• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: pesaj

LA LIBERTAD ESTÁ DE MODA

30 viernes Mar 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

balanza, blog, deberes, derechos, fiesta judía, justicia, justo, libertad, opinión, pesaj, reclamo, religión, vida

Un día como hoy, en que los judíos de todo el mundo celebraremos Pesaj al salir la primera estrella, es ideal para hablar de un tema de moda en este tiempo: LA LIBERTAD. No es original que sea el tema candente de nuestro tiempo, se podría incluso decir que es una moda revival. Siempre, en la historia de la humanidad, hubo un momento en que esta noción estuvo en tantas conversaciones, tantos artículos, tantas luchas.

Se suele hablar de ella como un trofeo a conseguir, olvidando las «libertades» ya alcanzadas por el ser humano. Sin embargo la mayoría la enarbolan como un derecho inherente a las personas, olvidando que también conlleva responsabilidades.

Si abrimos la constitución nacional de cualquier país, veremos que está llena de derechos del ciudadano. Pero también de deberes. Cuando alguien lucha por sus derechos (la libertad es uno de ellos), debe tener en cuenta también sus obligaciones. Cuando alguien reclama uno de sus derechos con violencia, destruyendo todo a su alrededor, infringiendo daño a otros, se olvida de su responsabilidad, sus deberes y su reclamo ya resulta injusto e inmerecido.

Si tomamos una balanza de platillos y colocamos de un lado los derechos de todos, pero no ponemos del otro lado nuestros deberes, la balanza quedará tan desbalanzeada que dejará en evidencia la gran injusticia que eso significa.

En definitiva, creo firmemente que corresponde exigir nuestros derechos cuando estos son violentados. Pero también creo que para hacerlo debemos seguir los cauces existentes que cada país ha dispuesto para ellos, y si no alcanzan, siempre habrá maneras pacíficas y creativas de manifestar nuestra disconformidad. No permitamos que la balanza se incline hacia un sólo lado.

PESAJ.-CMA

-Recordemos que no siempre lo que es justo nos gusta-

-©Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LA LIBERTAD NO ES UNA EXCUSA

03 viernes Abr 2015

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anfitrión, casa, cena, esclavitud, excusa, inmigración, inmigrante, invitado, liberación, libertad, molestar, noche, pesaj, pueblo hebreo

Esta noche comienza Pesaj, la fiesta en la que recordamos la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud a la que habían sido sometidos por los egipcios. Cada año, alrededor de la mesa, repetimos que es algo que debe contarse a todas las generaciones. No sólo para recordar que Elohim nos dio la libertad, si no porque debemos recordar que fuimos esclavos, para que nosotros no caigamos en ser quienes esclavicemos. Si bien hablamos en estas fiestas de libertad, es un término que acuñamos como antónimo de esclavitud. Pero como la libertad es un valor en si mismo, solemos aprovechar para hablar de libertad con otras extensiones y para recordar que hay muchas cosas a las que aún somos esclavos y de las que debemos pugnar por liberarnos. Así que no me voy a quedar atrás, me voy a aprovechar que hoy festejamos la libertad, para hablar de ella, pero en otro sentido.

Seamos sinceros con nosotros mismos, la verdad es que muchas veces usamos la libertad como excusa para hacer lo que se nos da la gana sin pensar en el daño que a veces podemos ocasionar a otros, aunque más no sea una molestia o fastidio. Como inmigrantes es normal que, sobre todo al principio, nos cueste mucho adaptarnos y entender que estamos en un lugar con otra cultura. Nos comparamos, creemos que la nuestra es mejor y consideramos que la forma que tenemos de ver la vida es la correcta y los ciudadanos de ese país están equivocados. Tiene más que ver con el dolor del desarraigo que con la soberbia. Nos gustaría que el país entero se adapte a nosotros en vez de al revés. Pretendemos seguir con todas nuestras costumbres, aunque algunas de ellas puedan estar enfrentadas con las del país que elegimos para continuar con nuestra vida. Alegamos como argumento que somos libres de vivir como queramos y es justamente ahí donde la libertad se vuelve una excusa. Veamos un ejemplo simple: supongamos que reciben por primera vez una visita en su casa. Antes de que llegara dejaron la casa limpia y ordenada y hasta le pasaron cera a los muebles. El invitado llega, ustedes lo invitan a sentarse en el salón y él, conforme a sus propias costumbres, se recuesta en el sofá y pone los pies en la mesita ratona. Tenemos varias reacciones posibles, algunas son:

*Pedirle amablemente que baje los pies y explicarle los motivos.
*Decirle secamente que baje los pies sin mayores explicaciones.
*Hacer un escándalo diciéndole que es un desubicado y echarlo de la casa.
*Buscar que otros te apoyen en su contra, decirle que se vaya y que tiene la entrada prohibida en el futuro.

El invitado también tiene varias reacciones posibles ante cada una de las posibilidades mencionadas:

*Puede aducir que está acostumbrado a sentarse así, que no tiene nada de malo y que los desubicados son los demás por hacerlo sentir incómodo diciéndole que baje los pies.
*Podría excusarse en la libertad que tiene cada uno de sentarse como se le de la gana y que no tiene por qué sentarse como a otros se les ocurra.
*A lo mejor se disculpa, reconoce que actuó incorrectamente y promete no volverlo hacer.
*Podría levantarse ofendido e irse para no volver, hablando luego mal a todo el mundo de sus anfitriones por ser gente que coarta la libertad de los demás.

No creo que a ninguno de nosotros nos gustaría recibir en nuestra casa a alguien que intenta imponer sus costumbres y que con la excusa de la libertad se comporta de forma que nos resulta mínimamente desagradable. Cuando llegamos a otro país llegamos a otra casa y nosotros sabemos antes de llegar que vamos a un país diferente, incluso a veces con otro idioma o modismos. Debemos entender que si no aceptamos que tienen sus propias reglas y que fuimos nosotros quienes nos metimos en su casa (la mayoría de las veces sin invitación) vamos a sufrir mucho y los demás se sentirán incómodos con nosotros.

Probablemente muchos de mis lectores no sean inmigrantes. Quizá estén del lado de los anfitriones y sientan algo de alivio al verse comprendidos cuando se quejan de la inmigración. Pero se equivocan en esta ocasión. No estoy posicionándome. Lo que hago es tratar de explicar una idea. La que le da título a esta nota y que de la misma manera debe ser vista desde el otro lado. Cuando uno recibe a alguien en su casa por primera vez, normalmente trata de que el recién llegado se sienta cómodo. Si infringe en algo las reglas por desconocimiento, si no es algo grave, se mirará para otro lado y se le dejará pasar. Si es algo más importante, simplemente se le informará amablemente. Hay varias culturas, por ejemplo, que se descalzan antes de entrar a la casa. Si usted llega por primera vez se lo harán saber. De esta manera, usted puede elegir entrar o no si no desea descalzarse. 

El lector ahora tiene también la libertad de enojarse conmigo por no estar de acuerdo con mi opinión y no volver a entrar al blog o de compartir la nota si le gusta y dejar un comentario positivo. También tiene la libertad de pasar de largo sin darle mayor importancia. Yo tendré la libertad de moderar sus comentarios y borrar los que me parezcan agresivos. Pero no deberían existir, porque la libertad no debe ser una excusa para causar daño. Es un valor deseable, tristemente bastardeado.

Les dejo esta invitación, use su libertad recordando que los demás tienen la suya. Reflexione sobre ella para elegir cómo usarla de la mejor manera posible y recuerde que LA LIBERTAD NO ES LIBRE.

¡¡¡JAG PESAJ SAMEAJ!!!

PESAJ.-CMA

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LA LIBERACIÓN ESPERADA

27 jueves Nov 2014

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antisemitismo, Argentina, Éxodo, historia, judaísmo, judíos, liberación, pesaj

    Mañana a la noche comenzará Pesaj (conocida como la Pascua Judía). Antes de la cena tradicional de cada año, recordaremos una vez más que fuimos esclavos de Egipto y Elohim (D´s), a través de Moisés, nos liberó. Cada año repetimos la historia, a pesar de que ya pasaron tantos años.

     Está próximo también el recordatorio de la Shoá (Holocausto perpetrado por los nazis). Cada año desde entonces, recordamos a las víctimas, los sobrevivientes (muchos de ellos aún vivos) y la barbarie perpetrada. Ya pasaron muchos años, tenemos nuestra patria y lo seguimos recordando año tras año.

     Hace poco festejamos Purim, la fiesta en la que celebramos haber vencido a nuestros enemigos cuando Esther era reina y por causa de Amán se había decidido autorizar legalmente el asesinato de judíos. Pasó hace muchísimos años, pero año tras año llegada esa fecha en los templos se relee la historia del libro de Esther.

     ¿Por qué el pueblo judío tiene la costumbre de recordar estas y otras cosas? Una vez leí a un escritor judío, no me acuerdo si no fue Peretz, que decía que un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria. Y estoy totalmente de acuerdo con él. Pero para qué necesitamos la memoria. Muchos no judíos ven a los judíos como un pueblo con delirio de persecución, que le gusta ser víctima y anda tratando de dar lástima llorando por los rincones. Piensan eso, porque no entienden.

     Los judíos no recordamos nuestras persecuciones para dar lástima, si no para que cada cosa que recordamos sirva como aprendizaje, para enseñarles a las nuevas generaciones que no se puede permitir que vuelva a ocurrir, para aprender de nuestros propios errores.

     Mañana recordaremos que fuimos libertados de Egipto ¿y cómo llegamos ahí? No siempre fuimos esclavos de Egipto, también de ellos recibimos mucha bendición. José fue vendido por diez de sus once hermanos como esclavo, porque uno de ellos tuvo esa idea, ya que el resto lo quería matar. Elohim le había mostrado en sueños su futuro a José y él le contó a sus hermanos los cuales creyeron que lo hacía por engreimiento, le tuvieron celos y envidia, encima José era el preferido de Yacob (Israel). Llegó a Egipto como esclavo y la mujer dueña de la casa en la que trabajaba intentó seducirlo, José se negó y ella empezó a gritar diciendo que él había querido abusar de ella. José terminó preso. Allí demostró su habilidad para interpretar sueños (regalo de Elohim sin duda) y gracias a eso fue llevado ante el Faraón para que interpretara los famosos sueños de las vacas gordas y flacas y las espigas de grano. Gracias a eso, José terminó como segundo de Faraón. Luego sus hermanos que tenían hambre llegaron a buscar comida desde su tierra. José los reconoció, ellos a él no. Pero finalmente José se descubre ante ellos, los perdona, les muestra todo su cariño y los hace subir de su tierra para protegerlos y que nada les falte. Obviamente este es un resumen, sin muchos detalles, para que se entienda lo que sigue.

     Pasaron muchos años desde aquel tiempo hasta la liberación del pueblo. Cuando ya no estaba José para protegerlos, ya se habían adaptado a ese país. Se habían asimilado, tomado algunas de las costumbres de la tierra y aprendieron incluso a adorar a sus dioses. Cuando el pueblo de Israel es finalmente liberado, pasan 40 años dando vueltas por el desierto para renovar la generación. Recuerden el becerro de oro, eso era una demostración de que la gente se había asimilado de tal manera que habían aprendido a adorar sólo aquello que podían ver. Para que aprendieran a conocer y respetar a Elohim hizo falta renovar la generación.

     En una charla dada hace poco por un rabino al que ya hice referencia en otra nota, él dijo algo que me gustó. Pesaj no es una simple fiesta de liberación como muchos creen, es una fiesta de redención. Dice la Real Academia Española:

redimir.

(Del lat. redimĕre).

1. tr. Rescatar o sacar de esclavitud al cautivo mediante precio. U. t. c. prnl.

2. tr. Comprar de nuevo algo que se había vendido, poseído o tenido por alguna razón o título.

3. tr. Dicho de quien cancela su derecho o de quien consigue la liberación: Dejar libre algo hipotecado, empeñado o sujeto a otro gravamen.

4. tr. Librar de una obligación o extinguirla. U. t. c. prnl.

5. tr. Poner término a algún vejamen, dolor, penuria u otra adversidad o molestia. U. t. c. prnl.

     Podríamos tomar la definición 5, la 4 o la 1. Pero ahí tenemos un problema ¿cuál fue el precio pagado y quién lo pagó? Parecería extraño que los egipcios pagaran el precio para liberar al pueblo que ellos mismos mantenían esclavos, y sin embargo de alguna manera así fue. Pagaron el precio padeciendo las plagas que Elohim les impuso y luego dando sus joyas y bienes de valor al pueblo para que se fueran. Decir que fue una liberación, es como creer que el Faraón los dejó ir de buen grado y en primera instancia, y no fue así. Egipto tuvo que padecer mucho para entender. Y el pueblo una vez liberado, también.

Cada año contamos la historia, con la convicción de ser ya libres y sin embargo yo no estoy tan convencida de ello. Claro, la situación no es la misma, pero el dolor sí se repitió y se sigue repitiendo, porque a pesar de recordar nuestra historia, parecería que nada aprendemos de ella.

En Argentina:

*en una sinagoga, robaron la mezuzá (ese tubito que muchos ven en las puertas de sinagogas y casas judías) y pusieron una garrafa de gas en la puerta que pudo ser controlada a tiempo, casi nadie se enteró.

*Un senador oficialista hizo una diferenciación entre argentinos argentinos y argentinos judíos. Aún sigue en su puesto, nadie hizo nada al respecto y lo tomaron como un hecho aislado.

*En una localidad de Entre Ríos una funcionaria de la sección de imprenta del municipio imprimió en las boletas municipales la leyenda: haga patria mate a un judío. La responsable fue echada, suficiente, echamos tierra al asunto no vaya a ser que sepamos de dónde vino la orden o quién más está implicado. Y lo peor, que alguien sienta la suficiente seguridad para imprimir algo así, es porque se siente habilitado para hacerlo y si es el caso la pregunta es cómo es posible.

Todos ven estos hechos, y otros de los que quizá no me haya enterado, como hechos aislados, situaciones sin mayor importancia. Muchos judíos alemanes que terminaron en campos de concentración, tampoco interpretaron como graves las primeras señales. Eran hechos aislados, nada que representara a su sociedad, hasta que ya era demasiado tarde para escapar del error. Hace unos días, en medio de la discusión de un evento, un ignorante me dijo que lo de la AMIA le pasó sólo a los judíos y que el gobierno no tiene por qué hacerse cargo, ya que no son argentinos. Y habrá quien me diga que se trata sólo de un ignorante, lo preocupante es que hay muchos como él, incluso en el propio gobierno (si no miren al senador). La sociedad argentina nunca terminó de ver al judío como un argentino más, más bien los veía como argentinos por adopción, como extranjeros que habitan en sus tierras y en el mejor de los casos al que también hay que respetar y amar. Pero es algo instalado en la sociedad argentina, aunque no todos sean conscientes de ello.

Queridos amigos, es hora de despertar, de entender que los judíos argentinos también necesitan su liberación, su redención. Algunos ya pagamos el precio, otros aún les toca hacerlo antes de que el precio a pagar sea demasiado caro e imposible. No permitan que los discriminen, que los humillen, que los maltraten. No permitan estos «hechos aislados» que no ocurren porque sí. Recuerden mañana en el seder, que la idea de recordar la historia, es para que no se vuelva a repetir.

cartis-braja-de-vivi-casabe

Esta tarjeta de felicitación de año nuevo, fue resultado de un concurso realizado por la comunidad de Benei Tikvá y ganado por Viviana Casabé cuando tenía 16 años. Vivi fue una de las víctimas del atentado a la AMIA y amiga mía en la adolescencia. © Todos los derechos reservados.-

24 de marzo de 2013

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 1.855 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    A %d blogueros les gusta esto: