• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: judíos

LA MODA REVIVAL DEL ANTISEMITISMO

15 domingo Jul 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agotamiento, antisemitismo, antisionismo, antisionistas, árabes, blog, cansancio, conjuntos, cristianos, drusos, ideas, Internet, Israel, judaísmo, judíos, moda, moda revival, musulmanes, odio, opinión, religión, teoría de conjuntos

El antisemitismo está de moda. Pero no tiene nada nuevo, ni siquiera el discurso es diferente al utilizado en el medioevo e incluso antes. El antisionismo o antiisraelismo (como prefieran llamarlo) también está de moda. Y auque no se remonta a tanto tiempo atrás como el antisemitismo, porque el propio sionismo en comparación es bastante moderno, tiene ya varios años y tampoco ha variado nada. De hecho, ambos odios comparten parte del discurso también y en ninguno de las dos posturas falta el amigo judío.

Quiero aclarar antes de proseguir algo que no dudo (porque en eso tampoco se renuevan) lo que muchos van a señalar: semitas no son sólo los judíos, los árabes también son semitas. Ya que vamos a aclarar, aclaremos todo. No todos los árabes son musulmanes; los hay también cristianos, drusos y judíos. Así que tampoco estaría bien señalar la diferencia entre judíos y árabes. Si usted estudió teoría de conjuntos, podríamos decir que parte del grupo Judío, se interseca con el grupo Árabe. Pero para ser más exactos y tratar de evitar irnos por las ramas cabe aclarar, para los fines de este artículo, que en este caso específico hablamos de antisemitismo como sinónimo de antijudaísmo. Así se ha utilizado siempre y ya que el discurso del odio es igual, la palabrita la mantengo.

Sin embrago, y para ser justos, algunos antisemitas sí han cambiado un poco. Ellos mismos saben que mostrar abiertamente su odio hacia todo un pueblo es mínimamente vergonzoso. Así que lo han disfrazado de antisionismo. Por eso el discurso no varía tanto. Muchos llevamos años tratando de luchar contra esta barbaridad e incluso tratamos de mostrar con nuestra conducta lo equivocados que están. En lo personal, lo único que he conseguido (fuera de algún caso excepcional y que me marcó muchísimo), es ser vista como una excepción. Me he encontrado con gente a lo largo de mi vida que me ha dicho elogios tales como: «¿En serio sos judía? No parece, sos tan buena…». Dudo mucho que esa gente haya conocido más judíos aparte de mí en su vida.

Desde que vivo en Israel, me he abocado desde el blog y las redes, ha luchar contra el antisionismo que es fruto de la desinformación. Pero sucede que a veces me canso y me planteo qué nuevo puedo decir que no haya dicho ya. Puesto que ellos no cambian su discurso, quizá seamos nosotros quienes debamos cambiarlo. A lo mejor es hora de reconocer que estoy nadando contra la corriente y debería dedicarme a escribir sobre otros temas. Me lo planteo porque me va pasando cada vez más seguido, que ante cada comentario antisemita y/o antisionista, tengo una nota ya escrita con la cual responder. Y si es así, será que no hay nada nuevo que decir.

Seguiré defendiendo a Israel desde mi humilde lugar como pueda, utilizando las notas ya escritas. Pero al menos, en lo que se refiere a este tema, por el momento y hasta que no vea que vale la pena seguir, esta es mi despedida. No del blog, sino de la temática. Porque los antisemitas y antisionistas pueden no cansarse de ser repetitivos y traer argumentos que huelen a naftalina, pero yo sí me agoté.

DSC_2775

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

JUZGANDO A LA VÍCTIMA

03 martes Jul 2018

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blog, ciudadanos, derechos humanos, ecología, educación, engaño, España, español, europa, familia, ideas, inquisición, Internet, judaísmo, judíos, marionetas, mentiras, opinión, protesta, radio, religión, títeres, terrorismo, terroristas, víctima

Mientras en Israel los terroristas de Hamás intentaban violar la valla de seguridad con armas y bombas molotov y, cobardemente como tienen por costumbre, mandaban por delante a la gente del pueblo gazatí incluyendo niños; y mientras envían cometas incendiarias a destruir plantaciones y el hábitat de muchos animales, España acusa desde varias ciudades a Israel señalándolo como estado homicida, de apartheid y hace silencio ante las barbaridades perpetradas por los terroristas.

Supongo que nada tiene que ver con que el presidente actual Pedro Sánchez haya logrado asumir el gobierno con el apoyo de Pablo Iglesias que no es un secreto para nadie que está sostenido por Irán. Tampoco tendrá nada que ver que en la mayoría de esas ciudades gobierne la ultra izquierda que parecería tener tatuado en su ADN el antisemitismo. Ser comunista y ser antisemita es contradictorio (siguen a Marx y lo odian a la vez), tanto como ser cristiano y antisemita (Jesús era judío, es decir que odian a quien adoran).

Sería hipócrita y mentirosa si dijera que las decisiones que está tomando España en relación a Israel y a los judíos me es indiferente. No, en absoluto, me duele y mucho. Pero no me preocupa tanto como el hecho de que la población española no reacciona ante estos hechos y los vive como algo normal. Algunos lo aceptan y creen a pie juntillas todo lo que les dicen, se dejan manipular cual marionetas como si eso fuera lo más natural del mundo. Se creen así buenas personas y que defienden los derechos humanos. Pero sucede que se supone que los derechos humanos deberían ser para todos, no para algunos. Según estos buenoides devenidos en títeres, parece que hay quienes tienen más derecho a la vida, a la paz y a crecer con dignidad que otros.

Yo sé, me consta y lo leo en las redes, que no todos los españoles piensan y sienten así. El problema es que quienes levantan su voz no son suficientes. Tampoco alcanza con que escriban lo que piensan y sienten en Facebook, Twitter y afines. Tienen que demostrar en las urnas, en las plazas, en periódicos si hiciera falta su desconformidad. Llenen las mesas de la casa de gobierno con cartas de protesta, llamen a las radios, lo que esté en vuestras manos. Los aliento a ello porque a muchos los conozco, sé que están indignados y tienen un hermoso corazón. No permitan que los vuelvan cómplices de lo que ustedes mismos no aprueban.

Tenía el sueño de conocer algunas ciudades españolas que por ahora estarán cerradas para mí… Por ser judía. Y como si fuera poco soy israelí. Qué pena. Mientras por un lado sacan una ley para facilitar la ciudadanía española a judíos descendientes de españoles expulsados por la inquisición, por otro lado nos cierran las puertas a conocer algunas de esas ciudades de las que nuestros ancestros fueron expulsados.

Cabe aclarar que no me sorprende, se veía venir. Y por el amor que tengo a una tierra que me desprecia, por el cariño inmenso a muchos amigos que la habitan, de corazón espero que no despierten demasiado tarde.

DSC_4419cf

-El hermoso Mercado de Valencia, ciudad a la que tanto deseaba volver pero que no nos quiere- ©Todos los derechos reservados.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

BER SHEVA ES UN DESFILE

01 lunes Feb 2016

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ 6 comentarios

Etiquetas

atuendos, árabes, beduinos, Ber Sheva, drusos, fotografía, gente, guerra, historia, Israel, judíos, mujeres, musulmanes, Pozo de Abraham, pueblo, ropa típica, terrorismo, terroristas

Hay que tener en cuenta que estuve sólo unas cuantas horas de un único día y que por ende, no conociendo además la zona, me limite a una parte acotada de la ciudad. Sabiendo esto, sabrán que me refiero en todo momento a la experiencia vivida por mí y que bajo ningún concepto es una descripción fidedigna de la vida allí.

Teniendo en cuenta que no conozco la ciudad, los consejos de una amiga que sí reside allá, que ya hubo un atentado en la misma y el motivo específico que me llevó a ella (tomar fotografías nuevas), busqué ser prudente. El día anterior traté de organizar mi viaje. Busqué en Internet qué había y qué me convenía visitar, lo consulté con la amiga antes mencionada, verifiqué que hubiera una manera sencilla de viajar (en mi caso se traduce en tren y tracción a sangre, la de mis dos piernas), revisé horarios del tren, me anoté el recorrido que debía hacer, planeé lo que debía llevar, el horario que necesitaba levantarme y me fui a acostar tranquila pensando en el día siguiente.

El viaje de ida duró tres horas y veinte minutos. Largo, pero bastante soportable teniendo en cuenta la comodidad de los trenes israelíes, al menos hasta que se empieza a llenar de gente y una se pregunta por qué no fue al baño unos minutos antes (levantarse significa perder el asiento). Tratando de contener mi vejiga, aproveché el Wi-Fi del tren que es gratis y traté de distraerme con videos de You Tube. Debo confesar que la necesidad de eliminar líquido no era lo único que me preocupaba. Mi amiga me había explicado que por la zona donde yo quería ir, había muchos musulmanes. Cualquiera que sigue mi blog sabe que estoy lejos de discriminar a nadie. Sé, me consta, que no todos los musulmanes son terroristas. El problema es, que al menos en Israel, todos los terroristas son musulmanes. Y por muy integradora que sea una, es difícil diferenciar sin conocer a alguien cuál es el bueno y cuál el malo. 

Confiando en Elohim* e ilusionada me bajé en la estación dispuesta a correr al baño de damas, en el cual había una larga cola de mujeres esperando el turno con la misma esperanza que yo. Cuando al fin salí, me encontré con que habían dos salidas. Queriendo seguir mis anotaciones, pregunté a un empleado por cuál me convenía ir. Lo recuerdo ahora y me lo imagino como el lobo de Caperucita Roja ¡¡¡NO VAYAS POR AHÍ, ES EL CAMINO MÁS LARGO. YO TE PROPONGO UNO MÁS CORTO!!! Quien asegure que los cuentos infantiles nos dejan alguna enseñanza, nunca se encontraron con un lobo. A pesar de toda mi prudencia decidí hacerle caso para ahorrar tiempo. A los pocos metros ya me estaba arrepintiendo ¿Para qué lado me dijo que estaba el primer semáforo, para la derecha o para la izquierda? Mientras dudaba me encontré con una señora que, cámara en mano, estaba tomando fotos a unas hermosas rosas. Pero era rusa, casi no hablaba hebreo y no sabía dónde quedaba el pozo de Abraham, que es a donde yo pretendía llegar. Varios fueron los preguntados, nulas las respuestas. Hasta que un taxista me dijo que caminara hacia allá y eso hice. Cuando estaba por desesperar, pregunté a alguien que le faltó poco para decirme: HAY QUE SER IDIOTA PARA TENER ENFRENTE LO QUE SE BUSCA, CON UN CARTEL GIGANTE Y PREGUNTARME A MÍ. No me lo dijo, pero seguro que lo pensó y yo queriendo que me trague la tierra. Como la tierra no me tragó, simplemente crucé la ruta (en Israel muchas avenidas son rutas).

Estaba sinceramente ilusionada con sacar fotos a algo que había leído en el Tanaj** tantas veces. Pero me duró poco. No se puede sacar fotos al pozo de Abraham, hay que tramitar cien mil permisos y eso lleva mucho tiempo. La pobre empleada parecía realmente apenada por no poder ayudarme y me acompañó un pequeño tramo para aconsejarme a dónde y por qué camino ir. Le confesé que estaba un poco asustada, que me había impresionado ver a muchas mujeres que llevaban trajes que dejaban libres sólo sus ojos. Son las menos peligrosas, me dijo, son beduinas. 

Sabiendo ya que el riesgo era menor al que parecía, pero sin dejar de lado la prudencia, me encaminé al museo de arte que me había recomendado, mientras hablaba por teléfono con mi amiga que me decía que por ahí había una peatonal muy linda en tanto pasaba al lado de ella. El museo resultó estar cerrado los domingos, así que aproveché que estaba en una calle que me parecía muy pintoresca y me puse a hacer aquello a lo que fui. Asegurándome en todo momento de tener mi espalda cubierta por una pared, un árbol o un poste grueso de electricidad.

Y he aquí, ya casi en el final, lo que motivó el título de esta nota. He visto todos los trajes típicos que existen, creo, dentro de la comunidad árabe. Hermosos vestidos bordados, mujeres con pañuelos en la cabeza, mujeres vestidas completamente de negro que sólo dejaban ver los ojos, mujeres con vestidos negros y pañuelos blancos (creo que son drusas, en Nahariya son mayoría las árabes que se visten así), mujeres con vestidos negros bordados y coloridos pañuelos, mujeres con jeans ajustados y pañuelos que enmarcan la cara. Y también habían judíos religiosos, con poca variedad. Si bien la mayoría los crucé en mi camino, muchos estaban en el mercado; donde un grupo de judíos religiosos rezaban a coro, mientras al lado pasaba una mujer árabe comprando vestida con uno de los atuendos típicos.

Y esa es la maravilla de Israel, un país donde a pesar de guerras y atentados, es posible la convivencia. Como me dijo un árabe que tenía ganas de charla: no hay país como Israel, para ser maravilloso, sólo le falta tener paz.

*Elohim: D´s.

**Tanaj: Antiguo Testamento.

DSC_4030

© Todos los derechos reservados.-

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LA LIBERACIÓN ESPERADA

27 jueves Nov 2014

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antisemitismo, Argentina, Éxodo, historia, judaísmo, judíos, liberación, pesaj

    Mañana a la noche comenzará Pesaj (conocida como la Pascua Judía). Antes de la cena tradicional de cada año, recordaremos una vez más que fuimos esclavos de Egipto y Elohim (D´s), a través de Moisés, nos liberó. Cada año repetimos la historia, a pesar de que ya pasaron tantos años.

     Está próximo también el recordatorio de la Shoá (Holocausto perpetrado por los nazis). Cada año desde entonces, recordamos a las víctimas, los sobrevivientes (muchos de ellos aún vivos) y la barbarie perpetrada. Ya pasaron muchos años, tenemos nuestra patria y lo seguimos recordando año tras año.

     Hace poco festejamos Purim, la fiesta en la que celebramos haber vencido a nuestros enemigos cuando Esther era reina y por causa de Amán se había decidido autorizar legalmente el asesinato de judíos. Pasó hace muchísimos años, pero año tras año llegada esa fecha en los templos se relee la historia del libro de Esther.

     ¿Por qué el pueblo judío tiene la costumbre de recordar estas y otras cosas? Una vez leí a un escritor judío, no me acuerdo si no fue Peretz, que decía que un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria. Y estoy totalmente de acuerdo con él. Pero para qué necesitamos la memoria. Muchos no judíos ven a los judíos como un pueblo con delirio de persecución, que le gusta ser víctima y anda tratando de dar lástima llorando por los rincones. Piensan eso, porque no entienden.

     Los judíos no recordamos nuestras persecuciones para dar lástima, si no para que cada cosa que recordamos sirva como aprendizaje, para enseñarles a las nuevas generaciones que no se puede permitir que vuelva a ocurrir, para aprender de nuestros propios errores.

     Mañana recordaremos que fuimos libertados de Egipto ¿y cómo llegamos ahí? No siempre fuimos esclavos de Egipto, también de ellos recibimos mucha bendición. José fue vendido por diez de sus once hermanos como esclavo, porque uno de ellos tuvo esa idea, ya que el resto lo quería matar. Elohim le había mostrado en sueños su futuro a José y él le contó a sus hermanos los cuales creyeron que lo hacía por engreimiento, le tuvieron celos y envidia, encima José era el preferido de Yacob (Israel). Llegó a Egipto como esclavo y la mujer dueña de la casa en la que trabajaba intentó seducirlo, José se negó y ella empezó a gritar diciendo que él había querido abusar de ella. José terminó preso. Allí demostró su habilidad para interpretar sueños (regalo de Elohim sin duda) y gracias a eso fue llevado ante el Faraón para que interpretara los famosos sueños de las vacas gordas y flacas y las espigas de grano. Gracias a eso, José terminó como segundo de Faraón. Luego sus hermanos que tenían hambre llegaron a buscar comida desde su tierra. José los reconoció, ellos a él no. Pero finalmente José se descubre ante ellos, los perdona, les muestra todo su cariño y los hace subir de su tierra para protegerlos y que nada les falte. Obviamente este es un resumen, sin muchos detalles, para que se entienda lo que sigue.

     Pasaron muchos años desde aquel tiempo hasta la liberación del pueblo. Cuando ya no estaba José para protegerlos, ya se habían adaptado a ese país. Se habían asimilado, tomado algunas de las costumbres de la tierra y aprendieron incluso a adorar a sus dioses. Cuando el pueblo de Israel es finalmente liberado, pasan 40 años dando vueltas por el desierto para renovar la generación. Recuerden el becerro de oro, eso era una demostración de que la gente se había asimilado de tal manera que habían aprendido a adorar sólo aquello que podían ver. Para que aprendieran a conocer y respetar a Elohim hizo falta renovar la generación.

     En una charla dada hace poco por un rabino al que ya hice referencia en otra nota, él dijo algo que me gustó. Pesaj no es una simple fiesta de liberación como muchos creen, es una fiesta de redención. Dice la Real Academia Española:

redimir.

(Del lat. redimĕre).

1. tr. Rescatar o sacar de esclavitud al cautivo mediante precio. U. t. c. prnl.

2. tr. Comprar de nuevo algo que se había vendido, poseído o tenido por alguna razón o título.

3. tr. Dicho de quien cancela su derecho o de quien consigue la liberación: Dejar libre algo hipotecado, empeñado o sujeto a otro gravamen.

4. tr. Librar de una obligación o extinguirla. U. t. c. prnl.

5. tr. Poner término a algún vejamen, dolor, penuria u otra adversidad o molestia. U. t. c. prnl.

     Podríamos tomar la definición 5, la 4 o la 1. Pero ahí tenemos un problema ¿cuál fue el precio pagado y quién lo pagó? Parecería extraño que los egipcios pagaran el precio para liberar al pueblo que ellos mismos mantenían esclavos, y sin embargo de alguna manera así fue. Pagaron el precio padeciendo las plagas que Elohim les impuso y luego dando sus joyas y bienes de valor al pueblo para que se fueran. Decir que fue una liberación, es como creer que el Faraón los dejó ir de buen grado y en primera instancia, y no fue así. Egipto tuvo que padecer mucho para entender. Y el pueblo una vez liberado, también.

Cada año contamos la historia, con la convicción de ser ya libres y sin embargo yo no estoy tan convencida de ello. Claro, la situación no es la misma, pero el dolor sí se repitió y se sigue repitiendo, porque a pesar de recordar nuestra historia, parecería que nada aprendemos de ella.

En Argentina:

*en una sinagoga, robaron la mezuzá (ese tubito que muchos ven en las puertas de sinagogas y casas judías) y pusieron una garrafa de gas en la puerta que pudo ser controlada a tiempo, casi nadie se enteró.

*Un senador oficialista hizo una diferenciación entre argentinos argentinos y argentinos judíos. Aún sigue en su puesto, nadie hizo nada al respecto y lo tomaron como un hecho aislado.

*En una localidad de Entre Ríos una funcionaria de la sección de imprenta del municipio imprimió en las boletas municipales la leyenda: haga patria mate a un judío. La responsable fue echada, suficiente, echamos tierra al asunto no vaya a ser que sepamos de dónde vino la orden o quién más está implicado. Y lo peor, que alguien sienta la suficiente seguridad para imprimir algo así, es porque se siente habilitado para hacerlo y si es el caso la pregunta es cómo es posible.

Todos ven estos hechos, y otros de los que quizá no me haya enterado, como hechos aislados, situaciones sin mayor importancia. Muchos judíos alemanes que terminaron en campos de concentración, tampoco interpretaron como graves las primeras señales. Eran hechos aislados, nada que representara a su sociedad, hasta que ya era demasiado tarde para escapar del error. Hace unos días, en medio de la discusión de un evento, un ignorante me dijo que lo de la AMIA le pasó sólo a los judíos y que el gobierno no tiene por qué hacerse cargo, ya que no son argentinos. Y habrá quien me diga que se trata sólo de un ignorante, lo preocupante es que hay muchos como él, incluso en el propio gobierno (si no miren al senador). La sociedad argentina nunca terminó de ver al judío como un argentino más, más bien los veía como argentinos por adopción, como extranjeros que habitan en sus tierras y en el mejor de los casos al que también hay que respetar y amar. Pero es algo instalado en la sociedad argentina, aunque no todos sean conscientes de ello.

Queridos amigos, es hora de despertar, de entender que los judíos argentinos también necesitan su liberación, su redención. Algunos ya pagamos el precio, otros aún les toca hacerlo antes de que el precio a pagar sea demasiado caro e imposible. No permitan que los discriminen, que los humillen, que los maltraten. No permitan estos «hechos aislados» que no ocurren porque sí. Recuerden mañana en el seder, que la idea de recordar la historia, es para que no se vuelva a repetir.

cartis-braja-de-vivi-casabe

Esta tarjeta de felicitación de año nuevo, fue resultado de un concurso realizado por la comunidad de Benei Tikvá y ganado por Viviana Casabé cuando tenía 16 años. Vivi fue una de las víctimas del atentado a la AMIA y amiga mía en la adolescencia. © Todos los derechos reservados.-

24 de marzo de 2013

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 54 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: