• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: moral

LA DIGNIDAD DEL INMIGRANTE

16 lunes Ene 2017

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comportamiento, conducta, consecuencia, consecuente, dignidad, digno, inmigración, inmigrante, inmigrantes, moral, mundo, origen, país, sociedad, vida

dignidad

Del lat.dignĭtas, -ātis.

1. f.Cualidad de digno.

          Esta definición, nos deja como estábamos, busquemos entonces qué es digno:

 

digno, na

Del lat.dignus.

1. adj.Merecedor de algo.

2. adj.Correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien o algo.

3. adj.Que tiene dignidad o se comporta con ella.

4. adj.Propio de la persona digna.

5. adj.Dicho de una cosa: Que puede aceptarse o usarse sin desdoro. Salario digno. Vivienda digna.

6. adj.De calidad aceptable. Una novela muy digna.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

     Y para terminar de aclarar, veamos cómo define la RAE desdoro:

De desdorar.

1. m.Menoscabo en la reputación o el prestigio.

2. m.Cosa que causa desdoro.

     Habiendo aclarado conceptos, ya puedo empezar a desarrollar mi punto de vista. En lo que nos atañe al inmigrante ¿qué sería dignidad? Pues depende desde qué punto de vista lo miremos. Si nos referimos a derechos del inmigrante, tendrá que ver con la acepción 5. Pero para tener ese derecho, entiendo yo, hay que tener una conducta que lo amerite, es decir, ser capaz de comportarse con dignidad. Y ahí ya incluimos las definiciones de la 1 a la 3. 

     La conducta digna no se limita a reclamar lo que considera que debe recibir, sino que es una forma de manejarse en la vida en la que se muestra o intenta una persona mostrarse como ejemplo a su comunidad. Una persona que se conduce dignamente es una persona honrada, con valores morales que respeta y obra en consecuencia. 

     Los inmigrantes que llegamos a Israel entre los años 2001 y 2003 recibimos muchas ayudas y beneficios. Algunos ya existían antes para todos los inmigrantes, otros lo recibimos extra por la situación de crisis de Argentina a la que habíamos escapado. Entre esos beneficios, teníamos un dinero que se nos depositaba mensualmente en nuestra cuenta para vivir y que no tuviéramos que trabajar mientras nos dedicábamos a aprender el idioma hebreo (lo cual también nos era pagado por el estado). Hubo un mes (y no recuerdo si no fueron dos) que no se nos pagó un centavo por causa de una huelga. Se nos hizo muy difícil vivir esos días. Sin embargo, a ninguno de los inmigrantes afectados se nos ocurrió salir a reclamar cortando rutas, quemando, rompiendo ni exigiendo nada.

     En Buenos Aires hay inmigrantes que han recibido ayudas estatales, incluso algunos que siendo ilegales nadie los ha perseguido ni deportado. Pese a todo, tratando de ayudarlos y para que puedan vivir con dignidad sin afectar negativamente la vida del resto de la sociedad, se les ha ofrecido una ayuda por parte del gobierno. Cursos de capacitación y un lugar donde poder vender su mercadería que hasta el momento vendían sobre mantas en la calle. Algunos aceptaron, otros optaron por reclamar causando daños a la ciudad que todos sus habitantes deberán pagar. 

     Tanto los inmigrantes de Argentina como los que estamos en Israel habiendo venido en los años que comenté más arriba, entiendo que lo que buscábamos era una mejor vida que no teníamos en nuestros países de origen. Buscamos salir adelante y un futuro para nuestros hijos. Cuando vivía en Argentina, jamás se me ocurrió reclamar lo que como ciudadana me correspondía quemando llantas, cortando calles y rutas. Supongo que esos inmigrantes que lo hacen en Argentina, tampoco reclamaron de esa manera en sus países de origen ¿Por qué entonces hacerlo así en un país que te abrió las puertas, te ofrece la ayuda que no te dio tu propia patria ni ese mismo país se la dio a sus propios ciudadanos allí nacidos?

     Cuando reclamamos un trato digno, debemos estar seguros de estar comportándonos con la dignidad que merece nuestra queja. Y tenemos que ser consecuentes con nuestros actos. Si cambiamos nuestra conducta respecto a cuando vivíamos en nuestro país de nacimiento, debe ser para mejorar, no para volvernos igual que bestias salvajes.

     Como inmigrante que soy, se imaginan, de ninguna manera se trata de xenofobia. Todos tenemos derecho a querer mejorar nuestra calidad de vida en nuevos horizontes. Pero eso no significa que por miedo a ser tratados de xenófobos, permitamos conductas inapropiadas y delictivas. Ni de parte de los oriundos del lugar, ni de los extranjeros. Tampoco se trata de coartar la libertad de expresión. Pero hay maneras y maneras de expresarse y no podemos utilizar la bandera de la libertad para hacer daño y tratar de evitar las consecuencias que eso conlleva.

     Por supuesto que los inmigrantes tenemos derecho a una vida y un salario dignos, tanto derecho como el que tienen los nacidos en el país que nos alojó. La dignidad no puede ser nunca derecho de un sólo grupo; la responsabilidad de merecerla, tampoco.

dsc_0646bcma

-Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, España- © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

UNA ISLA LLAMADA SIRIA

10 martes Nov 2015

Posted by cindyisrael in Notas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Al Qaeda, amigos, Asad, asesinos, ética, Daesh, decisiones, EEUU, encuesta, Estados Unidos, Isis, isla, miedo, moral, Rusia, Siria, terror, terrorismo, terroristas

     Hace unas horas, planteé en mi muro de Facebook la siguiente encuesta:

 

Les parecerá rara, pero créanme que tiene una razón que la acompaña y que se enterarán luego de que varios respondan: 

Imagínense que naufragan y llegan a una isla. Allí hay otros tres náufragos. Prófugos de la justicia que por ende no quieren ser encontrados, así que no permitirán que pidas ayuda.
Sabiendo que estarás allá de manera indefinida, sabés que tenés que resolver el tema de la soledad ¿De quién te harías amigo/a?

1.- Del acusado de matar a toda su familia (esto incluye padres, mujer e hijos).
2.- Del acusado de entrar a una escuela armado, matar a varios alumnos y maestras.
3.- Del acusado de haber organizado un atentado en una institución muy importante donde murieron muchas personas.
4.- De los tres, cada uno podría tener una habilidad que te resultaría útil, además preferís tenerlos de amigos, por las dudas.
5.- De ninguno. Es mejor estar solo/a que mal acompañado/a.
6.- Otra opción que no se me haya ocurrido. Desarrollarla, por favor.

     Las respuestas fueron variadas, algunas hasta creativas. Lo que llamó mi atención fue la argumentación de quienes respondieron que no serían amigos de ninguno de los tres. Adujeron miedo,  pero no una confrontación con valores morales, éticos. Otros dijeron que habría que estar en esa situación para saber qué harían y tomaron el planteo como algo totalmente ficticio, sin embargo lo es menos de lo que creen.

     Salvando las diferencias, en una situación similar se vieron los gobiernos de EEUU y de Rusia. En un escenario de conflicto, donde era necesario que intervinieran, se vieron en la obligación de tomar una postura, elegir de quién hacerse amigo. Ambos países líderes saben que hay un enemigo común que combatir, Daesh (Isis). Ustedes ya saben, los amigos del hacha que andan cortando cabezas en Siria y otros lugares también. Los dos decidieron que ese era el enemigo común ¿pero de qué lado luchan contra él? Cada uno eligió según convenía a sus intereses (que no analizaremos aquí, porque seguro que los verdaderos no son conocidos). Obama y sus amigos eligieron a los rebeldes y Putin y compañía a Asad, gobernante de Siria ¿Es alguno de ellos mejor que el otro, alguno es más valido, más conveniente? Según para quién y sus motivaciones. 

     Los rebeldes están formados también por grupos terroristas, entre ellos los famosos Al Qaeda (¿se acuerdan de ellos, les suena?) y Asad es un dictador que es responsable de que en su país se dieran las posibilidades del conflicto actual. ¿De quién sería amigo usted? Yo no creo que pudiera tener tan fácil mi decisión como los países mencionados. Como en la isla, preferiría no ser amiga de ninguno.

     En la vida, muchas veces nos vemos en la situación de tomar decisiones. Deseo para ustedes y para mí, que nunca debamos llegar a semejante isla.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

PERIODISMO VS SOCIEDAD

31 sábado Oct 2015

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

asesinato, ética, derechos, información, justicia, moral, periodismo, periodistas, responsabilidad

El periodismo no sólo incide en la formación de opinión de una sociedad, es capaz incluso de influir en sus valores morales trastocándolos. No por nada, es también llamado el cuarto poder. 

Cuando desde un medio periodístico se avala y justifica la barbarie, cuando desde la conciencia del poder que ostentan tiranizan a la víctima, están dando a la sociedad un mensaje claro y directo. Si los periodistas le dicen a la sociedad: está justificado que se salga a acuchillar gente si hay que luchar por lo que uno cree justo, no se entiende que esos mismos irresponsables se asombren de que un hombre le prenda fuego a un camión que, después de reiteradas amenazas, volvió a ser estacionado frente a la puerta del garaje de quien encendió la llama. Después de todo, es válido usar la violencia y hacer daño para defender los derechos. Eso es lo que impunemente repiten desde su poderoso sitio una y otra vez la mayoría de los periodistas. Por eso no deberían asustarse si un hombre mata a su mujer o a su novia porque estaba dispuesta a tener el hijo que él no quería, estaba defendiendo su derecho a no ser padre. 

     Cada una de nuestras palabras, de nuestros actos, afectan e influyen en quienes nos rodean, cuánto más las de una persona en la que gente inocente e ignorante confía. Si un medio periodístico con prestigio llama milicianos o luchadores a los terroristas. Si acusa a quien se defiende por reaccionar según ellos exageradamente, tenemos que entender que poco a poco la visión de la gente, el entendimiento sobre lo bueno o lo malo, se ve transformado y los valores morales se trastocan pasando lo malo a ser bueno y lo bueno o aceptable, malo. 

Es hora, si no queremos volver a la época de las cavernas, que cada uno se haga responsable de sus actos y dichos. Y nosotros, como sociedad, deberíamos exigir a quienes se ocupan de informar, ser más conscientes y éticos.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 54 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: