacional de Hamás) que nos ayudan a tomar una postura determinada. Pero en otras ocasiones, como la que expuse de España, es más difícil. Y es que quizá, no siempre necesitamos posicionarnos. Evidentemente catalanes y españoles sí lo necesitan para tratar de llegar a un acuerdo o al menos a una decisión. Pero como dice un dicho popular argentino: los de afuera somos de palo. Y si no entendemos ni encontramos todos los componentes de la moneda que nos ayuden a formarnos una idea más clara, lo mejor es abstenernos de opinar.

Es parte de la historia de la humanidad que la mayoría de las personas necesitamos tomar una u otra posición y además dar cátedra sobre ello, aunque en realidad no tengamos la más mínima idea. Quizá habría menos conflictos en el mundo si pudiéramos entender que no siempre se puede tener todo tan claro y que tampoco hace falta en todas las ocasiones que así sea. A veces es más sabio, a mi leal entender, hacer borrón y cuenta nueva. Si no se puede encontrar solución ni salida alguna a un tema, pues empecemos de cero olvidando el pasado, formemos una nueva moneda.

12814804_972708722776187_765637028730360991_n

© Todos los derechos reservados

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ISRAEL CALLING 2018

16 lunes Abr 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A-Ba-Ni-Bi, Alfred García, Almaia, Amaia Romero, Ari Ólafsson, artistas, cantantes, concierto, Dana Internacional, Diva, España, Eurovisión, Eurovisión 2018, experiencia, fotografía, fotos, Francia, Internet, Islandia, Israel, Israel Calling, israelíes, Izhak Cohen, Kikar Rabin, Lie to Me, música, músicos, Mercie, Mikolas Josef, Netta Barzilai, opinión, Plaza Rabin, República Checa, Tel Aviv, Toy, Tu Canción

A fin de documentarme y darle contexto a mi nota consulté a Don Google, que se supone que todo lo sabe, queriendo informarme a cuándo se remonta la costumbre de celebrar conciertos pre eurovisivos en algunas ciudades europeas más Israel. Fracasé. Lo único que saqué en claro es que este es el tercer año consecutivo que se celebra en nuestro hermoso país asiático. Pero es la primera vez que lo hace al aire libre y de manera gratuita. En esta ocasión, realizado en la Plaza Yitzhak Rabin de Tel Aviv. Según una nota de un medio español éramos casi 11.000 personas. Pero luego la policía israelí confirmo que la cifra se acercaba a los 20.000.

Por el párrafo anterior no es difícil dilucidar que estuve allí, muy bien acompañada por cierto. De los 43 países que participarán en el festival de Eurovisión que este año se celebrará en Lisboa, Portugal, veinticinco participaron de este concierto. Entre los que actuaron, no faltó la favorita en todas las encuestas: @NettaBarzilai.

Cuando llegamos a la plaza, aún era de día. Había algunas personas, pero estaba bastante vacía. Vimos algunos ensayos y la mayoría de los artistas son muy simpáticos y agradables. Entre el público había hasta perros.

DSC_2738

     Saqué algunas fotos de los ensayos también.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

     Nosotros ingresamos con mucha facilidad, pero poco después miramos y ya había gente haciendo cola esperando entrar. Cuando vimos cuántas personas eran, nos dimos cuenta que ya debíamos acercarnos, o no veríamos nada. Nos ubicamos en lo que sería la segunda fila. El evento se retrasó para comenzar. Vimos el ensayo del cantante checo  @MikolasJosef ‏ y luego bajó a sacarse fotos con TODOS.

DSC_2805
DSC_2806
DSC_2808
DSC_2809

     Muy simpático. Él mismo se ofreció para que le dieran el celular quienes estaban un poco más atrás para sacar la foto. Recorrió toda la fila de adelante y no se fue hasta que terminó. Detrás nuestro habían unas púberes que, mientras esperábamos que empiece, preguntaban todo el tiempo por @Alfred_ot2017 y @Amaia_ot2017 (los representantes españoles). En un momento me di vuelta y les pregunté por ellos en hebreo, si les gustaban y dijeron a coro un sí muy entusiasta. Les pregunté si entendían la letra de la canción que está en el idioma de su país. Me respondieron que sí. Una de ellas es hija de uruguaya y argentino, otra estudia español, otra se esforzó en decir una frase en dicha lengua respecto a ellos que no recuerdo, pero los tres que estábamos juntos la felicitamos por lo bien que lo hizo. La española que estaba con nosotros les ofreció entonces hacerles un video manifestando ser fans de los artistas españoles y ellas preguntaron si era para que lo vieran ellos. Cuando dijo que sí, no dudaron. Ensayaron antes para decirlo bien en español. Hasta que empezó el espectáculo, estuvieron ensayando Tu Canción todo el tiempo. Pensé que era la única viejita entre adolescentes y veinteañeros, pero no. Miré alrededor y éramos varios. 

El público israelí es muy agradecido y entregado. Le gritaban I love you a todo el que pasaba, salvo al luminotécnico. Coreaban todos los estribillos y conocían a todos los artistas. Todos cantamos juntos los estribillos de las canciones ganadoras de Israel en Eurovisión.

DSC_2845
DSC_2856
DSC_2857
DSC_2866

     Pensé que Izhjak Cohen, que ganó Eurovisión hace 40 años estaría muy mayor. Pero me sorprendió para bien ¿Se mete en formol ese hombre cada noche? Impresionante lo bien que se mantiene. A él y a la autora de A-Ba-Ni-Bi les dieron un premio por el aniversario de su triunfo.

DSC_3013
DSC_3010
DSC_3007
DSC_3009
DSC_3003
DSC_3000


De todos los artistas que se presentaron, la mayoría de las baladas me parecían parecidas entre sí y lo mismo me pasó con las movidas. A partir de aquella noche tengo mi top 5 según lo que vi (aunque sé que muchos países no pudieron venir). Y me sorprendo a mi misma. Fui una de las primeras en decir que no me gustaba la canción de Israel. Pero viéndola en vivo cambié de opinión.
@NettaBarzilai, para mi asombro, entró algo tímida. Creo que la abrumó la cantidad de gente y saber que la mayoría estaban allí sobre todo por ella. Estaba muy emocionada. Hasta el punto que pensé que iba a llorar y que no le iba a salir la voz. Pero logró empezar y estuvo fantástica. Ella está a partir de ayer en primer lugar en mi top 5. Y eso que muchos pensaban que perdería mucho en vivo, al revés.

DSC_3060
DSC_3049
DSC_3050

     En segundo lugar de mis favoritos, está España. Al principio me pareció que @Alfred_ot2017 también entró un poco tímido. Pero lo hizo muy bien.

DSC_3026
DSC_3029
DSC_3027

Maravilloso @Amaia_ot2017 y @Alfred_ot2017 en vivo. Sus miradas, la ternura que despliegan y lo bien que cantan. No cantaron solos en ningún momento. Toda la plaza cantó con ellos. Los israelíes se sabían la canción entera, no sólo el estribillo. Emocionante. No lo podía creer.

DSC_3040
DSC_3030
DSC_3036

     El único momento en toda la noche que hubieron unos segundos de silencio es cuando todos esperaban que culminaran con un beso. Es como si toda la gente contuviera la respiración en ese momento.

DSC_3045

     En mi top 5, el tercer lugar es para República Checa. El muchacho además de simpático, tiene mucho desparpajo. Se come el escenario. No es la canción, podría cantar La Cucaracha. Es él, cómo lo interpreta. Sus gestos, sus movimientos, su entrega con el público. Se nota que disfruta y ama lo que hace.

DSC_3017

     En cuarto lugar, no me acuerdo el país, un rock ´n roll que me encantó y con gusto iría a un concierto de ellos. En quinto lugar, Francia. Me pasó como con nuestra representante, en el video no me conquistaron. Pero en vivo cambia mucho, maravillosos.

     Cuando actuó @NettaBarzilai se levantaron como unas lenguas de fuego como efecto. En ese momento se incendió (un poquito) parte de la cámara que enfocaba al público. Se levantó y empezó a mostrar al público por arriba y caía un poquito de fuego. La gente se asustó y dejaron de mirarla a ella por mirar la cámara y que no les cayeran llamitas a ellos. Fue corto tiempo y no hubo heridos. Pronto la cámara volvió, lo apagaron y siguió andando.

Para el próximo año no llevaré la cámara, pesa para estar tantas horas parada sosteniéndola, razón por la cual no saqué fotos a todos los artistas y algunas no me quedaron todo lo bien que hubiera querido, sacaré fotos con el celular. Además tenía gente adelante que no paraba de moverse y meter el brazo o la cabeza en medio cada vez que iba a disparar la cámara.

DSC_2813
DSC_2912

     A pesar de ser al aire libre, faltaba el aire que no corría. Hacía calor. Pero fue tan interesante vivir la experiencia, tan buenos algunos de los artistas, que eso pasó a segundo plano.

Para terminar les compartiré las fotos de algunas de las otras actuaciones que no mencioné. Tanto las ya compartidas como las siguientes son de mi autoría y tienen © Todos los derechos reservados:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

TRAICIONÁNDOME A MI MISMA

28 miércoles Feb 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Alfred García, Amaia Romero, amor, arte, artistas, canal 24 horas, cantantes, Catalunya, composición musical, construir, destrucción, España, Eurovisión, Georgia on my Mind, Gran Hermano, guitarra, independentismo, instrumentos musicales, Internet, Manu Guix, música, músicos, mentiras, odio, Operación Triunfo, opinión, OT 2017, piano, política, Raúl Gómez, Ray Charles, reality show, redes sociales, sueños, talent show, trombón, Tu Canción, Twitter, You Tube

Nunca, jamás había seguido un reality show. Antes que nada por principio. Lo máximo a lo que había llegado es a ver el primer Gran Hermano que dieron en Argentina porque lo lanzaron como un gran experimento social basado en un libro muy interesante y llamó mi atención. Pero no duré mucho viéndolo, no llegué al final y si soy sincera, sería incapaz de nombrar a quienes participaron de ese programa y mucho menos qué fue de sus vidas. Pronto entreví que ese tipo de propuestas televisivas era más para darle ocupación a gente sin oficio ni beneficio y para alimentar el morbo de los mismos que disfrutan enterándose de lo que hacen a cada segundo sus artistas favoritos, con quienes formaron pareja y cosas así. No entiendo pero respeto los gustos de quienes sí se interesan por ese tipo de formatos. Es por ello, que cuando en la TVE anunciaron que comenzaría Operación Triunfo 2017, me planteé verlo sólo como un talent show. Y es que, la verdad sea dicha, ese tipo de programación sí la disfruto. Sobre todo me gusta ver cómo verdaderos artistas luchan por sus sueños. Aunque a veces se presenta cada uno… Pero no hay nada perfecto en la vida.

Operación Triunfo (OT) es un formato doble. Es decir, consta básicamente de dos partes: la del talent show y la del canal 24 hs. que en esta ocasión decidieron ofrecerlo gratis a través de You Tube. Sinceramente creí que esa segunda parte sería como otro Gran Hermano y no estaba dispuesta a seguirles el juego. Vi el primer programa en el que se presentaban jóvenes artistas y al que no sé por qué llamaron Gala 0. Y me sorprendí gratamente, cuando entre los 18 cantantes, apareció un muchacho de 20 años cantando Georgia on my Mind de Ray Charles y tocando el trombón en las partes en las que no le tocaba cantar. Un miembro del jurado, Joe Pérez-Orive, le dio el pase a seguir en el programa con una frase que terminó siendo histórica para los fans: «porque en tiempos de reggaeton tú tocas el trombón». Y reflejó con esa frase lo que muchos sentimos al oírlo. A partir de ahí, supe que me iba a traicionar, que Alfred García que así se llama el joven en cuestión no era un cantante cualquiera, que quería saber más de él, y me traicioné.

Contra mis propios principios largamente acuñados, comencé a ver el canal 24 hs de OT 2017. Otra vez me sorprendí. Sí, obviamente si lo emiten durante tanto tiempo, habrá muchas cosas que tienen que ver con cosas afines a cualquier reality show. Pero también tenía muchas cosas distintas. Veíamos a los artistas preparar sus temas, ensayar, las dificultades que a veces se les presentan a músicos y cantantes cuando tienen que interpretar canciones difíciles para ellos, y lo más interesante: los veíamos aprender y aprendíamos también. Porque en esta academia en la que los muchachos vivían, tenían clases y muchas de ellas muy interesantes: cultura musical, técnica vocal, interpretación, imagen y protocolo, periodismo… Las de baile no las incluyo, porque la verdad es que jamás intenté ninguno de los pasos, por lo cual sería hipócrita decir que aprendí algo con ellas. Y una perla que nos regaló precisamente Alfred García: conocimos el proceso de composición musical y de letra al que se enfrenta un músico completo. 

Es que este joven talento, compone música y letra; toca además del trombón que ya mencioné, varios instrumentos tales como: el piano, la guitarra española, la guitarra eléctrica y la batería. Durante el programa, lo hemos visto proponer cambios a los temas que tenía que presentar en las galas y que fueron escuchados por el director musical, Manu Guix (también músico, compositor y cantante) y tocar durante las galas: el piano, la guitarra eléctrica, el teclado y el trombón, además de interpretar distintos estilos: desde una canción de verano hasta un tema de Michael Jackson, pasando por muchos otros bastante variados. También hemos sido testigos de su inteligencia, al darse cuenta que estando en un programa con gran exposición mediática, podía aprovechar para dar visibilidad a distintas causas sociales que defiende y que ya defendía bastante antes de entrar al programa.

La verdad sea dicha, y por mis palabras anteriores creo que quedan claras, conocerlo me ha hecho admirarlo. Pero también sorprenderme con la reacción de mucha gente, sobre todo en Twitter, que parece que si no odia, no es feliz. Además de haber quedado finalista del programa, Alfred fue escogido por el público para representar a España junto a Amaia Romero (una músico muy completa también) en Eurovisión con el tema Tu Canción compuesto especialmente para ellos por Raúl Gómez. El problema empieza, a mi entender, cuando la política se fanatiza y se entremezcla en temas donde la gente debería limitarse a disfrutar. Imperdonable para muchos que un catalán en el momento que está viviendo España, represente a éste país en un festival de música europeo. Así que había que buscarle la quinta pata al gato o, como dicen los españoles: tres pies al gato. Y como a simple vista no había argumentos aceptables, había que hurgar en su pasado, a ver si se encontraba algo, y como el que busca encuentra, algo hallaron. Se trata de una foto subida a su Instagram personal en el año 2014 (una única foto, cabe aclarar), en la que se veían unas banderas independentistas. Estas estaban en el marco de una fiesta catalana: la Diada y seguramente no serían las únicas que habrían allí. Para tratar de redondear el tema, hablaron de un himno catalán que junto a una coterránea del concurso entonó en el contexto de un rato de esparcimiento dentro de la academia en la que varios participantes cantaron canciones de su tierra. Poco valió que ignorante de lo que se hablaba fuera (estaban aislados) haya interpretado también dentro de la misma, el himno español.

Así que, creo que es la primera vez que le encuentro un enfoque positivo a una traición. Pues gracias a ella descubrí a jóvenes talentos que espero que nos dejen disfrutar muchos años de su arte y pude visibilizar con más claridad algo que ya todos sabemos pero que gracias a las redes sociales en este último tiempo se hace cada vez más patente: la necesidad del ser humano de destruir a quienes aportan a su sociedad. La envidia y el sentimiento de fracaso junto al fanatismo llevado a su más extrema posibilidad son capaces hasta de querer arruinarle la carrera a un joven que recién empieza.

Quiero terminar mi nota con esperanza y buenos deseos. En primer lugar, espero que España termine bien posicionada en el festival porque llevan dos grandes artistas y músicos además de una hermosa canción. Segundo, la esperanza de que ningún «odiador» tenga la capacidad de evitar que sigan triunfando en sus carreras. Y para culminar, un mensaje: lleva el mismo tiempo y esfuerzo amar que odiar, pero el amor es capaz de construir y es mucho más hermoso.

1508779828_895389_1508779922_noticia_normal

-Foto oficial del programa OT 2017 tomada de Google Imégenes-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SENTIDO DE PERTENENCIA

12 domingo Nov 2017

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, Argentina, Caín, Catalunya, España, español, familia, hermanos, historia, independencia, independentismo, legal, ley, pertenencia, provincia, raíz, respeto, sentido de pertenencia

Tengo muchos amigos españoles y en el año 2012, descubrí que también tengo una mínima parte de mi familia de ascendencia española. Será quizá por ello que me importa tanto lo que le pasa a España. Tengo la costumbre de no quedarme con una sola campana. Para enterarme de la realidad de otros países, no me basta con los medios informativos (si acaso como disparador, como base para empezar a buscar más información). Prefiero leer y escuchar a quienes viven allí, sean de la ideología que sean y trato de formarme mi propia opinión luego de prestar atención a cada postura. Hoy pensaba en el tema del independentismo en Catalunya y ello me llevó a ir más allá en mis reflexiones. Pensaba que si bien ahora está en el candelero el tema catalán, la verdad es que también hay otros pueblos de España que también quieren ser independientes.

     En mi país de origen, Argentina, ninguna provincia por ahora exigió la independencia, pero sospecho que no por falta de ganas. Si se habla con gente de distintas provincias, verán que hay muchas personas en algunas de ellas que no se sienten argentinas, no se identifican con el país. Como para muchos españoles (por lo que he podido oír y leer) Madrid y España son sinónimos, otro tanto pasa con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Argentina. Supongo que lo mismo pasará en otros lares. Entonces, quizá, sea hora de reflexionar sobre este punto. Será cuestión de ahondar en este tema y buscar una solución antes de que las cosas lleguen tan lejos que se proponga la desunión de un país.

El sentido de pertenencia no es innato, no es heredado, se genera. Es algo que se trabaja desde la familia en primera instancia y luego a nivel social con los pares, con el equipo de fútbol, con una ideología… Se empieza a generar desde el amor y se continúa con la identificación. Eso a un nivel primario, pero cuando hablamos de un país, hay otras cosas a tener en cuenta. Si una provincia se ve a si misma desprotegida, por ejemplo, abandonada o no tenida en cuenta y ve que la mayor parte de la atención se centra en la capital del país, se generará algo parecido a la competencia entre hermanos primero. Si no se percata nadie de ello, si nadie lo frena, crecerá hasta un nivel que podríamos llamar cainiano, donde el que se siente menospreciado (tenga o no razón) estará dispuesto a incluso matar a su hermano para ganar preponderancia.

Por lo que tengo entendido, los independentistas catalanes hace muchos años que vienen reclamando lo mismo. Nadie atendió a ese reclamo, nadie buscó la verdadera raíz, porque si lo hubieran hecho, lo podrían haber detenido. Pero no pasó y el tema fue creciendo de tal modo que fueron ganando cada vez más adeptos y llegó un punto en que ya fue casi imparable. Escuchaba a los políticos contrarios al independentismo echarles la culpa a los propios independentistas de haber llegado a tener que aplicar el artículo 155 de la Constitución Nacional. Y tienen razón cuando dicen que es legal, es cierto, indudablemente cierto. Pero también es verdad que si bien los independentistas son responsables por haberse saltado la ley, el gobierno español no es menos responsable por haber permitido que las cosas lleguen hasta ese punto, nada pasa porque sí.

Anoche conversaba con una argentina que vive en Lleida (Catalunya). Ella es independentista. Tengo también una amiga que vive en su misma ciudad desde hace muchos años, también argentina de origen, que vivió muchos años en Israel y que está en contra de la independencia de Catalunya. Es interesante este tema, porque siendo que ninguna de las dos nació allá, una logró la identificación sólo con la región en la que está subscrita su ciudad y la otra también con el país. Qué lleva a que dos extranjeras se adapten a su zona nueva de manera tan distinta. Quizá allí también hay otro hilo del que tirar para tratar de buscar la solución a lo que, sin duda alguna, España vive como un gran problema.

En todo esto hay otras cosas que llaman mi atención, pero ya es adentrarse en el tema independentista directamente. Por ejemplo: la persona con la que comenté que estuve conversando ayer a la noche, me decía entre otras cosas, que la juez que lleva el caso es afiliada al PP. Si eso es cierto me parece gravísimo, porque podría estar hablando de que la justicia no está tan independizada del gobierno como lo venían proclamando. Quizá habría que pasarle la causa a otro juez que no tuviera filiación política alguna… U otra solución que desconozco. También argüía que no quedaba más remedio que saltarse la ley para cumplir con su propósito independentista, ya que los miembros del PS venían prometiendo desde el 2012 que propondrían cambiar la Constitución en el Congreso y nunca cumplieron. Y ese razonamiento me hizo mucho ruido. Porque si es válido para un gobierno saltarse la ley con la justificación de un propósito, nadie podrá detener nunca más a un delincuente en Catalunya (y en España quizá tampoco) porque sienta precedente. Si es válido para quien gobierna infringir la ley, es válido para todos.

Creo que en un conflicto como este, es injusto decidir quién es culpable (de saltarse la ley sí hay claramente responsables, no me refiero a ello). Entiendo que vale la pena profundizar en las raíces reales, que van más allá de la historia (busqué en Internet al respecto y los historiadores tampoco se ponen de acuerdo), está relacionado con lo que hablaba al principio: el sentido de pertenencia.

Amo a mis amigos españoles, sean o no catalanes, independentistas o no. Por eso deseo profundamente que se solucione este problema, que no se haga más profundo, que puedan resolverlo desde la raíz y que todo sea haga con paz, entendimiento, amor y respeto mutuo. Tuve el enorme placer de viajar a esa hermosa tierra en dos ocasiones (incluyendo parte de Catalunya) y espero poder hacerlo una tercera vez muy pronto (si Elohim quiere) y encontrar a la gente más relajada, con la calidez que caracteriza a todo el pueblo español.

DSC_5299cf

-Lleida, Catalunya, España. Año 2016-

© Todos los derechos reservados.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿MIEDO=DISCRIMINACIÓN?

24 jueves Ago 2017

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 15 comentarios

Etiquetas

#NO EN MI NOMBRE, acuchillamientos, Barcelona, bombas, discriminación, dudas, España, instinto de supervivenciaa, miedo, musulmanes, paz, pánico, racismo, resquemor, terrorismo, xenofobia

No siempre el miedo desemboca en discriminación. Eso sucede cuando el temor está relacionado con un grupo o comunidad que por desconocimiento y sin base alguna, provoca tanto pavor que se transforma en odio irracional. En ese caso sí, el temor está unido a la discriminación. Ha pasado mucho con la comunidad judía en distintos países. Incluso en ciudades y/o países donde la presencia judía era nula o minoritaria. Gente que nunca había visto un judío en su vida y los odiaba igual, supongo yo que por las dudas…

Pero a veces, el temor va de la mano del instinto de supervivencia. No se trata de odio, sólo de resquemor, de duda, de desasosiego. Cuando empezaron los acuchillamientos en Jerusalem, me pasó mirar de reojo a unas musulmanas que compraban junto a mí en el supermercado, trataba todo el tiempo de no darles la espalda. Algo que nunca me había pasado antes y que es contrario a mi manera de ser. Me llegué a sentir culpable de haberlo hecho, pero luego razonando me di cuenta que era un miedo racional. No las maltraté, no intenté que las echaran del supermercado, no las insulté ni les di vuelta la cara. Incluso cuando una de ellas se me acercó a preguntarme algo, le respondí con amabilidad y una sonrisa. Ella me devolvió la sonrisa y creo que vio en mis ojos el temor. Pero no reaccionó mal en absoluto, al contrario.

Veo estos días en la televisión española mucho debate sobre el tema. Hablan de evitar que los ataques perpetrados por terroristas en Barcelona se transformen en discriminación hacia la comunidad musulmana. Los musulmanes a su vez se manifestaron en contra de los ataques bajo el lema #NO EN MI NOMBRE. Lo cual me parece muy bien. Se ha entrevistado a algunos de ellos que se quejan de que los discriminan o que la gente les dice que no están integrados a la sociedad por llevar velo y seguir tradiciones de su cultura. Y ahí lamento contradecirlos. No se trata de discriminación, es miedo. 

Es cierto, no todos los musulmanes son terroristas y eso debe quedar bien en claro en esta nota. Lamentablemente, hoy por hoy, la mayoría de los terroristas son musulmanes. El problema es que ambos, pacíficos y criminales conviven en medio de la sociedad sin dar señal alguna. Quizá el vecino de algún ciudadano sea terrorista y éste no lo sabe. Y sí, es verdad que eso puede pasar con cualquier delincuente. El problema es que la mayoría de los delincuentes tienen un objetivo específico y es una minoría la que atacan. Los terroristas tratan de hacer el mayor daño posible a la mayor cantidad de gente posible.

Hoy, en la noticias españolas, escuchaba que en las bombas que estaban preparando en las bombonas de butano habían clavos, con el objetivo que al estallar funcionaran como metralletas e hicieran el mayor daño posible. Y aunque personalmente las noticias de la TVE las suelo tomar con pinzas porque sé lo manipuladores y mentirosos que son, la verdad es que basada en la experiencia, ésto debo creerlo. Durante la guerra del 2006, los misiles lanzados por el grupo terrorista Hizbolla tenían en su interior perdigones. La intención era la misma que la de los dichos clavos en España. He visto con dolor las marcas en las calles de Nahariya, mi ciudad. 

Por lo antedicho es natural que el miedo a tener de vecino a un posible terrorista sea mayor que el de tener un criminal común. Ese miedo hace que la gente tome distancia, mire con recelo, desconfíe y se cuide más del trato con la comunidad musulmana. Pero les tengo una noticia, eso no durará para siempre. Este temor está unido a lo reciente de los atentados. A medida que la gente vaya retomando su vida normal y el mismo se vuelva sólo un recuerdo doloroso, la gente volverá a la convivencia normal con su vecino musulmán. Y ésto también lo digo desde la experiencia. Después de lo que conté que me pasó en el supermercado, y de haber estado unos días así de cuidadosa, poco a poco me fui calmando. La comunidad musulmana aumentó en mi ciudad, mi miedo no.

Seamos sensatos y no magnifiquemos las cosas. El temor, incluso el pánico luego de lo vivido es normal y hasta sano. Como dije antes, se trata ni más ni menos que de instinto de supervivencia. Pero no podemos por ello ahora acusar a la gente de discriminadora, xenófoba, racista ni nada que se le parezca. Démosle tiempo al tiempo. Poco a poco todo va a ir acomodándose. Y roguemos entre todos, sin distinciones de credos, culturas, colores ni nacionalidades, por una pronta paz en el mundo.

DSC_5360cf

-Foto tomada a principios del 2016 paseando por la Rambla de Barcelona, España.-

© Todos los derechos reservados.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EN TU CASA O EN LA ESCUELA

04 viernes Nov 2016

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conocimientos, coplillas, docentes, educación, escuela, España, estdios, familia, ideas, opinión, padres, responsabilidades, Rey Salomón, sociedad, Sor Juana Inés de la Cruz, tareas escolares

«Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651 – México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. » Wikipedia.

     Una de sus obras más famosas, es Coplillas. Allí, con mucha valentía, fervor y acierto (según mi punto de vista, y presten atención a la época en las que fueron escritas), acusa a los hombres por su juicio y trato a las mujeres. Entre sus versos, casi sobre el final dice: «¿Y cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga/ la que peca por la paga/o el que paga por pecar?». Fíjense el año en el que fue escrito. Ya por entonces la sociedad confundía responsabilidades, era hipócrita e injusta. Lo duro de esto, es que nada cambió. Tenemos más tecnología, pero no más sabiduría ni claridad.

     Entre las confusiones graves que siempre existieron, está la de los roles, responsabilidades, lugar y tiempo de la educación escolar y de la casa de los chicos. Los límites no son claros, son difusos y muchas veces se intersecan. Esto lleva a que muchos padres crean que la escuela es responsable de sus hijos y que en la escuela crean que pueden y deben invadir espacios del hogar.

     Hace un par de días, vi una noticia en el informativo español que se relaciona con este tema. Allí contaban que en una de sus provincias habían decidido distribuir diferente los días feriados. La cantidad sería la misma, pero los chicos tendrían una semana de vacaciones por cada dos meses de clases. Habrá quien no esté de acuerdo y, aunque a mí me parece una propuesta interesante que vale la pena probar, no desglosaré ahora esa opinión, para no irme por las ramas. En la nota aclaraban que los chicos tendrían la opción esos días de actividades recreativas, para los casos en que los padres que trabajan, no supieran cómo resolver el problema. Sin embargo, parece que no todos los padres estaban enterados de esa opción o quizá no les gustaba. El tema es que algunos de ellos fueron consultados sobre este asunto y, para mi asombro, una madre respondió: «¿Pero qué se creen, que yo debo hacerme responsable de mis niños?». 

     Aunque esa madre lo verbalizó de una manera brutal, la verdad es que muchos padres consideran que la escuela es un depósito de niños, donde van a dejar a sus hijos y olvidarse de ellos por unas horas. Mi hijo está en el colegio, ellos son responsables de mi hijo mientras esté allí y yo me olvido hasta la hora de salida. Y si me retraso en ir a buscarlo, que aguanten hasta que yo llegue, mientras está en la escuela, ellos son responsables de él. Pues a quienes piensan así, les tengo una mala noticia: aunque sus hijos no estén con ustedes, ustedes siguen siendo responsables de ellos. Por supuesto, durante el horario escolar, la responsabilidad es compartida. No sólo se trata de impartirles materias, también deben velar por la seguridad de los chicos. Pero eso no la libera a usted 100%. 

     Creo que el hecho de que la escuela extienda sus límites fuera de la institución, no ayuda a aclarar funciones y responsabilidades. Así como a ninguna madre se le ocurriría exigirle a la maestra que le de la cena a su hijo, no me parece lógico ni adecuado que se exija a los padres que vigilen que sus hijos hagan tarea escolar o que les manden tarea que los padres obligatoriamente deberán realizar con ellos. El trabajo escolar debe quedar dentro del ámbito escolar. Tareas, estudio, investigación. Cuando el niño vuelve a su casa, es tiempo para otras cosas: descansar, recrearse, compartir tiempo con su familia, jugar con los amigos, hacer deporte, tocar un instrumento, y cualquier otra cosa que los chicos tengan interés de hacer. No estoy de acuerdo con las tareas escolares, como habrán visto, y lo digo siendo docente (aunque actualmente no ejerzo).

     Dice el Eclesiastés, que fue escrito por el sabio Rey de Israel, Salomón, que cada cosa tiene su tiempo bajo el sol, y da algunos ejemplos. Pasa por abrazar y abstenerse de abrazar, por tiempo de guerra y de paz, por tiempo para reír y para llorar. En ese tiempo la educación no era como en la actualidad, sino habría dicho probablemente también: tiempo para estudiar y tiempo para rascarse el ombligo.

     Recuerdo cuando la alumna era yo, maestros y profesores decían que estudiar y hacer tarea era lo único que teníamos que hacer. Me enojaba mucho cuando escuchaba eso, me parecía injusto. Además de las tareas escolares y estudiar para los exámenes, yo amaba patinar, leer, escribir, ir al teatro, jugar con mis vecinas…

     Así como pienso que la escuela debe ser responsable del área de aprendizaje de contenidos y de la manera en que los chicos los adquieran, creo que la escuela debe aprender a respetar el área y los tiempos familiares y personales de los alumnos. También los padres deben entender que sus chicos no van a la escuela a tener algo que hacer y que estén cuidados mientras trabajan. Deben comprender que ellos decidieron tener a sus hijos, ni la directora ni su maestra les pidieron que los tengan. 

     Lo siguiente es más una expresión de deseo, que la convicción de que pudiera pasar. Pero creo que si empezamos por aprender los límites y responsabilidades de la escuela y los padres, si logramos que sean claros y comprensibles, será una buena punta para que en otros temas no menos importantes podamos hacer lo mismo. Es como un efecto dominó, empezamos por algo que ya está puesto a la vista desde hace tiempo, y seguimos por otras cosas, yendo cada vez a mayor. Quizá así pudiéramos lograr (sería maravilloso) que ya no se secuestren jovencitas para trabajar en prostíbulos, ni haya más violencia de género, ni niños mandados a la guerra o a trabajar en minas…

     Como en estos temas, en muchos otros, me pregunto a veces y le presto la pregunta para que usted, querido lector, también se la haga: ¿qué aporto yo para mejorar la sociedad en la que vivo?

dsc_6886cf

«Cuando el niño vuelve a su casa, es tiempo para otras cosas: descansar, recrearse, compartir tiempo con su familia, jugar con los amigos, hacer deporte, tocar un instrumento, y cualquier otra cosa que los chicos tengan interés de hacer. » © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SER FELIZ EN ISRAEL

06 viernes May 2016

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ 3 comentarios

Etiquetas

amigos, amor, corrupción, Elohim, España, felicidad, guerra, Israel, israelíes, país, pueblo, seguridad, terrorismo, terroristas

Hay algo, que por algún extraño motivo, olvidé contar en mis bitácoras de viaje por España. Y es raro, porque en su momento me impactó como me divirtió tanto la situación. 

Una pregunta recurrente de muchos españoles que pasaron por la exposición o de gente que hemos conocido en nuestros paseos, era cómo nos sentíamos nosotros viviendo en Israel. Y lo divertido era ver la cara de sorpresa cuando les decíamos que somos felices aquí y que cada día estábamos más seguros de haber tomado la decisión correcta al venirnos a vivir acá. Y ni hablar de las caras cuando contábamos acerca de lo solidarios que son la mayoría de los israelíes y del buen corazón que tienen, aunque exteriormente den otra sensación.

Me acordé de esto al leer una nota acerca de que Israel se ubica en la posición número 11 entre 150 países respecto a en cuál país se es más feliz. Hablaba del asombro de muchos periodistas al respecto y entonces recordé los rostros asombrados que ya mencioné anteriormente.

     En la nota hablaba acerca del valor que aquí se da a la amistad y la familia. Es posible que ese sea un motivo, no lo sé. Lo que sí sé, es que a pesar de que aquí como en cualquier otro país del mundo también hay corrupción, me siento respetada. Me siento segura, siento que me cuidan y que aunque la mayoría de los israelíes estemos endeudados, la falta de dinero no es una limitación para cumplir nuestros sueños. No lo fue para nosotros.

No me veo tan seguido como quisiera con mis amigos y parientes, pero sé que estarán si los necesito, de hecho ya han estado. Supongo que la libertad que vivimos acá, también ayuda a sentirnos felices. Mis hijos van a todos lados solos, hasta tarde, y sin temor de que los asalten para robarles y terminen matándolos. Algunos me hablarán de la guerra. Al menos tenemos refugios. No hay refugio alguno cuando te apuntan con una pistola.

Por eso nos hemos desconcertado tanto con los acuchillamientos. Era algo nuevo, que no sabíamos enfrentar. Sin embargo, incluso ahí podemos ver cómo Elohim* sigue protegiendo a su pueblo. No tengo estadísticas a mano, pero si no me equivoco caen más terroristas por defensa propia que el atacado que sí termina con heridas y a quién no le es fácil retomar su vida normal luego de algo así. Pero creo que es más fácil ser feliz, cuando somos capaces de ver el cuidado de Elohim.

Seguramente no todos los que viven en Israel estarán de acuerdo conmigo en todo. Y eso es otra cosa buena, la capacidad de disentir sin que te maten por ello. No sé si todo lo que escribí anteriormente son los motivos por los cuales somos felices. Lo que sí sé, es que aunque como todo el mundo, no sea feliz en cada minuto de mi vida (todos tenemos altibajos), el balance es positivo y que no me veo viviendo en otro lugar.

Sería ideal identificar qué es lo que realmente nos hace felices, para encontrar algo así como un sistema que sirva a todo el mundo. Mientras tanto, seguiré disfrutando de mi vida aquí, con mi familia y mis amigos, aunque no los vea tan seguido como quisiera.

BAJADA DEL SOL EN CALLE IAFFO

«Pedid por la paz de Jerusalem; sean prosperados los que te aman» Salmo 122: 6

© Todos los derechos reservados.-

*Elohim: D´s en hebreo.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 54 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: