• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: miedo

OjO al piOjO

21 miércoles Ago 2019

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Argentina, argentinos, elecciones, Hezbolla, Hizbollá, Kirschner, Macri, manipulación, memoria, miedo, opinión, seguridad, terrorismo, terroristas, votación

Anoche me fui a acostar madurando una nota que quería escribir hoy. Pero esta mañana amanecí con una «novedad» que hizo que considerara el tema del  que voy a hablar no más importante, pero sí más urgente.

No es nada nuevo (por eso las comillas en mi párrafo anterior) que a las puertas de unas elecciones se trate de manipular a la población. Incluso fuera de las elecciones también, pero ese es otro tema. Y estas próximas elecciones en Argentina no iban a ser la excepción. La diferencia es que al menos antes eran más sutiles y se notaba menos. O quizá es que ya muchos estamos más atentos. Esa es una buena señal, quiere decir que hemos aprendido algo. Ahora bien, que eso nos sirva para ser más sensatos a la hora de tomar decisiones, ya es otra cuestión.

Ayer estuve discutiendo en un grupo de argentinos en Israel de Facebook con algunas personas sobre las próximas elecciones. Allí me di cuenta que muchos que votarán a Macri están sumidos en una alarma social. Tienen miedo. Sobre todo los judíos. El hecho de que Macri haya declarado terroristas a Hizbollá con presencia y activa en Argentina desde hace muchísimos años, les infundió la idea de que él está haciendo algo y que en su gobierno hay menos riesgo de ataques terroristas. Eso lleva a que muchos judíos se inclinen hacia él. Y lo entiendo. Pero desde el ataque a la embajada de Israel y a la AMIA, el riesgo de que se vuelva a repetir algo así ha estado siempre latente, en todos los gobiernos. Y hasta ahora, gracias a Elohim y esperemos que siga siendo así, no ha vuelto a pasar. Que no quiere decir que no pueda volver a ocurrir. Puede, pero en cualquier gobierno, porque los terroristas no piden permiso. Votar por miedo me parece terrible, válido, pero terrible.

Por otra parte, tenemos a los K, que a pesar de haber triunfado en las previas parece que no están tan tranquilos y seguros de que van a ganar, porque como me dijo un amigo hoy, están tratando de confundir a la población. Y eso es claro cuando ha empezado a circular por Whatsapp un video con una noticia del año 2013 como si fuera actual, tratando de hacer creer que el antisemitismo es cosa del gobierno macrista. El video en cuestión me llegó dos veces esta mañana, enviado por dos personas que están muy lejos geográficamente una de otra y que lo que tienen en común, aparte de ser mis amigos, que son argentinos muy inteligentes y bien informados. Sobre la noticia que venía en el video, escribí dentro de una nota mía en el año 2014 titulada La Liberación Esperada. Allí encontrarán otras claras muestras de antisemitismo del gobierno K. Si quieren más muestras, pueden leer: Argentinos de décima categoría y mi cuento Puede Pasar que hace constancia del conocimiento que entonces ya se tenía de la presencia de Hizbollá en Argentina.

No seré yo quien les aconseje a quién votar y a quién no. Yo no soy seguidora ni admiradora de ninguno de los dos. Lo único que espero es que cuando voten lo hagan con convencimiento, libres de manipulaciones, con las ideas claras, con la memoria en funcionamiento y sobre todo sabiendo que ninguno de los dos son los salvadores de la patria. Lo más probable es que ambos la sigan hundiendo. Así que, decidas lo que decidas, no te arrepientas. No es que estás teniendo muchas opciones, gane quien gane nunca estarás seguro de qué habría pasado si hubieras votado al otro.

No sé quién ganará pero lo haga quien lo haga, espero que se acuerde que el país no es SU empresa privada, es de todos y que ellos son sus empleados. Aunque soy escéptica, deseo de corazón que Argentina de una vez salga adelante y sane sus heridas. Pero eso sí, no lo logrará un presidente, lo lograrán todos los argentinos ejercitando la capacidad de pensar, la memoria y aprendiendo a ver las cosas desde distintos puntos de vista.  En la vida no todo es Macri o Cristina, River o Boca, Capital o provincias. Siempre hay más opciones.

© Todos los derechos reservados

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

NO VALE LA PENA

20 viernes Oct 2017

Posted by cindyisrael in Cuentos Breves

≈ 1 comentario

Etiquetas

abrazo, amigos, amistad, apoyo, cáncer, dolor, facebook, familia, incomprensión, miedo, odio, redes sociales, soledad

Rebeca y Margarita son amigas desde que se conocieron en el jardín de infantes. Vivieron muchas cosas juntas, guardaron secretos la una de la otra, fueron compañeras de travesuras en la infancia y confidentes en la adolescencia. Cada una fue testigo en el casamiento de la otra y cada una fue madrina del hijo mayor de la otra. Conocieron a quienes actualmente son sus maridos estando juntas, se casaron con apenas una semana de diferencia y quedaron embarazadas por primera vez al mismo tiempo. Ninguna de ellas se sintió nunca sola, porque sabía que contaba con la amistad incondicional de la otra.

Un día, Rebeca compartió emocionada y con entusiasmo en su muro de Facebook una foto en la que estaba dándole la mano al actual presidente de su país. Un hombre, según ella, que merecía un monumento porque era un gran político y mejor persona. Margarita tuvo que leer varias veces el mensaje y mirar la foto con detalle, intentaba ver si no era un fotomontaje. Se restregaba los ojos, estaba asombrada. Contestó al post con la incredulidad de quien conoce a la otra persona y le parece imposible que haya escrito algo así. Le dijo que no podía ser ella, que tenían que haberle hackeado la cuenta, que su amiga nunca apoyaría a semejante dictador populista y demagogo disfrazado de demócrata. Y ahí estalló todo. Rebeca reaccionó muy mal a ese comentario. Insultó a su amiga, la llamó ignorante, hueca, incapaz y cosas aún peores e irreproducibles. Margarita no salía de su asombro. Le dijo que no sabía quién era que se había apropiado de su cuenta, pero que lo iba a denunciar. Por cuidar a su amiga, le quiso mandar un mensaje de Whatsapp para avisarle. Para su sorpresa Rebeca la había bloqueado. Aún así no pensó mal de ella, supuso que le habían robado el celular y que así alguien había logrado entrar en su cuenta y escribir en su nombre. Así que llamó al teléfono de línea. La atendió su ahijado con mucha tristeza. Le dijo que no podía creer que su madrina le haya hecho algo así a su madre, que no volviera a llamar porque su mamá no quería saber más nada de ella. Margarita colgó el teléfono llena de dolor y sin entender nada de lo que estaba pasando. Luego descubrió que su ex amiga la había bloqueado en Facebook también.

Pasaron unos seis meses cuando Rebeca comenzó a sentirse muy mal. Notó unos bultitos en el pecho izquierdo, al lado de la axila. Se asustó mucho y pensó en llamar a Margarita para que la acompañara al médico, como siempre hacía cuando algo la asustaba. Entonces recordó que estaban peleadas y se sintió muy sola. No quería pedirle a su marido ni a sus hijos que la acompañaran, porque no quería alarmarlos. No sabía qué hacer. Cuando pasó lo de Facebook, algunos amigos le habían dicho que había exagerado, que Margarita no merecía esa reacción suya, que siempre había sido una buena amiga y que debería pedirle disculpas. Pero entonces Rebeca los insultó y bloqueó a ellos también. Pudo más su pasión política y su orgullo que los años de amistad y el enorme cariño que se tenían. Ahora estaba sola y asustada. No podía llamar a su antigua amiga, se sentía avergonzada y no sabía qué decirle.

Margarita se enteró de que le iban a extirpar un pecho a Rebeca casi por casualidad, cuando fue al hospital a acompañar a una sobrina que debía hacerse una ecografía por estar embarazada. Se cruzó con el marido de su ex amiga quien le contó la verdad con lágrimas en los ojos porque estaba preocupado y asustado. Le contó que su esposa la echaba mucho de menos y que lamentaba todo lo ocurrido. Mientras lo escuchaba, sentía mucho dolor y estaba dispuesta a pasar página, perdonar y acompañar a Rebeca en momentos tan duros… Hasta que el esposo dijo: si tan sólo vinieras luego de la cirugía y te disculparas con ella… Margarita sintió una profunda impotencia y sensación de injusticia. Respiró hondo para contenerse y le dijo que ella tenía su número y podía llamarla cuando quisiera, luego siguió su camino.

A pesar de la cirugía y el tratamiento de quimioterapia, Rebeca no logró vencer al cáncer. Cuando la operaron ya se había disparado hacia otras regiones de su cuerpo y, a los dos meses de la operación ya había hecho metástasis. Su marido no supo apoyarla y entenderla tras la cirugía y se separaron. Sus hijos se posicionaron al lado de su padre y ella se sintió incapaz de pedirle perdón a su amiga personalmente. Cuando se dio cuenta que le quedaba poco para morir, le escribió una carta a Margarita. En el sobre estaba escrito el número de teléfono de la destinataria y se la entregó a una enfermera para que a su muerte la llamara y se la entregara. El texto de la misiva era el siguiente:

Querida Margarita:

qué tonta y orgullosa he sido, y de qué poco me ha valido. Por defender a alguien que no era nada mío, pasé los peores y últimos días de mi vida sola y triste. Por supuesto, el Presidente jamás se enteró de mi dolor y aunque lo hubiera sabido, tampoco habría venido a acompañarme, consolarme y apoyarme como sólo vos sabías hacerlo. Ya lo sé, es tarde par pedir perdón, no puedo borrar ninguna de mis palabras ni mis acciones, que aunque pueda eliminarlas de mi muro de Facebook, sé muy bien que jamás se borrarán de tu corazón. Te lastimé, te hice mucho daño por dejarme guiar por mis pasiones. Caí muy bajo y perdí lo más preciado que tenía en mi vida, tu amistad. Alejé por el mismo motivo a otras personas y ahora me tengo que despedir por carta, porque soy incapaz de llamarte. No por orgullo esta vez, por vergüenza de mí misma. Espero que puedas perdonarme. Sabé que me voy pensando en vos y que te quiero. Con amor

Rebeca.

La enfermera conocía la historia, la propia paciente se la había contado para que ella no incurriera nunca en su mismo error. Así que la desobedeció. Llamó a Margarita, le contó brevemente la situación y le pidió que acudiera antes de que fuera demasiado tarde. No lo pensó, tomó sus cosas y corrió al hospital. La enfermera no le dio la carta. Entró a la habitación, Rebeca estaba tan cambiada, le costó reconocerla. Pero su sonrisa enorme cuando la vio demostraba que sin duda alguna se trataba de su amiga. Margarita no la dejó hablar, le dio un enorme abrazo. Luego Rebeca cerró los ojos, se fue tranquila, en paz y feliz de haberse podido encontrar con su gran amiga a tiempo. Entonces sí, la enfermera le entregó la carta.

DSC_4316cf

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿MIEDO=DISCRIMINACIÓN?

24 jueves Ago 2017

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 15 comentarios

Etiquetas

#NO EN MI NOMBRE, acuchillamientos, Barcelona, bombas, discriminación, dudas, España, instinto de supervivenciaa, miedo, musulmanes, paz, pánico, racismo, resquemor, terrorismo, xenofobia

No siempre el miedo desemboca en discriminación. Eso sucede cuando el temor está relacionado con un grupo o comunidad que por desconocimiento y sin base alguna, provoca tanto pavor que se transforma en odio irracional. En ese caso sí, el temor está unido a la discriminación. Ha pasado mucho con la comunidad judía en distintos países. Incluso en ciudades y/o países donde la presencia judía era nula o minoritaria. Gente que nunca había visto un judío en su vida y los odiaba igual, supongo yo que por las dudas…

Pero a veces, el temor va de la mano del instinto de supervivencia. No se trata de odio, sólo de resquemor, de duda, de desasosiego. Cuando empezaron los acuchillamientos en Jerusalem, me pasó mirar de reojo a unas musulmanas que compraban junto a mí en el supermercado, trataba todo el tiempo de no darles la espalda. Algo que nunca me había pasado antes y que es contrario a mi manera de ser. Me llegué a sentir culpable de haberlo hecho, pero luego razonando me di cuenta que era un miedo racional. No las maltraté, no intenté que las echaran del supermercado, no las insulté ni les di vuelta la cara. Incluso cuando una de ellas se me acercó a preguntarme algo, le respondí con amabilidad y una sonrisa. Ella me devolvió la sonrisa y creo que vio en mis ojos el temor. Pero no reaccionó mal en absoluto, al contrario.

Veo estos días en la televisión española mucho debate sobre el tema. Hablan de evitar que los ataques perpetrados por terroristas en Barcelona se transformen en discriminación hacia la comunidad musulmana. Los musulmanes a su vez se manifestaron en contra de los ataques bajo el lema #NO EN MI NOMBRE. Lo cual me parece muy bien. Se ha entrevistado a algunos de ellos que se quejan de que los discriminan o que la gente les dice que no están integrados a la sociedad por llevar velo y seguir tradiciones de su cultura. Y ahí lamento contradecirlos. No se trata de discriminación, es miedo. 

Es cierto, no todos los musulmanes son terroristas y eso debe quedar bien en claro en esta nota. Lamentablemente, hoy por hoy, la mayoría de los terroristas son musulmanes. El problema es que ambos, pacíficos y criminales conviven en medio de la sociedad sin dar señal alguna. Quizá el vecino de algún ciudadano sea terrorista y éste no lo sabe. Y sí, es verdad que eso puede pasar con cualquier delincuente. El problema es que la mayoría de los delincuentes tienen un objetivo específico y es una minoría la que atacan. Los terroristas tratan de hacer el mayor daño posible a la mayor cantidad de gente posible.

Hoy, en la noticias españolas, escuchaba que en las bombas que estaban preparando en las bombonas de butano habían clavos, con el objetivo que al estallar funcionaran como metralletas e hicieran el mayor daño posible. Y aunque personalmente las noticias de la TVE las suelo tomar con pinzas porque sé lo manipuladores y mentirosos que son, la verdad es que basada en la experiencia, ésto debo creerlo. Durante la guerra del 2006, los misiles lanzados por el grupo terrorista Hizbolla tenían en su interior perdigones. La intención era la misma que la de los dichos clavos en España. He visto con dolor las marcas en las calles de Nahariya, mi ciudad. 

Por lo antedicho es natural que el miedo a tener de vecino a un posible terrorista sea mayor que el de tener un criminal común. Ese miedo hace que la gente tome distancia, mire con recelo, desconfíe y se cuide más del trato con la comunidad musulmana. Pero les tengo una noticia, eso no durará para siempre. Este temor está unido a lo reciente de los atentados. A medida que la gente vaya retomando su vida normal y el mismo se vuelva sólo un recuerdo doloroso, la gente volverá a la convivencia normal con su vecino musulmán. Y ésto también lo digo desde la experiencia. Después de lo que conté que me pasó en el supermercado, y de haber estado unos días así de cuidadosa, poco a poco me fui calmando. La comunidad musulmana aumentó en mi ciudad, mi miedo no.

Seamos sensatos y no magnifiquemos las cosas. El temor, incluso el pánico luego de lo vivido es normal y hasta sano. Como dije antes, se trata ni más ni menos que de instinto de supervivencia. Pero no podemos por ello ahora acusar a la gente de discriminadora, xenófoba, racista ni nada que se le parezca. Démosle tiempo al tiempo. Poco a poco todo va a ir acomodándose. Y roguemos entre todos, sin distinciones de credos, culturas, colores ni nacionalidades, por una pronta paz en el mundo.

DSC_5360cf

-Foto tomada a principios del 2016 paseando por la Rambla de Barcelona, España.-

© Todos los derechos reservados.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

DOMESTICAR UN GATO

20 domingo Nov 2016

Posted by cindyisrael in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, Antoine de Saint-Exupéry, confianza, domesticar, escondite, gata, gato, gatos, miedo, mimos, paciencia, principito, trauma

– Por favor… domestícame ! – dijo.

– Me parece bien – respondió el principito -, pero no tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar amigos y conocer muchas cosas.

– Sólo se conoce lo que uno domestica – dijo el zorro. – Los hombres ya no tienen más tiempo de conocer nada. Compran cosas ya hechas a los comerciantes. Pero como no existen comerciantes de amigos, los hombres no tienen más amigos. Si quieres un amigo, domestícame !

– Qué hay que hacer ? – dijo el principito.

– Hay que ser muy paciente – respondió el zorro. – Te sentarás al principio más bien lejos de mí, así, en la hierba. Yo te miraré de reojo y no dirás nada. El lenguaje es fuente de malentendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca…

Al día siguiente el principito regresó.

– Hubiese sido mejor regresar a la misma hora – dijo el zorro. – Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, ya desde las tres comenzaré a estar feliz. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. Al llegar las cuatro, me agitaré y me inquietaré; descubriré el precio de la felicidad ! Pero si vienes en cualquier momento, nunca sabré a qué hora preparar mi corazón… Es bueno que haya ritos.

                          Párrafo del capítulo 21 del Principito de Antoine de Saint-Exupéry

     Un gato tiene básicamente una gran diferencia con un perro o un zorro (como en el caso del Principito). Él también puede ser muy fiel, nos esperará en la puerta al llegar, nos consolará si estamos tristes y se quedará a nuestro lado si estamos enfermos. Incluso nos defenderá si cree que alguien nos está atacando. Pero el gato es independiente. Le encantan los mimos… cuando él quiere. Intente acariciar a un gato cuando el que quiere es usted y no él. Podrá esperar alguna de estas reacciones: simplemente se va dándole la espalda, que le dé un rugido de advertencia indicando que mejor no se acerque o en el peor de los casos, le tirará el zarpazo. Se les llama domésticos, como a los perros, porque viven en las casas con las personas, pero intente enseñar un truco a un gato. En el mejor de los casos, si lo consigue, es muy probable que no lo repita cuando usted quiere mostrarle a alguien lo que le ha enseñado. Si quiere grabarlo, no me extrañaría nada que tuviera usted que hacer varios intentos. Será por esa rebeldía intrínseca en ellos que muestran que son dueños de una gran personalidad, por su independencia que los capacita para decir que no cuando no quieren algo o no les gusta, que hace que yo los ame tanto. Los perros me encantan, ojo, mientras sean de otros. Pero en general los veo muy sumisos, quizá algo tontos.

     ¿Ha intentado usted domesticar un gato? Yo sí, y con algunos resultados que les quiero contar. Pero mi domesticación tiene más que ver con la explicación del zorro de nuestro ejemplo que con la idea de lograr que el domesticado se someta a mí. Domesticar no puede, o no debería ser de ningún modo, esclavizar, someter. Cuando pasó lo que les contaré, con la idea de ayudar a quienes necesiten domesticar a un gato, no recordaba estas líneas del Principito. Sin embargo, mi técnica, no difirió mucho a la del relato. Aunque en mi caso, no me senté en la hierba.

     Tengo una amiga a la que quiero mucho. Ella suele viajar seguido a Alemania y a veces dentro del país. Tiene dos gatos en su casa (gato y gata) y cuando viaja necesita que alguien se los cuide. Esa soy yo. Pero debí creerle respecto a la cantidad de felinos con los que convivía, porque yo siempre veía sólo uno. La gatita, durante la guerra del 2006 quedó traumada por los misiles y desde entonces se ha vuelto muy desconfiada y cuando alguien llega a la casa de mi amiga, ni bien escucha la puerta, corre a esconderse. Y lo hace muy bien, porque es difícil encontrarla, casi imposible. Eso me preocupaba mucho. Mi amiga me había dejado el teléfono del veterinario por cualquier emergencia, pero ¿cómo podía yo saber si había una emergencia con ella si no sabía siquiera dónde estaba? Así que entendí que iba a necesitar mucha paciencia y amor.

     Cada vez que llegaba a la casa de mi amiga, saludaba a ambos gatos utilizando sus nombres. Lo mismo hacía al irme. Esa etapa duró varios días. Una vez, ella estaba en un lugar donde creía que no la veía, y la verdad que no era fácil detectarla, porque es totalmente negra, con apenas un poco de blanco en el pecho. Si está en un lugar obscuro y con los ojos cerrados, es difícil encontrarla. Pero ese día la vi. Despacio y a la distancia me agaché para estar a su altura, siempre mirándola fijo y sin quitarle la mirada. También le hablaba, con voz tranquila y pausada, explicándole que la amaba y no quería hacerle ningún daño. En el segundo en que desvié apenas mi mirada, ella aprovechó para salir corriendo. A partir de ese día, ella salía de su escondite. Me miraba sentada desde lejos y yo repetía la misma operación. De a poco empecé a llamarla, a invitarla a acercarse, a extender mi brazo con la palma hacia arriba, para que se atreviera a olerme y reconocerme. Cada día se animaba un poco más y se iba acercando. Hasta que un día me olió la punta de los dedos. Dudó sobre si acercarse más o no, y finalmente corrió a esconderse otra vez. Otro día logré acariciarla apenas, con la punta de los dedos. Lo importante en todo momento es que no traté de apresurar nada, respeté sus tiempos, sus retrocesos, sus temores.

     Un día, para mi sorpresa, encontré una pelotita de juguete en el comedero de ellos. No me pregunten cómo lo supe (porque no lo recuerdo), pero entendí el mensaje en seguida. Fui a donde estaba y le arrojé la pelotita (de modo tal que no lo confundiera con una agresión) y ella se puso a jugar. Eso mismo lo hizo alguna vez más. Otro día se atrevió a subirse a un mueble cercano a donde yo estaba y se dejó acariciar, pero por tiempo limitado, no era cuestión de que yo me creyera que ya lo había conseguido. Poco a poco fue ella la que me buscó a mí y hoy en día me reclama si no la mimo cuando ella así lo exige. Incluso compite en quién me ama más con el otro gato. La verdad sea dicha, los amo a los dos, pero a mi gatita más (que nadie les vaya con el chisme, por favor).

     Esa fue mi mejor experiencia como domesticadora gatuna. Y es que domesticar, para mí, es lograr que el otro entienda que lo amamos sin miedos, respetándolo siempre. A veces, en las relaciones humanas, pasa algo parecido. Hay gente que cree que el cariño y el respeto se imponen, no entienden que sólo deben domesticar.

12107719_922594211120972_4260634184206078005_n

Gato fotografiado en Caesarea, Israel. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

UNA ISLA LLAMADA SIRIA

10 martes Nov 2015

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Al Qaeda, amigos, Asad, asesinos, ética, Daesh, decisiones, EEUU, encuesta, Estados Unidos, Isis, isla, miedo, moral, Rusia, Siria, terror, terrorismo, terroristas

     Hace unas horas, planteé en mi muro de Facebook la siguiente encuesta:

 

Les parecerá rara, pero créanme que tiene una razón que la acompaña y que se enterarán luego de que varios respondan: 

Imagínense que naufragan y llegan a una isla. Allí hay otros tres náufragos. Prófugos de la justicia que por ende no quieren ser encontrados, así que no permitirán que pidas ayuda.
Sabiendo que estarás allá de manera indefinida, sabés que tenés que resolver el tema de la soledad ¿De quién te harías amigo/a?

1.- Del acusado de matar a toda su familia (esto incluye padres, mujer e hijos).
2.- Del acusado de entrar a una escuela armado, matar a varios alumnos y maestras.
3.- Del acusado de haber organizado un atentado en una institución muy importante donde murieron muchas personas.
4.- De los tres, cada uno podría tener una habilidad que te resultaría útil, además preferís tenerlos de amigos, por las dudas.
5.- De ninguno. Es mejor estar solo/a que mal acompañado/a.
6.- Otra opción que no se me haya ocurrido. Desarrollarla, por favor.

     Las respuestas fueron variadas, algunas hasta creativas. Lo que llamó mi atención fue la argumentación de quienes respondieron que no serían amigos de ninguno de los tres. Adujeron miedo,  pero no una confrontación con valores morales, éticos. Otros dijeron que habría que estar en esa situación para saber qué harían y tomaron el planteo como algo totalmente ficticio, sin embargo lo es menos de lo que creen.

     Salvando las diferencias, en una situación similar se vieron los gobiernos de EEUU y de Rusia. En un escenario de conflicto, donde era necesario que intervinieran, se vieron en la obligación de tomar una postura, elegir de quién hacerse amigo. Ambos países líderes saben que hay un enemigo común que combatir, Daesh (Isis). Ustedes ya saben, los amigos del hacha que andan cortando cabezas en Siria y otros lugares también. Los dos decidieron que ese era el enemigo común ¿pero de qué lado luchan contra él? Cada uno eligió según convenía a sus intereses (que no analizaremos aquí, porque seguro que los verdaderos no son conocidos). Obama y sus amigos eligieron a los rebeldes y Putin y compañía a Asad, gobernante de Siria ¿Es alguno de ellos mejor que el otro, alguno es más valido, más conveniente? Según para quién y sus motivaciones. 

     Los rebeldes están formados también por grupos terroristas, entre ellos los famosos Al Qaeda (¿se acuerdan de ellos, les suena?) y Asad es un dictador que es responsable de que en su país se dieran las posibilidades del conflicto actual. ¿De quién sería amigo usted? Yo no creo que pudiera tener tan fácil mi decisión como los países mencionados. Como en la isla, preferiría no ser amiga de ninguno.

     En la vida, muchas veces nos vemos en la situación de tomar decisiones. Deseo para ustedes y para mí, que nunca debamos llegar a semejante isla.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ROGELIO TIENE LA SOLUCIÓN

17 sábado Oct 2015

Posted by cindyisrael in Cuentos Breves

≈ Deja un comentario

Etiquetas

asesinato, buenas intenciones, conflicto árabe israelí, diálogo, esperanza, ingenuidad, Jerusalén, Jerusalem, mediación, miedo, solución, terror, terrorismo, terroristas

    Rogelio es consultor independiente. Trabaja para encontrar soluciones a problemas de grandes empresas. Está convencido que un país es como una gran empresa a mayor escala y que quien es capaz de resolver problemas empresariales, tiene que poder resolver los que haya en los países también. Tiene 54 años, está casado gracias a la conciliación a la que lo obligaron cuando aún no existía el divorcio express. Con un mediador fue más fácil entenderse con su mujer, dialogar, llegar a acuerdos. Por eso él está convencido que no hay nada que el diálogo no pueda resolver. Quien ve al matrimonio hoy en día, no puede siquiera imaginarse que alguna vez hayan podido pensar en divorciarse y mucho menos que lo hayan intentado.

Desde que tiene memoria que ha escuchado sobre el conflicto entre árabes e israelíes. Sabe de hecho, que viene aún de bastante antes de que él naciera. Cree fervientemente que es un círculo vicioso que alguien tiene que poder cortar. Cada vez que lee la reacción de Israel ante los ataques terroristas, se agarra la cabeza y piensa que esa no es la solución, que así no resolverán nada.

En su cuenta de Facebook, Rogelio tiene contactos judíos, cristianos y musulmanes. Algunos viven en Israel, otros no. Muchas veces ha intentado llamar al diálogo. Cuando lo plantea, los musulmanes que están en contra del terrorismo le dicen que siga soñando, los extremistas le responden que no hay nada que dialogar y que la solución es que los judíos se vayan de Israel y los judíos le responden que con un terrorista no se puede dialogar, pero que si está convencido lo intente a ver qué pasa. Entre los cristianos hay quienes apoyan la visión de Rogelio y lo aplauden y algunos recuerdan que Israel tiene derecho a defenderse y responden con versículos bíblicos.

Rogelio metió todas las opiniones en un bol bien cortaditas en juliana, e hizo una magnífica ensalada. El resultado fue tomar todo lo que le han dicho como un desafío. Él pensó: si todos se quedan sólo con la idea de que el diálogo es posible o no, tiene que haber alguien que lo intente, y ese seré yo. Se preparó muy bien para conseguirlo. Estudió cursos rápidos por correspondencia de árabe y hebreo. Estudió por encima la historia de la región desde los dos puntos de vista. Se mantuvo informado con medios periodísticos diversos, consiguió una visa de turista, compró un pasaje para Ben Gurión con escala en Roma y armó su valija con toda la ropa de estación necesaria, algunos objetos imprescindibles, mapas, guías de turismo, ilusiones y mucha esperanza y se marchó.

Se alojó en el hotel Rey David de Jerusalem. Su idea era estar allí sólo un par de días, para luego alquilar un pequeño departamento. Luego de instalarse, antes de mudarse al lugar que había alquilado, se dirigió al conserje del hotel y mantuvo con él el siguiente diálogo:

R:- ¿Podría, por favor, indicarme el camino a Jerusalem Este, al barrio del cual suelen salir la mayoría de los terroristas?

C:- Claro que sí, caballero. Me parece muy bien que lo pregunte, no sea cosa de que se pierda y termine usted allí, con lo peligrosa que está la situación actual ¿Tiene usted un mapa para que se lo marque? Le marcaré también dónde está nuestro hotel para que lo vea más claro.

R:- Sí, claro que tengo. Pero no pregunto para evitar ir ahí, sino todo lo contrario. Quiero dirigirme hacia allí, alquilé un auto, así que puede usted marcarme la ruta más conveniente.

C:- ¿Es usted periodista o terrorista?

R:- Ninguna de las dos cosas, soy consultor- respondió ingenuamente, como si su carrera se opusiera a la posibilidad de querer asesinar a alguien.

C:- Si usted no es periodista, es terrorista, nadie con dos dedos de frente intentaría llegar hasta allí ahora si no lo es ¡¡¡SEGURIDAD!!!

R:- ¡¡¡No, no, no!!! No soy terrorista. Ustedes mismos me revisaron con el sonar, pusieron mi equipaje en la máquina de rayos X ¿Cómo podría yo meter un arma en algún lado? Simplemente soy un mediador.

C:- ¿Un qué?- El conserje no podía con su asombro.

R:- Un mediador. Una persona que ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo.

C:- ¿Es esto una cámara oculta? Es una broma ¿no?

R:- No, en absoluto. Quiero ayudar a resolver el conflicto árabe israelí.

C:- ¿Es usted miembro de la ONU o de alguna organización de derechos humanos, acaso es representante del vaticano?

R:- No, sólo soy una persona común que quiere ayudar a resolver este conflicto que parece eterno.

C:- Entonces está usted loco. Nadie cuerdo intentaría semejante disparate ¿Está usted bajo tratamiento, se ha tomado hoy su medicación?

R:- No señor, yo sé que muchos no creen que se pueda dialogar con los terroristas y razonar con ellos, pero hoy demostraré que están equivocados.

C:- Es maravilloso que haya hoy en día aún gente que conserve la ingenuidad. Pero me disculpará que no lo ayude en su empresa, no quiero ser cómplice de su muerte. Así y todo, le deseo éxito por la cuenta que me trae y una larga y próspera vida.

R:- Muchas gracias, por sus buenos deseos, lamento que no quiera ayudarme. Pero ya verá, en los libros de historia del futuro, se hablará de mí.

Mientras Rogelio se iba lleno de tristeza por un lado pero sin perder la esperanza por el otro, el conserje contó a sus compañeros las intenciones de aquel esperanzado hombre y todos lo miraron irse con curiosidad, preocupación y tristeza. No encontró a nadie dispuesto a ayudarlo, nadie quería sentirse cómplice de su muerte. Así que no le quedó más remedio que manejar e intentar llegar dando vueltas y guiándose con una brújula (hasta el GPS se negaba a guiarlo).

Rogelio logró después de muchas vueltas y esfuerzo su cometido. Llegó al barrio buscado. Era tarde, de noche ya. Nadie más que no viviera en el barrio se atrevería a meterse en él a esa hora. Pero él sí. Su propósito, que sabía loable, lo infundía de valentía y seguridad. Estacionó el auto, se bajó y empezó a caminar hacia la entrada del barrio. Cuando lo hacía, vio a un hombre dirigirse a él con cara de pocos amigos. Pensó que quizá sería uno más que le recomendaría la inconveniencia de lo que estaba por hacer. Pero cuando ese hombre se acercó lo suficiente, vio que tenía un cuchillo en su mano y se dirigía hacia él. Trató de hablar a tiempo, le pidió que esperara, que sólo quería que dialogaran. Pero el terrorista no le dio tiempo a nada, clavó el cuchillo con saña varias veces en órganos comprometidos y fue internado en estado muy grave. 

Cuando estuvo en condiciones de ser dado de alta, se volvió a su casa desilusionado, triste, sintiéndose fracasado. A partir de entonces, se sumo al coro de quienes aseguran que dialogar con un terrorista es imposible, él es la viva prueba de ello.

"Pedid por la paz de Jerusalem; sean prosperados los que te aman" Salmo 122: 6

«Pedid por la paz de Jerusalem; sean prosperados los que te aman» Salmo 122: 6

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

PARANOIA

28 viernes Nov 2014

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

discriminación, islamistas radicales, mahometanos, miedo, musulmanes, musulmanismo, paranoia, pánico, relogión, terrorismo, violencia

      ¿Cree usted que todos los peruanos son pobres e ignorantes? ¿O que todos los gallegos son brutos? ¿Piensa usted que todos los ingleses son piratas y que todos los argentinos somos engreidos? ¿Opina usted que todos los rusos son fríos? ¿Aseguraría usted que todos los cubanos son comunistas? Ninguna de esas generalizaciones son correctas ni justas, así como no es cierto que todos los judíos seamos amarretes, ni que todos los cristianos sean antisemitas o que todos los musulmanes sean terroristas.

     En el mundo están pasando situaciones muy graves y dolorosas. Muchas de ellas en nombre de la religión y están ocurriendo en manos de islamistas radicales que intentan imponer sus creencias a través de la violencia con el único fin de volver musulmán al mundo entero. Es cierto. Esto ha generado que mucha gente empiece a ver a los musulmanes de todo el mundo con desconfianza, con temor, hasta con pánico.

    ¿Son todos los musulmanes terroristas? ¿Tiene usted idea de cuántos musulmanes hay en el mundo? Aproximadamente unos 1.600.000.000 (mil seicientos millones). Tratemos de razonar juntos un poquito, dejemos las noticias actuales que nos aterran y nublan nuestra razon. Según la cifra dada, son muchos millones. Supongamos por un instante que todos ellos fueran terroristas despiadados con deseos de gobernar el mundo ¿cree que usted podría estar tranquilamente leyendo esta nota o que siquiera yo podría haberla escrito? Ninguno de los dos estaríamos vivos, a menos que ambos nos hubiéramos convertido al musulmanismo y en ese caso no sería necesaria esta nota.

    Es imposible que semejante cantidad de gente sienta, piense y desee lo mismo. Semejante hegemonía entre tantas personas es imposible de imaginar ¿ha visto usted lo que pasa en una cámara de diputados y senadores? No son tantos, sin embargo hay veces que sus diferencias los llevan casi hasta las manos. Si todos los musulmanes tuvieran una sola manera de pensar y sentir, no estarían matando los fanáticos a otros de ellos por sus diferencias como lo están haciendo.

     Entiendo perfectamente, es comprensible, semejante paranoia con todo lo que está ocurriendo en el mundo actualmente. Pero si no queremos que esto aumente, que pase a mayores, que el odio se adueñe del mundo, debemos ser capaces de darle lugar a la razón y poner un freno en nuestro delirio de persecución. De nosotros depende, no propagando el miedo irracional, que con el tiempo las cosas vuelvan a su cauce. De ninguna manera quiere esto decir que cerremos los ojos a la realidad y la prudencia.

     Hace poco, Italia desterró a un Imán que predicaba el odio y la muerte a judíos. Sí, hay que estar despierto y no darle lugar a estas imprecaciones, estoy de acuerdo. Aplaudo a Italia que ha sabido contener y actuar adecuadamente ¿Habría sido justo que a raiz de esas declaraciones de aquel religioso se echaran a todos los musulmanes de Italia o a todos los imanes? No, porque no todos opinan igual. El problema es que resultan tan espantosos estos dichos, que la impresión y sorpresa que generan hace que se les de más prensa que aquellos que llaman a la convivencia y la paz y que sin embargo existen.

     Los judíos tenemos experiencia en que se crea que todos somos iguales, que nos queremos adueñar del mundo y que hacemos las matzot con la sangre de inocentes niños cristianos. Nuestra experiencia debe servir para darnos más responsabilidad y ser capaces de un mayor dicernimiento para no caer en hacer el mismo daño a otros que nos han hecho a nosotros. Es cierto, nosotros no andamos decapitando gente por ahí, nunca lo hicimos. Pero que hayan unos miles frente a los millones que son que lo hagan, no justifica nuestra paranoia.

     Sirva esta nota, o eso espero, para tomarse cinco minutos al menos para respirar profundo y razonar. Ayudemos a parar el terror, parando el odio irracional.

Fuentes: 

 1) http://ostiascomopanes.com/2012/02/27/distribucion-de-las-religiones-en-el-mundo/

Ellos citan como fuentes suyas:  A) Wikipedia y B) Documento “Status Global Mission” (“Estado Global de la Misión”) elaborado por el centro de estudios sociológicos cristianos.

2) http://www.protestantedigital.com/ES/Internacional/articulo/15692/Los-cristianos-son-el-mayor-grupo-religioso-del

No citan fuentes.

http://ostiascomopanes.com/2012/02/27/distribucion-de-las-religiones-en-el-mundo/

Pareja musulmana esperando el autobús en Jerusalem.

Pareja musulmana esperando el autobús en Jerusalem.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 54 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: