• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: Éxodo

LA LIBERACIÓN ESPERADA

27 Jueves Nov 2014

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antisemitismo, Argentina, Éxodo, historia, judaísmo, judíos, liberación, pesaj

    Mañana a la noche comenzará Pesaj (conocida como la Pascua Judía). Antes de la cena tradicional de cada año, recordaremos una vez más que fuimos esclavos de Egipto y Elohim (D´s), a través de Moisés, nos liberó. Cada año repetimos la historia, a pesar de que ya pasaron tantos años.

     Está próximo también el recordatorio de la Shoá (Holocausto perpetrado por los nazis). Cada año desde entonces, recordamos a las víctimas, los sobrevivientes (muchos de ellos aún vivos) y la barbarie perpetrada. Ya pasaron muchos años, tenemos nuestra patria y lo seguimos recordando año tras año.

     Hace poco festejamos Purim, la fiesta en la que celebramos haber vencido a nuestros enemigos cuando Esther era reina y por causa de Amán se había decidido autorizar legalmente el asesinato de judíos. Pasó hace muchísimos años, pero año tras año llegada esa fecha en los templos se relee la historia del libro de Esther.

     ¿Por qué el pueblo judío tiene la costumbre de recordar estas y otras cosas? Una vez leí a un escritor judío, no me acuerdo si no fue Peretz, que decía que un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria. Y estoy totalmente de acuerdo con él. Pero para qué necesitamos la memoria. Muchos no judíos ven a los judíos como un pueblo con delirio de persecución, que le gusta ser víctima y anda tratando de dar lástima llorando por los rincones. Piensan eso, porque no entienden.

     Los judíos no recordamos nuestras persecuciones para dar lástima, si no para que cada cosa que recordamos sirva como aprendizaje, para enseñarles a las nuevas generaciones que no se puede permitir que vuelva a ocurrir, para aprender de nuestros propios errores.

     Mañana recordaremos que fuimos libertados de Egipto ¿y cómo llegamos ahí? No siempre fuimos esclavos de Egipto, también de ellos recibimos mucha bendición. José fue vendido por diez de sus once hermanos como esclavo, porque uno de ellos tuvo esa idea, ya que el resto lo quería matar. Elohim le había mostrado en sueños su futuro a José y él le contó a sus hermanos los cuales creyeron que lo hacía por engreimiento, le tuvieron celos y envidia, encima José era el preferido de Yacob (Israel). Llegó a Egipto como esclavo y la mujer dueña de la casa en la que trabajaba intentó seducirlo, José se negó y ella empezó a gritar diciendo que él había querido abusar de ella. José terminó preso. Allí demostró su habilidad para interpretar sueños (regalo de Elohim sin duda) y gracias a eso fue llevado ante el Faraón para que interpretara los famosos sueños de las vacas gordas y flacas y las espigas de grano. Gracias a eso, José terminó como segundo de Faraón. Luego sus hermanos que tenían hambre llegaron a buscar comida desde su tierra. José los reconoció, ellos a él no. Pero finalmente José se descubre ante ellos, los perdona, les muestra todo su cariño y los hace subir de su tierra para protegerlos y que nada les falte. Obviamente este es un resumen, sin muchos detalles, para que se entienda lo que sigue.

     Pasaron muchos años desde aquel tiempo hasta la liberación del pueblo. Cuando ya no estaba José para protegerlos, ya se habían adaptado a ese país. Se habían asimilado, tomado algunas de las costumbres de la tierra y aprendieron incluso a adorar a sus dioses. Cuando el pueblo de Israel es finalmente liberado, pasan 40 años dando vueltas por el desierto para renovar la generación. Recuerden el becerro de oro, eso era una demostración de que la gente se había asimilado de tal manera que habían aprendido a adorar sólo aquello que podían ver. Para que aprendieran a conocer y respetar a Elohim hizo falta renovar la generación.

     En una charla dada hace poco por un rabino al que ya hice referencia en otra nota, él dijo algo que me gustó. Pesaj no es una simple fiesta de liberación como muchos creen, es una fiesta de redención. Dice la Real Academia Española:

redimir.

(Del lat. redimĕre).

1. tr. Rescatar o sacar de esclavitud al cautivo mediante precio. U. t. c. prnl.

2. tr. Comprar de nuevo algo que se había vendido, poseído o tenido por alguna razón o título.

3. tr. Dicho de quien cancela su derecho o de quien consigue la liberación: Dejar libre algo hipotecado, empeñado o sujeto a otro gravamen.

4. tr. Librar de una obligación o extinguirla. U. t. c. prnl.

5. tr. Poner término a algún vejamen, dolor, penuria u otra adversidad o molestia. U. t. c. prnl.

     Podríamos tomar la definición 5, la 4 o la 1. Pero ahí tenemos un problema ¿cuál fue el precio pagado y quién lo pagó? Parecería extraño que los egipcios pagaran el precio para liberar al pueblo que ellos mismos mantenían esclavos, y sin embargo de alguna manera así fue. Pagaron el precio padeciendo las plagas que Elohim les impuso y luego dando sus joyas y bienes de valor al pueblo para que se fueran. Decir que fue una liberación, es como creer que el Faraón los dejó ir de buen grado y en primera instancia, y no fue así. Egipto tuvo que padecer mucho para entender. Y el pueblo una vez liberado, también.

Cada año contamos la historia, con la convicción de ser ya libres y sin embargo yo no estoy tan convencida de ello. Claro, la situación no es la misma, pero el dolor sí se repitió y se sigue repitiendo, porque a pesar de recordar nuestra historia, parecería que nada aprendemos de ella.

En Argentina:

*en una sinagoga, robaron la mezuzá (ese tubito que muchos ven en las puertas de sinagogas y casas judías) y pusieron una garrafa de gas en la puerta que pudo ser controlada a tiempo, casi nadie se enteró.

*Un senador oficialista hizo una diferenciación entre argentinos argentinos y argentinos judíos. Aún sigue en su puesto, nadie hizo nada al respecto y lo tomaron como un hecho aislado.

*En una localidad de Entre Ríos una funcionaria de la sección de imprenta del municipio imprimió en las boletas municipales la leyenda: haga patria mate a un judío. La responsable fue echada, suficiente, echamos tierra al asunto no vaya a ser que sepamos de dónde vino la orden o quién más está implicado. Y lo peor, que alguien sienta la suficiente seguridad para imprimir algo así, es porque se siente habilitado para hacerlo y si es el caso la pregunta es cómo es posible.

Todos ven estos hechos, y otros de los que quizá no me haya enterado, como hechos aislados, situaciones sin mayor importancia. Muchos judíos alemanes que terminaron en campos de concentración, tampoco interpretaron como graves las primeras señales. Eran hechos aislados, nada que representara a su sociedad, hasta que ya era demasiado tarde para escapar del error. Hace unos días, en medio de la discusión de un evento, un ignorante me dijo que lo de la AMIA le pasó sólo a los judíos y que el gobierno no tiene por qué hacerse cargo, ya que no son argentinos. Y habrá quien me diga que se trata sólo de un ignorante, lo preocupante es que hay muchos como él, incluso en el propio gobierno (si no miren al senador). La sociedad argentina nunca terminó de ver al judío como un argentino más, más bien los veía como argentinos por adopción, como extranjeros que habitan en sus tierras y en el mejor de los casos al que también hay que respetar y amar. Pero es algo instalado en la sociedad argentina, aunque no todos sean conscientes de ello.

Queridos amigos, es hora de despertar, de entender que los judíos argentinos también necesitan su liberación, su redención. Algunos ya pagamos el precio, otros aún les toca hacerlo antes de que el precio a pagar sea demasiado caro e imposible. No permitan que los discriminen, que los humillen, que los maltraten. No permitan estos “hechos aislados” que no ocurren porque sí. Recuerden mañana en el seder, que la idea de recordar la historia, es para que no se vuelva a repetir.

cartis-braja-de-vivi-casabe

Esta tarjeta de felicitación de año nuevo, fue resultado de un concurso realizado por la comunidad de Benei Tikvá y ganado por Viviana Casabé cuando tenía 16 años. Vivi fue una de las víctimas del atentado a la AMIA y amiga mía en la adolescencia. © Todos los derechos reservados.-

24 de marzo de 2013

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

PARASHÁ TETZAVÉ (ORDENARÁS)

27 Jueves Nov 2014

Posted by cindyisrael in TORAH

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Éxodo, Deuteronomio, parashá, pueblo escogido, puebo, TORAH

Éxodo 27: 20 al 30: 10

      Básicamente, esta parashá nos habla de la ordenación como sacerdotes a través de Moshé a Aarón y sus hijos. De las vestiduras que deben ponerse, de su santificación, la del tabernáculo y sus altares y de algunas obligaciones impuestas al pueblo de Israel en relación a ello.

Empieza con dos versículos que a mí me llamaron mucho la atención:

“Y ordenarás a los hijos de Israel que te traigan aceite de oliva puro, para encender una luminaria perenne (las lámparas del candelabro).

En el Tabernáculo de reunión, fuera del velo tendido delante del testimonio, Aarón y sus hijos lo prepararán (el candelabro), desde la tarde hasta la mañana, (para que arda) ante el Eterno, como ley perpetua para las generaciones de los hijos de Israel.”

     Al leer eso, mi memoria se puso en funcionamiento y recordé preguntándome por qué tener velas encendidas todo el tiempo y a la vista de todos podía ser importante para Elohim, lo que dice en Deuteronomio 4: 5 al 12. Allí nos deja claro por qué Elohim eligió al pueblo de Israel, nos muestra nuestra enorme responsabilidad al haber sido elegidos para entregarnos los mandamientos y nos dice algo que yo no puedo dejar de relacionarlo con lo de las velas:

“Ustedes se acercaron y se pararon al pie del monte. El monte ardía con llamas hasta el mismo cielo, oscuro con densísimas nubes.

     El Eterno les habló desde el fuego; ustedes oyeron el sonido de las palabras pero no percibieron ninguna forma –nada sino una voz.”

Entonces se me ocurrió, y les pido que me ayuden a pensarlo, que quizá el mandato de Elohim de tener siempre encendidas esas velas y a la vista, sea una manera de ayudarnos a recordar que no fuimos elegidos para actuar como soberbios diciendo: YO SOY DEL PUEBLO ESCOGIDO POR ELOHIM, SOY MEJOR QUE USTEDES, sobre todo porque no es cierto. Nos eligió no por ser mejores, sino para que observáramos sus mandamientos, los cumpliéramos y de esa manera nos acercáramos a él, escuchándolo, como nos insta a hacerlo la canción nueva, Listen (escucha)*, que Tedy* introdujo en nuestra Javurá*. Fue el fuego de las velas el que me hizo pensar en ello y el darme cuenta la manera en que todas las parashot que vamos leyendo están relacionadas entre sí. Es más, esto mismo queda confirmado en Deuteronomio 7: 7 y 8:

“No es porque seas el más numeroso de los pueblos que el Eterno los ha preferido y los ha escogido a ustedes – de hecho, son el más pequeño de los pueblos–

sino que fue porque el Eterno los amaba y cumplió el juramento que les hizo a sus padres de que el Eterno los libertaría con mano fuerte y los rescataría de la casa de servidumbre, del poder del Faraón rey de Egipto.”

     Pero la parashá no termina en esos dos versículos, continúa hablando de las vestiduras de Aarón y sus hijos, las describe y dice que debe llamar a todos aquellos que sean hábiles para confeccionarlas. Ya dije antes que veía que todas las parashot estaban relacionadas. En este punto me acordé de la que nos enseñó el viernes pasado Aaron* y me sirvió mucho para entender esto: las vestiduras de Aarón y sus hijos estaban llenas de bordados con hilos de oro, de piedras preciosas y otros detalles que parecen demasiado llamativos e innecesarios. Sin embargo ya aprendimos el por qué de las donaciones y está relacionado con esto también. Poner tantas riquezas en una vestidura da la idea de poner lo mejor. El oro y las piedras preciosas son muy valorados en nuestra sociedad y así ha sido en todos los tiempos. Aarón y sus hijos usarán esas vestiduras para presentarse ante el Eterno, es una manera de demostrar físicamente lo valioso que es eso. Siguiendo en esta línea, nos encontramos con el versículo 30, y el corazón vuelve a aparecer esta semana:

“Dentro del pectoral de decisiones pondrás el Urim y el Tumim, para que estén sobre el corazón de Aharón cuando venga ante el Eterno. Así llevará Aharón sobre su corazón los instrumentos de decisión para los israelitas delante del Eterno perpetuamente.”

     Instrumentos de decisión para los israelitas… en el corazón para estar ante Elohim… Me emociono al pensar en ello, hasta qué punto nos ama Elohim que las decisiones que se tomen para nosotros deben ser tomadas desde el corazón, cuánto nos ama, nos tiene en cuenta y nos considera. Tanto nos ama, que en el versículo 38 podemos ver cuánto nos comprende, pues sabe que aunque los israelitas consagren cosas santas, así y todo en ellas puede haber pecado (somos humanos) y se preocupa de que ese pecado sea cargado por Aarón para que nosotros podamos ser aceptos por Él. Lo hace haciendo que Aarón lleve un turbante con la leyenda fija: “Consagrado al Eterno”. Hoy por hoy no hay Tabernáculo ni está Aarón ni sacerdote que lleve esa leyenda y nos ayude a ser aceptos por Él ¿ya no nos quiere? No, no es así. Pero ahora ha pasado a ser nuestra responsabilidad, en nosotros queda buscar cómo hacerlo.

     En el capítulo 29 me encontré con otra sorpresa: Moshé, el mismo que había funcionado hasta el momento como mensajero entre el pueblo y Elohim, el mismo que escuchaba a Elohim y que fue el medio para salvar al pueblo de Israel de la esclavitud, el mismo que aún hoy es visto como un héroe y una figura respetada dentro de nuestro pueblo, ese mismo Moshé, debía hacer trabajos de servidumbre guiando a su hermano y a sus sobrinos hasta la entrada del Tabernáculo, lavarlos con agua y vestirlos. Y no fue humillado con ello, todo lo contrario, fue una honra. Cuántas veces nos vemos obligados a hacer tareas que nos resultan desagradables o las consideramos humillantes y nos sentimos degradados y dolidos por tener que hacerlas. Sin embargo, Moshé estaba consagrándolos para Elohim. Él sabía eso y no protestó. Cuando tenemos que enfrentarnos a esas tareas, es importante que recordemos que Elohim nos mira todo el tiempo y si le dedicamos lo que estamos haciendo a Él, como Moshé dedicó a Aarón y sus hijos, no sólo no nos sentiremos humillados, si no que hasta las haremos con alegría.

     Acercándonos al final, vemos que todo esto tiene un propósito y una dirección, nos queda claro en el versículo 42, cuando nos enteramos que Moshé ya no necesitará subir al monte, apartarse, para hablar con Elohim, porque lo hará en el Tabernáculo y hete aquí algo que también me emocionó: también se reunirá allí con el pueblo ¿será que esta noche y en cada reunión estará reuniéndose con nosotros también?

     No fue fácil escribir esta parashá, cada cosa que leía me parecía importante y que debía prestársele la debida atención. Me hice mis anotaciones y en ellas hay mucho más de lo que escribí aquí. Pero me di cuenta que no podía hablar de todo sin enredarme y enredarlos, que terminaríamos confundidos y que quizá más importante sería que cada uno la leyera tranquilamente en su casa, haga sus propias anotaciones y consulte aquellas dudas que se le presenten, también esta es una excelente manera de buscar acercarnos a Elohim, los que en verdad y con corazón sincero desean hacerlo.

     Para redondear y terminando esta parashá, les dejo la cita de dos versículos que me sacudieron y que no voy a explicar para que cada uno los piense por sí mismo y los guarde en su corazón:

“Yo moraré entre los israelitas, y seré su Elohim.

Y sabrán que yo el Eterno soy el Elohim de ellos, el que los sacó de la tierra de Egipto para morar con ellos, yo el Eterno su Elohim.”

¡¡¡Shabat Shalom!!!

      *Listen (escucha): es una canción que hace poco el rabino introdujo en nuestros servicios del viernes. Habla de escuchar a Elohim.

     *Tedy: es el sobrenombre por el cual llamamos todos al rabino de nuestra comunidad: Israel Horowitz.

     *Javurá: a las comunidades en las que nos reunimos para los servicios de los viernes y otras actividades, normalmente se las llama Kehilá. Como la relación que se dio entre los miembros de la nuestra ha sido tan linda y de tanto amor amistoso entre nosotros, hemos decidido llamarla Javurá (grupo, hermandad) que tiene su raíz en la palabra Javer (amigo).

     *Aarón: en este caso no hablo del Aarón sacerdote del que habla la parashá, si no de un miembro de nuestra javurá que dio la drashá anterior a este y que también, por apellido, es HaCohen.

© Todos los derechos reservados.-

23 de febrero del 2013

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
    A <span>%d</span> blogueros les gusta esto: