• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: religión

LA MODA REVIVAL DEL ANTISEMITISMO

15 domingo Jul 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agotamiento, antisemitismo, antisionismo, antisionistas, árabes, blog, cansancio, conjuntos, cristianos, drusos, ideas, Internet, Israel, judaísmo, judíos, moda, moda revival, musulmanes, odio, opinión, religión, teoría de conjuntos

El antisemitismo está de moda. Pero no tiene nada nuevo, ni siquiera el discurso es diferente al utilizado en el medioevo e incluso antes. El antisionismo o antiisraelismo (como prefieran llamarlo) también está de moda. Y auque no se remonta a tanto tiempo atrás como el antisemitismo, porque el propio sionismo en comparación es bastante moderno, tiene ya varios años y tampoco ha variado nada. De hecho, ambos odios comparten parte del discurso también y en ninguno de las dos posturas falta el amigo judío.

Quiero aclarar antes de proseguir algo que no dudo (porque en eso tampoco se renuevan) lo que muchos van a señalar: semitas no son sólo los judíos, los árabes también son semitas. Ya que vamos a aclarar, aclaremos todo. No todos los árabes son musulmanes; los hay también cristianos, drusos y judíos. Así que tampoco estaría bien señalar la diferencia entre judíos y árabes. Si usted estudió teoría de conjuntos, podríamos decir que parte del grupo Judío, se interseca con el grupo Árabe. Pero para ser más exactos y tratar de evitar irnos por las ramas cabe aclarar, para los fines de este artículo, que en este caso específico hablamos de antisemitismo como sinónimo de antijudaísmo. Así se ha utilizado siempre y ya que el discurso del odio es igual, la palabrita la mantengo.

Sin embrago, y para ser justos, algunos antisemitas sí han cambiado un poco. Ellos mismos saben que mostrar abiertamente su odio hacia todo un pueblo es mínimamente vergonzoso. Así que lo han disfrazado de antisionismo. Por eso el discurso no varía tanto. Muchos llevamos años tratando de luchar contra esta barbaridad e incluso tratamos de mostrar con nuestra conducta lo equivocados que están. En lo personal, lo único que he conseguido (fuera de algún caso excepcional y que me marcó muchísimo), es ser vista como una excepción. Me he encontrado con gente a lo largo de mi vida que me ha dicho elogios tales como: «¿En serio sos judía? No parece, sos tan buena…». Dudo mucho que esa gente haya conocido más judíos aparte de mí en su vida.

Desde que vivo en Israel, me he abocado desde el blog y las redes, ha luchar contra el antisionismo que es fruto de la desinformación. Pero sucede que a veces me canso y me planteo qué nuevo puedo decir que no haya dicho ya. Puesto que ellos no cambian su discurso, quizá seamos nosotros quienes debamos cambiarlo. A lo mejor es hora de reconocer que estoy nadando contra la corriente y debería dedicarme a escribir sobre otros temas. Me lo planteo porque me va pasando cada vez más seguido, que ante cada comentario antisemita y/o antisionista, tengo una nota ya escrita con la cual responder. Y si es así, será que no hay nada nuevo que decir.

Seguiré defendiendo a Israel desde mi humilde lugar como pueda, utilizando las notas ya escritas. Pero al menos, en lo que se refiere a este tema, por el momento y hasta que no vea que vale la pena seguir, esta es mi despedida. No del blog, sino de la temática. Porque los antisemitas y antisionistas pueden no cansarse de ser repetitivos y traer argumentos que huelen a naftalina, pero yo sí me agoté.

DSC_2775

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

JUZGANDO A LA VÍCTIMA

03 martes Jul 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blog, ciudadanos, derechos humanos, ecología, educación, engaño, España, español, europa, familia, ideas, inquisición, Internet, judaísmo, judíos, marionetas, mentiras, opinión, protesta, radio, religión, títeres, terrorismo, terroristas, víctima

Mientras en Israel los terroristas de Hamás intentaban violar la valla de seguridad con armas y bombas molotov y, cobardemente como tienen por costumbre, mandaban por delante a la gente del pueblo gazatí incluyendo niños; y mientras envían cometas incendiarias a destruir plantaciones y el hábitat de muchos animales, España acusa desde varias ciudades a Israel señalándolo como estado homicida, de apartheid y hace silencio ante las barbaridades perpetradas por los terroristas.

Supongo que nada tiene que ver con que el presidente actual Pedro Sánchez haya logrado asumir el gobierno con el apoyo de Pablo Iglesias que no es un secreto para nadie que está sostenido por Irán. Tampoco tendrá nada que ver que en la mayoría de esas ciudades gobierne la ultra izquierda que parecería tener tatuado en su ADN el antisemitismo. Ser comunista y ser antisemita es contradictorio (siguen a Marx y lo odian a la vez), tanto como ser cristiano y antisemita (Jesús era judío, es decir que odian a quien adoran).

Sería hipócrita y mentirosa si dijera que las decisiones que está tomando España en relación a Israel y a los judíos me es indiferente. No, en absoluto, me duele y mucho. Pero no me preocupa tanto como el hecho de que la población española no reacciona ante estos hechos y los vive como algo normal. Algunos lo aceptan y creen a pie juntillas todo lo que les dicen, se dejan manipular cual marionetas como si eso fuera lo más natural del mundo. Se creen así buenas personas y que defienden los derechos humanos. Pero sucede que se supone que los derechos humanos deberían ser para todos, no para algunos. Según estos buenoides devenidos en títeres, parece que hay quienes tienen más derecho a la vida, a la paz y a crecer con dignidad que otros.

Yo sé, me consta y lo leo en las redes, que no todos los españoles piensan y sienten así. El problema es que quienes levantan su voz no son suficientes. Tampoco alcanza con que escriban lo que piensan y sienten en Facebook, Twitter y afines. Tienen que demostrar en las urnas, en las plazas, en periódicos si hiciera falta su desconformidad. Llenen las mesas de la casa de gobierno con cartas de protesta, llamen a las radios, lo que esté en vuestras manos. Los aliento a ello porque a muchos los conozco, sé que están indignados y tienen un hermoso corazón. No permitan que los vuelvan cómplices de lo que ustedes mismos no aprueban.

Tenía el sueño de conocer algunas ciudades españolas que por ahora estarán cerradas para mí… Por ser judía. Y como si fuera poco soy israelí. Qué pena. Mientras por un lado sacan una ley para facilitar la ciudadanía española a judíos descendientes de españoles expulsados por la inquisición, por otro lado nos cierran las puertas a conocer algunas de esas ciudades de las que nuestros ancestros fueron expulsados.

Cabe aclarar que no me sorprende, se veía venir. Y por el amor que tengo a una tierra que me desprecia, por el cariño inmenso a muchos amigos que la habitan, de corazón espero que no despierten demasiado tarde.

DSC_4419cf

-El hermoso Mercado de Valencia, ciudad a la que tanto deseaba volver pero que no nos quiere- ©Todos los derechos reservados.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LA LIBERTAD ESTÁ DE MODA

30 viernes Mar 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

balanza, blog, deberes, derechos, fiesta judía, justicia, justo, libertad, opinión, pesaj, reclamo, religión, vida

Un día como hoy, en que los judíos de todo el mundo celebraremos Pesaj al salir la primera estrella, es ideal para hablar de un tema de moda en este tiempo: LA LIBERTAD. No es original que sea el tema candente de nuestro tiempo, se podría incluso decir que es una moda revival. Siempre, en la historia de la humanidad, hubo un momento en que esta noción estuvo en tantas conversaciones, tantos artículos, tantas luchas.

Se suele hablar de ella como un trofeo a conseguir, olvidando las «libertades» ya alcanzadas por el ser humano. Sin embargo la mayoría la enarbolan como un derecho inherente a las personas, olvidando que también conlleva responsabilidades.

Si abrimos la constitución nacional de cualquier país, veremos que está llena de derechos del ciudadano. Pero también de deberes. Cuando alguien lucha por sus derechos (la libertad es uno de ellos), debe tener en cuenta también sus obligaciones. Cuando alguien reclama uno de sus derechos con violencia, destruyendo todo a su alrededor, infringiendo daño a otros, se olvida de su responsabilidad, sus deberes y su reclamo ya resulta injusto e inmerecido.

Si tomamos una balanza de platillos y colocamos de un lado los derechos de todos, pero no ponemos del otro lado nuestros deberes, la balanza quedará tan desbalanzeada que dejará en evidencia la gran injusticia que eso significa.

En definitiva, creo firmemente que corresponde exigir nuestros derechos cuando estos son violentados. Pero también creo que para hacerlo debemos seguir los cauces existentes que cada país ha dispuesto para ellos, y si no alcanzan, siempre habrá maneras pacíficas y creativas de manifestar nuestra disconformidad. No permitamos que la balanza se incline hacia un sólo lado.

PESAJ.-CMA

-Recordemos que no siempre lo que es justo nos gusta-

-©Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

PARASHÁ YITRÓ

18 sábado Feb 2017

Posted by cindyisrael in TORAH

≈ Deja un comentario

Etiquetas

10 mandamientos, afecto, amor, diez mandamientos, Egipto, familia, ley, limpieza, Madián, Moshé, opinión, parashá, Parashá Yitró, príncipe, prueba, pueblo, pueblo hebreo, pureza, religión, respeto, sacerdote, sencillez, shabat shalom, soberbia, tanaj, temor, TORAH, Yitró

El Tanaj es un libro maravilloso. Sin ser un libro científico, nos enseña muchísimo. Si leemos prestando atención a cada palabra y párrafo, podremos extraer de él enseñanzas para nuestra vida. A través de los mandamientos, a través de los consejos del Rey Salomón, pero también a través de modelos a seguir. Y no es que el Tanaj esté lleno de historias de seres perfectos. Las personas que allí aparecen, cometen errores, tienen que cargar con las consecuencias de sus actos, pero como todos los seres humanos también tienen aciertos. Y las dos cosas, los errores y los aciertos nos son contados, para que de ambos podamos aprender.

     La parashá de ésta semana empieza con algo que quiero destacar. Habla de la relación de Moshé con su suegro. Tratemos de ubicarnos primero en la historia de vida de Moshé. Fue criado en la corte del Faraón, como un príncipe más. Fue elegido por Elohim para liberar al pueblo, dirigirlo por el desierto, llevarlo a la Tierra Prometida y enseñarles cómo Elohim quería que vivieran. Y aún más, hablaba con Elohim como quien habla con un amigo. Incluso se atreve a discutirle. Conoce a Elohim. Si él hubiera querido, hubiera tenido motivos de sobra para ser soberbio.

     Yitró va al encuentro de Moshé. Éste párrafo comienza contándonos que Moshé había despedido a la casa de su suegro a su mujer y sus hijos. Yitró va a su encuentro con ellos, a llevarlos de vuelta. En ninguna parte dice que llegue con reclamos, más bien todo lo contrario. En ésta parte descubrimos el afecto que se tenían. Luego de ponerse al día como cualquiera haría con alguien con quien se reencuentra luego de un tiempo, Yitró observa la manera en que Moshé juzga los asuntos del pueblo. Yitró tiene experiencia, por su edad, y porque era sacerdote de Madián. Él ya ha sido cabeza de un pueblo. Así que le dice a Moshé:

“Así que escucha ahora lo que yo tengo que decir. Yo te daré algún consejo, y Elohim estará contigo. Tú debes representar al pueblo delante de Elohim, y tú debes traer sus casos a Elohim. Tú también debes enseñarles las leyes y las enseñanzas, y mostrarles cómo deben vivir sus vidas y qué trabajo deben hacer.” Exodo 18: 19-20.

     Yitró aconseja a Moshé cómo organizar el sistema de juicios de los asuntos del pueblo, para que Moshé no se sobrecargue. Le ensaña a delegar. Acá Moshé tenía básicamente dos opciones: *podría haberle dicho a su suegro algo así: sí, sí, lo que vos digas. Pero el elegido de Elohim soy yo. A mí Elohim me habla directamente, no necesita emisarios conmigo. Lo que vos decís puede funcionar muy bien para tu pueblo, pero no para este. Además estos tiempos son distintos a los tuyos, es otra época, ahora se usa no delegar. *O la segunda opción, que es lo que hizo en realidad. Escuchó a Yitró hasta el final, consideró el consejo, lo tomó y lo llevó a cabo.

     Para mí es una actitud maravillosa la de los dos. La de Yitró que viendo a su yerno sobrecargándose de trabajo no teme darle un consejo que entiende que necesita. No le da miedo decirle que está haciendo las cosas mal, porque lo hace desde el afecto real que tiene hacia él y desde el reconocimiento de que Elohim está con Moshé y su pueblo. Y la de Moshé, que en ningún momento se muestra soberbio, más bien todo lo contrario y le da a su suegro el respeto y valor que merece. Le demuestra su cariño, lo escucha y toma el consejo. De hecho, pareciera que fue el motivo de la visita (aunque Yitró no lo supiera de antemano), porque luego de esto se vuelve a su pueblo.

     La Parashá sigue. Elohim le pide a Moshé en principio dos cosas: una es que le diga al pueblo que recuerden lo que Elohim hizo por ellos. Acá quiero hacer un paréntesis para hablar desde la experiencia. En mi opinión no se trataba de que Elohim se sacara brillo a si mismo, no lo necesita. Traer a la memoria ese recuerdo ayuda al pueblo. Cuando somos capaces de recordar lo que Elohim ha hecho por cada uno de nosotros en distintos momentos de nuestras vidas, sobrellevamos mejor los momentos duros, porque aumenta nuestra confianza hacia Él. Elohim pacta con el pueblo a través de Moshé y el pueblo acepta el pacto. También leemos sobre el cuidado de Elohim hacia Moshé, que es capaz de dejarse oír por el pueblo cuando le habla para que el pueblo confíe en Moshé. Para poder escuchar a Elohim, el pueblo debió prepararse, tuvieron que limpiarse y no tener relaciones sexuales. Debían estar totalmente limpios ante Él. Elohim estaba dispuesto a dejarse oír por ellos, pero no que lo vieran. Por ese motivo les puso límites que no debían pasar. Y entonces pasó algo maravilloso, Elohim ordenó los famosos diez mandamientos, los mismos en los que se basa el sistema legal de la mayoría de los países. Sin embargo el pueblo tuvo miedo, no querían que les hablaran directamente, temían morir. Moshé los tranquilizó transmitiéndoles los propósitos de Elohim: “«No tengan temor, porque Elohim solamente ha venido para probarlos y hacer que le teman a Él, para que no cometan pecados.»” ¿Lo tomamos para nosotros? Shabat Shalom.

12979072644_a8a7755667_o

 © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

PEDIR PERDÓN

11 martes Oct 2016

Posted by cindyisrael in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alivio, culpa, culpable, disculparse, dolor, familia, formulismos, ideas, iom kipur, lastre, obligación, odio, opinión, paz, pedir perdón, perdón, perdonar, presión, religión, rencor

     Hay dos motivos básicos para pedir perdón: el clásico es por formulismo, por obligación. Por ejemplo: cuando llega Iom Kipur (el Día del Perdón que conmemoran cada año los judíos de todo el mundo), unos días antes y el mismo día, todos se piden perdón unos a otros. Incluso por las dudas. Aunque no haya conciencia de un daño ocasionado, por si lastimamos a alguien sin querer. Es casi automático, llega la fecha indicada y todos corren a disculparse. Otro caso es con los niños. Si uno le hace algo a otro, aunque el menor no entienda que hizo mal, nunca faltará el adulto que lo presione para que pida perdón. Y el nene lo hace. Sin estar convencido ni entender por qué. También a veces, en una resolución judicial, el juez obliga a una disculpa pública. Y el que recibe la orden, también así lo realiza. En todos los casos, la idea y lo que se espera, es evitar el castigo o un castigo mayor si no se obedece.

La otra razón para pedir perdón, es para mí más reconocible, loable y aceptable. Es cuando no hay presión alguna mediante, cuando no depende de una orden o una fecha, se trata ni más ni menos de reconocer que uno está equivocado. Y pedir perdón no es humillante, todo lo contrario. Ni debería generarnos el miedo de que el otro no quiera perdonarnos. Que el otro nos disculpe o no, va más allá de nuestro arrepentimiento. Cuando pedimos perdón con sinceridad, desde lo más profundo de nuestro corazón; le estamos diciendo al otro que reconocemos que nos equivocamos, que entendemos el daño que hicimos, que estamos arrepentidos de verdad. Es decir, que no volveremos a cometer el mismo error o que estamos dispuestos a poner nuestro mayor empeño en evitar lastimarlo nuevamente.

Ahora bien, perdonar es otro tema. No se hace eso para bien del perdonado, sino para uno mismo. Cuando no perdonamos, aquello que nos lastimó se pudre en nuestro interior causándonos más daño y aumentando nuestro rencor, además de magnificar el daño recibido, con lo cual, nos dañamos más a nosotros mismos.

Al momento de pedir perdón generamos un compromiso con el otro, aliviamos nuestra propia carga y la de aquel que dañamos. Aunque nunca podremos, por muy arrepentidos que estemos, deshacer el daño ocasionado. Cuando perdonamos, a veces el perdonado ni siquiera se entera de que hizo algo por lo cual había que perdonarlo. Ese acto es algo personal, que nos libera y evita hacernos más daño. También ayuda a mejorar la relación con el otro.

El dolor, el rencor, la bronca, el odio, son mucho más que sentimientos negativos, son lastres. Como también lo es la culpa. Por eso, mucho mejor que sentirnos culpables y arrastrar ese sentimiento por la vida, es saber frenar a tiempo antes de hacer un daño. Y si no pudimos evitarlo, pedir perdón no sobra, añade paz.

dsc_3734cf

-Caesarea, Israel. © Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

DRASHÁ: TANAJ Y VOS

30 lunes May 2016

Posted by cindyisrael in TORAH

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor, Antiguo Testamento, aprender, aprendizaje, astronomía, épocas, botánica, buenos consejos, cabalat shabat, drashá, Elohim, historia, imprecisiones, influencia, kehilá, libro, matemáticas, medicina, propósito, proyección, pueblo hebreo, religión, religioso, sabiduría, shabat shalom, tanaj, vidas, zoología

La siguiente Drashá* fue escrita y leída por mí en la kehilá* a la que pertenezco y durante el Cabalat Shabat*:

1.- Levanten las manos aquellos que cuando escuchan la palabra Tanaj (en español: Antiguo Testamento) piensan en un libro antiguo.

2.- Levanten la mano aquellos que piensan que el Tanaj es un libro para religiosos.

3.- Levanten la mano aquellos que piensan que el Tanaj es el relato de la historia del pueblo hebreo.

4.- Levanten la mano los que creen que el contenido del Tanaj era bueno para la época en que fue escrito, pero que no es aplicable hoy en día.

5.- Levanten la mano los que creen que aún hoy en día podemos aprender mucho del Tanaj.

6.- Levanten la mano los que creen que el Tanaj es un libro lleno de sabiduría, amor y buenos consejos.

7.- Levanten la mano aquellos que leen el Tanaj (no importa si lo hacen siempre o de vez en cuando) solos en sus casas.

     Mucha gente opina uno o varios de los puntos hablados antes, incluso más cosas de las expresadas aquí acerca del Tanaj. La pregunta es en qué se basan para emitir esas opiniones ¿Es acaso lo mismo opinar sobre aquello que nos es cercano y conocido que sobre aquello de lo que como mucho hemos oído hablar? Aunque el que hable sea un gran conocedor ¿Cuándo aprendemos más, cuando nos enseñan siendo simples oidores o cuando participamos activamente del aprendizaje y nos apropiamos de él?

     Como mujer que tiene mucha fe en Elohim*, entiendo que Él tiene una perspectiva mayor que nosotros, no tiene una mirada corta y cuando hace o permite algo, no lo hace o permite para influir sólo en ese preciso momento, aunque eso también ocurra. Puede que cuando pasa no podamos verlo ni darnos cuenta, pero Elohim sabe mejor que nosotros qué consecuencias tiene cada cosa en un futuro más lejano. Él tiene una capacidad de proyección que nosotros no. Cuando inspiró el Tanaj, si bien fue necesario cada libro en el momento en que fue escrito y era necesario y apropiado para esa época, Elohim ya sabía qué de todo eso llegaría a nosotros y cómo podría influirnos en nuestras propias vidas y épocas, si nosotros lo permitimos.

     Todos o casi todos sabemos, o al menos tenemos idea, de que el Tanaj es un libro que a su vez contiene otros libros. Si bien es posible encontrar menciones sobre temas de astronomía, historia, medicina, matemáticas, zoología y botánica; como suele tener a bien recordarnos nuestro rabino, el Tanaj no es un libro de astronomía, historia, medicina, matemáticas, zoología ni botánica. Para estudiar dichas ciencias hay muchísimo material, ese no fue el propósito de Elohim al inspirar el Tanaj, por eso no tiene sentido que nadie discuta imprecisiones científicas o históricas que creyere encontrar en él. Aunque la historia y la arqueología, cada vez más demuestran que era cierto lo escrito en el Tanaj.

     Elohim permitió que tan inspirado libro llegara hasta estos días, porque tiene mucho para trasmitirnos a través de él. No sólo prohibiciones, que si las leemos con detenimiento y como ya nos enseñó Ana* la semana pasada, no tienen otra intención que enseñarnos a amar (a los demás y a nosotros mismos), sino incluso enseñanzas y consejos que aunque les parezcan increíbles nos sirven actualmente. Desde cómo afrontar la muerte, hasta qué clase de socios nos conviene tener o cómo nos conviene reaccionar ante determinadas situaciones. Aprendemos sobre el arrepentimiento, sobre hacernos cargo de las consecuencias de nuestros actos y sobre perdonar, por ejemplo. Alice* ya nos habló sobre que podemos ser amigos de Elohim y eso también lo aprendió del Tanaj. Ana nos habló sobre no guardar rencor y no vengarnos y eso también lo aprendió del Tanaj.

     Es cierto, el Tanaj es un libro antiguo que suelen leer los religiosos, donde figura parte de la historia de nuestro pueblo y que fue necesario y bueno para la época en que fue escrito. Pero no es menos cierto que esa antigüedad tiene aún vigencia, que todos tenemos alcance y la posibilidad de leerlo si queremos, que  podemos aprender mucho del Tanaj (sabiduría, amor y buenos consejos) y que para que todo eso sea posible tenemos que mínimamente leerlo. Puede que algunas cosas nos confundan al principio, que surjan algunas dudas. Hay varias opciones, entre ellas tres más probables: una es seguir leyendo pese a eso, a ver si más adelante logramos despejar esos cuestionamientos, otra y muy importante es atreverse a hablarle a Elohim y pedirle claridad y la otra y más sencilla para los impacientes, es acercarse a alguien que tenga conocimiento del Tanaj y preguntarle. Recuerden que para aprender no hay edad, siempre estamos aprendiendo.

     Pero lo más importante que podemos encontrar en el Tanaj a mi parecer, es el conocimiento sobre Elohim, donde descubrimos que muchas veces es muy distinto a lo que creíamos. Difícil que logremos ser sus amigos si primero no lo conocemos, por eso los aliento: lean el Tanaj, conozcan a Elohim.

SHABAT SHALOM*.

*Drashá: comentario sobre la porción del Tanaj que se lee durante la semana.

*Kehilá: comunidad.

*Cabalat Shabat: recibimiento del sábado. Ceremonia tradicional del pueblo judío.

*Elohim: Dios en hebreo.

*Ana y Alice son dos mujeres miembro de la kehilá a la que pertenezco.

*Shabat Shalom: literalmente, sábado de paz. Se utiliza como saludo mutuo al finalizar el servicio del Cabalat Shabat y para saludarse unos a otros durante todo el sábado.

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 54 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: