• Inicio
  • CONTACTO
  • Sobre Mí
  • Cuentos Breves
  • Vivencias
  • Libros
  • Notas
  • TANAJ
  • Cuentos de LA Ventana
  • בעברית

FILOIDEAS

~ Mis opiniones, ideas y cuentos escritos en Israel

FILOIDEAS

Archivos de etiqueta: Madrid

GUÌA PARA TURISTAS EN ESPAÑA

13 miércoles Abr 2016

Posted by cindyisrael in Notas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aeropuerto, Aireuropa, avión, Barcelona, barrio Gótico, Booking, burjassot, ciudad de las artes y las ciencias, España, Lleida, Madrid, Mont Juit, Montblanc, museo arquelógico nacional, museo de ciencias, niños, oceanógrafo, parque, puerto, silos, trencito, valencia, vistas

     Luego de haberles compartido todas mis bitácoras de viaje en este mismo blog y que enlazaré al final de esta nota, he extraído de ellas y de nuestra experiencia como turistas, algunos consejos que podrían resultar útiles a todos los que quieran recorrer ese hermoso país llamado España:

  1. Llegar tres horas antes, en lugar de dos como suelen aconsejar en las compañías aéreas. A veces hay sorpresas inesperadas y no conviene correr riesgos innecesarios.
  2. Conviene comprar los pasajes de tren unos días antes y averiguar las ofertas, pero no fin de semana. Por ejemplo, a veces se pueden conseguir asientos en Preferente más barato que en turista a determinados horarios y aceptando que no se puede cancelar ni cambiar el viaje. En Preferente, en los viajes largos, sirven un copioso desayuno. Si el viaje no supera la hora y media, conviene desayunar antes, porque no sirven nada y en el tren los precios son exorbitantes. Conviene, por las dudas, preguntar al comprar los boletos qué servicios incluye. Servicio común, barato pero sin maletero.
  3. Pasear guiados por lugareños. Ellos los llevarán a lugares que conocen y disfrutan, los aconsejarán basados en su propia experiencia y podrán enriquecer los paseos con interesantes relatos.
  4. Trasladarse a pie lo más que se pueda para no perderse nada. En España, en todas las ciudades que hemos tenido el placer de visitar, hemos observado una arquitectura muy interesante. Hasta las ciudades modernas están plagadas de historia.
  5. Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Muy grande, interesante, hace falta ir con mucho tiempo, descansado y con alguien a quien le interese la arqueología tanto como a una. La entrada es gratuita.
  6. Estar abierto a nuevos sabores y nuevas experiencias gastronómicas.
  7. Hospedaje, vía Booking u otras páginas similares, ver mapa para asegurarse buena ubicación y precios. Para una buena experiencia, no hacen falta grandes hoteles, los hostales y las pensiones son también excelentes opciones. Prestar atención a que tengan baño en cada habitación.
  8. Importante pedir un mapa para moverse con más seguridad. En los hospedajes los dan gratis.
  9. No siempre se consiguen mejores precios para desayunar, almorzar o cenar fuera del área turística, pues en esa zona suelen haber a veces ofertas interesantes.
  10. Mercado Central de Valencia, imperdible, arquitectónicamente bello e interesante. Además de muy limpio y sin aromas extraños.
  11. La Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia. Ir con mucho tiempo, ropa cómoda y buen calzado (zapatillas es lo mejor). Ellos ofrecen un precio especial para recorrerlo todo. No sé si vale la pena. En un día a nosotros nos dio el tiempo sólo para el museo de Ciencias y el Oceanógrafo. Me hubiera gustado ir a la visita guiada que había en el teatro, pero no nos daba el tiempo. Para calcular la visita, tener en cuenta que el horario de cierre del Oceanógrafo es a las 18:00hs. Para visitarlo, hay que estar en buena condición física, tiene muchas subidas y bajadas. Para almorzar, conviene salir, porque dentro es muy caro. Me han dicho que con la entrada se puede salir y volver a entrar en el día, pero nos enteramos tarde.
  12. Alrededores de la estación De Sants en Barcelona. Parque con lago. No lleva mucho tiempo y es muy lindo. Los baños de la estación son muy tecnológicos, pero pagos.
  13. Plaza Espanya en Barcelona. Museo de arte, arquitectura y estatuas interesantes. El centro comercial Arena es una ex plaza de toros y tiene una terraza maravillosa con bellísimas vistas de la ciudad.
  14. Lleida queda a poco más de una hora de Barcelona. Allí se puede visitar un Castillo desde el cual hay unas vistas muy lindas y si tienen la opción de que los lleven en auto como a nosotros, no pueden perderse Montblanc.
  15. Barrio Gótico de Barcelona y rambla, ir de día, no de noche (hay horas donde hay que cuidar más las pertenencias y observar mejor a quienes nos rodean). 
  16. Mont Juit es un hermoso paseo dentro de Barcelona. También es un excelente punto como mirador, desde allí podrán observar el puerto y visitar el castillo. Este último es caro. Nosotros no entramos, pero la subida es maravillosa. Quienes no puedan subir a pie, hay cablecarril.
  17. Parque Túria en Valencia. Está hecho sobre el lecho de un río. Es muy extenso y muy lindo.
  18. La Marina de Valencia es impresionante, su playa es anchísima y es un hermoso lugar para pasar el día. Sobre todo acompañados con amigos y un buen mate de por medio.
  19. En el Centro Cultural Bancaja encontrarán exposiciones. Cuando nosotros fuimos habían dos a la vez. La apertura es a las 10:00hs. Cierre a las 14:00hs.
  20. Burjassot es una ciudad que está a sólo 10 minutos de Valencia en metro. Allí pueden visitar sus históricos silos y un parque muy lindo con trencito para los chicos. No tiene recorrido constante, hay que visitar su página web para conocer sus horarios.
  21. La plaza Sta. Ana en Madrid es una zona de bares, restaurantes y juegos para niños. Ideal para ir con la familia, aunque no tiene los mejores precios.
  22. Aireuropa es la empresa que elegimos para nuestro viaje. Bajo costo. Bueno, pero no para ir con niños. Averiguar antes qué avión utilizarán si viajan con chicos. El de ida era amplio y no presentaba mayores problemas. Pero el de vuelta era muy angosto, los chicos no aguantan mucho sentados y el pasillo no permitía el paso de más de una persona a la vez. Si los menores se levantan, molestan para los que quieren ir al baño y a las azafatas y terminan siendo ellos molestados a su vez.

11227661_980697708643955_4452726979375108305_o

© Todos los derechos reservados.-

Bitácoras:

Primera

Segunda

Tercera

Cuarta

Quinta

Sexta

Séptima

Octava

Novena

Décima

Onceava

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

BITÁCORA DE VIAJE. Día 16 y 17- Una más y no jodemos más

11 lunes Abr 2016

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ 1 comentario

Etiquetas

almuerzo, amigos, charla, Ciudad, comida, despedida, encuentro, España, Madrid, restaurante

     Y ahora sí, llegamos al final de nuestra aventura. Ya es la despedida sin vuelta atrás. Con una mezcla de tristeza, esperanza, ilusión y algo de agotamiento. Pero es un cansancio feliz, ganado a fuerza de haber aprovechado y disfrutado el viaje al máximo. Con pasión, con ganas, con mucha buena disposición. Nos llevamos ruidos, sonidos, sabores, olores, aromas, conocimiento, fotos, novedades, abrazos, buenos deseos de buenos y nuevos amigos; comentarios alentadores, amistosos y no tan agradables. En suma, una experiencia que agradezco a Elohim haber podido vivir junto a mi marido.
     Ayer fue un día que podría partir en dos. El medio día y la noche. En la primera parte les contaré que nos hemos reunido con gente a almorzar (comer lo llaman en España): una amiga de Internet con su hija (gracias por los alfajores, estaban riquísimos), la amiga que vive en Madrid con su marido e hijo con quienes ya habíamos compartido tiempo anteriormente y una mujer joven con su hija que no conocía (dos dulces de leche) . Gracias a la dulce que llamó por teléfono y qué pena que otra de ellas se sintió mal y no pudo estar con nosotros (espero que estés mejor). Fue una grata compañía, me encantó haber podido verlos, charlar y abrazarlos.
     A la noche llegó algo muy esperado: LES LUTHIERS. Hemos conocido a los dos reemplazantes de Daniel Rabinovich y nos quedó claro por qué necesitaban dos. Daniel lo abarcaba todo. Era actor, cantante y músico y todo lo hacía bien. De los dos reemplazantes, uno es un buen actor y muy buen cantante, pero no es músico; el otro es cantante y músico, pero no es actor. Igual, ambos lo han hecho muy bien y me gusto que fueran ellos mismos y no trataran de imitarlo. Hicieron adaptaciones, no sólo por estar en España, sino que actualizaron temas. Un ejemplo fue El Bolero de los Celos. Donde antes decía que revisaba sus cartas, ahora dijeron que revisaba sus emails. Nos hemos reído y disfrutado mucho.
     El día de hoy es un capítulo aparte. Hemos sido tratados como reyes por nuestros amigos madrileños que hemos conocido nuestro primer día en Madrid y el hijo de mi amiga, quienes a partir del mediodía nos han recibido en su casa y ya no sabían qué más servirnos. Como dirían mi marido, su madre y hermana: de lo mucho y de lo bueno. Y, aunque todo lo servido y cocinado estaba espectacular, para mí lo mejor fue la compañía. Al hijo de mi amiga lo conocimos hoy. Es un chico dulce, simpático, respetuoso y tiene una sonrisa maravillosa. La conversación fue tan amena e interesante, que cuando quisimos darnos cuenta, ya eran las 19:30hs.
     Y ahora sí, ya está, no queda mucho por contar. Llegó el momento del punto final para la bitácora. Mañana me levantaré de madrugada para ir al aeropuerto y volver a mi tierra, mi amada Israel. Que tengan todos felices sueños.

Madrid, 06/03/2016 a las 23:49hs.

DSC_5756cf

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

BITÁCORA DE VIAJE. Día 3.

24 jueves Mar 2016

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ 3 comentarios

Etiquetas

alfajorcitos de maicena, amiga, amigos, bizcochitos de grasa, España, hijo, historia, Madrid, marido, mate, museo arquelógico nacional, niño, parque, paseo

 Hoy también estamos molidos de cansancio, pero la pasamos muy bien. Nos encontramos con una amiga en la puerta del Museo Antropológico para ir caminando vía Parque del Retiro al Museo Nacional de Arqueología. Hermosa caminata y charla muy interesante. Llegamos a nuestro destino y antes de entrar nos sentamos en un hermoso parque que está al lado y donde tomamos mate que ella trajo y comimos alfajorcitos de maicena y bizcochitos de grasa hechos por sus propias manos (nos están consintiendo muchísimo). Luego fuimos al museo, entrada gratis y exposición de objetos encontrados en yacimientos españoles.
     Debo decir que no lo vimos completo, porque poco después nos encontramos allí con el hijo y el marido de mi amiga, ya era hora de almorzar y estábamos todos hambrientos. Estamos entregados, nos dejamos conducir donde los lugareños decidan. Después de todo, ellos conocen mejor que nosotros y saben qué recomendarnos.
     Fuimos a un lugar cuyo nombre no recuerdo. Pero igual que el del día anterior, las mesas eran de madera y los asientos eran banquitos de madera o de esos largos. Les dejamos elegir, pues queremos aprender y conocer los sabores del lugar. Pidieron raciones de distintas cosas que se ponen en el medio de la mesa y, cada uno con su tenedor, va picando de cada cosa. Comimos: pulpo, mejillones, chorizo criollo a la plancha, carne frita adobada con papas, queso, un pan espectacular y creo que me olvido algo. Nunca me imaginé que iba a probar el pulpo. Debo decir que no es un plato que elegiría para comer siempre, pero así para picar, no estaba nada mal. Una vez más no nos dejaron pagar.
     Volvimos caminando hasta cerca de la Plaza Mayor. Estuvimos en un lugar que habían muchos bares alrededor y dos áreas de juegos infantiles, donde el nene entró sin perder un segundo. Y él merece un tema aparte. Tiene tres años, es despierto, dulce, obediente y bastante independiente. Ya tan chiquito sabe lo que quiere. Es todo un personaje. Se dejó fotografiar y hasta posaba para las fotos. Estuvimos juntos un montón de horas y se las aguantó como un campeón. Otro nene ya habría estado llorando a los gritos, fastidioso y molesto pidiendo volver. Él no. Se ganó nuestra simpatía y corazón.
     Luego fuimos a un bar, allí nos pedimos chocolates con churros mi amiga, mi esposo y yo. El marido de ella se pidió otra cosa que no sé cómo se llama. De ahí, por recomendación de ambos, fuimos a conocer un acuario que había por la zona. Fin del paseo. Volvimos cansados pero contentos. Disfrutamos de la compañía, la charla, la comida, la caminata y los paseos. Ahora nos toca descansar. Mañana será un día largo. Nos levantaremos tempranísimo porque el tren para Valencia sale muy temprano. Pero mañana será un día especial, que ya les contaré con lujo de detalles llegado el momento.
     Hasta mañana entonces, con muchos nervios y esperando que todo salga bien.

21/02/2016, Madrid, España

12814804_972708722776187_765637028730360991_n

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

RECUERDOS LUTHIERANOS

21 viernes Ago 2015

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Argentina, Daniel Rabinobich, Daniel Samper Pizano, emigración, Ernesto Acher, España, Gerardo Masana, historia, humor, Israel, Les Luthiers, Madrid, recuerdos, teatro

Como buena fan de Les Luthiers que soy, no podía faltar en mi blog hoy un artículo dedicado a Daniel Rabinobich. Se fue físicamente, pero su humor y su recuerdo quedará para siempre entre los que lo conocimos, lo disfrutamos y nos reímos con él. Gracias a Daniel Samper Pizano quedarán para siempre sus imágenes y anécdotas en nuestra biblioteca y gracias a los videos que grabaron, los CD´s, los archivos de TV y You Tube, lo podremos seguir viendo y escuchando las veces que queramos. 

Cuando era chica, mi tía Iliana me regaló un disco de Les Luthiers para uno de mis cumpleaños. Aún no entiendo cómo supo que me llegarían a gustar tanto. Cuando tenía once años, mi hermana que es unos  tres años y medio mayor que yo, fue a ver a Les Luthiers al teatro con su novio. Mis padres, que querían vigilar a la nena, sacaron entradas para controlarla sin que se diera cuenta. Yo no sé qué tanto disfrutó ese día mi hermana, pero yo me enamoré para siempre de Les Luthiers. Los disfruté muchísimo y estaba maravillada. Luego vino otro disco y como no tenía con quién ir a verlos y por entonces no había Internet, me debía conformar con sus apariciones en la televisión. Nunca me voy a olvidar cómo me reí con el sorpresivo remate del Bolero de los Celos cuando lo vi en la tele por primera vez.

Tenía diecinueve años el tiempo en el que mi marido y yo nos conocimos, él tenía veintiuno. Cuando me llamó para preguntarme si me gustaba Les Luthiers y si quería ir con él a verlos, no lo podía creer y el sí fue rotundo y sin necesidad de pensarlo. Al cumplir un año de novios, el regalo de mi marido fue representarme él solo todos los personajes de Cardoso en Gulevandia a solas. Todavía me río cuando me acuerdo, fue el mejor regalo que podría haberme hecho. Desde entonces no faltamos a ningún espectáculo, si no había plata, íbamos al gallinero, pero íbamos. 

En el 2003 emigramos a Israel. Aunque haya a quien le cueste creerlo, una de las cosas que más me entristeció de dejar Argentina fue pensar que no íbamos a ir al teatro a verlos nunca más. Para entonces habían sacado cinco videos y nos compramos los cinco y emigraron con nosotros. Luego, gracias a You Tube pudimos mantenernos actualizados. Hasta el 2012, que supimos que estarían en España e hicimos todo lo posible por ir. Era la primera vez que los verían en vivo mis hijos, a quienes ya les habíamos enseñado a disfrutarlos con los videos. No sólo eso, en tantos años ¡¡¡FUE LA PRIMERA VEZ QUE LOS VIMOS EN PRIMERA FILA Y EN EL MEDIO!!! No lo podíamos creer, los disfrutamos muchísimo.

Hoy leí que el representante del grupo anunció que seguirán con sus espectáculos. Les Luthiers logró sobrevivir a la muerte de Gerardo Masana y la ida de Ernesto Acher y, aunque esta sacudida es demasiado dura, también lograrán superarlo. Sin olvidar, como nunca olvidaron a Gerardo. Tendrán que reinventarse, readaptarse seguramente, porque no será lo mismo sin Daniel. Imposible olvidar cómo hacía reír al teatro en pleno con sólo aparecer en escena, sin necesidad de hacer nada. Porque era verlo y saber qué podíamos esperar de él.

Claro que duele que Daniel Rabinobich haya fallecido, mucho. Pero su recuerdo, tan ligado a nuestra propia historia, quedará para siempre. Porque como dijo mi marido hoy: es que nosotros crecimos con ellos.

A punto de ver a Les Luthiers en un teatro de Madrid, España.

A punto de ver a Les Luthiers en un teatro de Madrid, España. 

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LA MÁQUINA DE FABRICAR GUAPOS

04 jueves Jun 2015

Posted by cindyisrael in Cuentos Breves

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Argentina, belleza, Buenos Aires, cuento breve, España, farol, fealdad, gallego, Guapo, invención, invento, Madrid, Máquina, Nostalgia, tango

  Dedicado a mis amigos «gallegos» con todo mi cariño.

LA MÁQUINA DE FABRICAR GUAPOS

     En Argentina y en España, la palabra guapo remite a dos ideas muy distintas, pero no necesariamente opuestas. En el primer caso, al escuchar dicha palabra, no es raro pensar en los primeros años del siglo XX, un hombre con pañuelo al cuello, apoyado en un farol, limpiándose las uñas con la punta de un facón y cantando un tango mientras llora por una madre a la que ha hecho sufrir e insulta a la amada que tuvo la mala idea de abandonarlo. En el segundo, en cambio, hace pensar en alguien lindo, agradable a la vista.

     Don Gervasio era un madrileño que había emigrado hacía muchos años a Buenos Aires. Llegó sólo, con una valija llena de proyectos empezados y a medias, muy poco dinero y su documentación en regla. Para sobrevivir hasta lograr ahorrar unos pesos, hizo de todo. Trabajó de barrendero para la ciudad, fue cadete en un banco, vigilante en las plazas y hasta vendió choripanes en plaza Miserere. Siempre con los permisos correspondientes, que don Gervasio había aprendido a ser siempre muy honesto. El don se lo pusieron en Buenos Aires, porque su afán por cumplir sus objetivos generaba mucho respeto en quienes lo conocían. Los que entraban en confianza, en broma y con cariño, le decían el gallego. Al principio él los corregía, luego aceptó su mote hasta con distinción y buen humor.

     En una ocasión, leyendo una revista científica (don Gervasio era un hombre muy instruido), se le ocurrió que podía combinar la tecnología y la ciencia, de tal manera que pudiera acabar con el complejo de muchos sin pasar por la cirugía y de devolver un poco el pasado a los nostálgicos. Muchas noches dejó de lado el sueño en pos de proyectar, investigar y mejorar su invento. El problema llegó a la hora de probarlo. Él era el único que sabía usarlo y por ende no lo podía probar en si mismo. Explicar a otro antes de patentarlo era arriesgarse a que se lo robaran y no quería sacar la patente hasta haber comprobado que funcionaba. Durante muchos días estuvo cabizbajo pensando en eso, paseando por plaza Dorrego y sentándose en un banco cada tanto con semblante pensativo y triste. Hasta que una vez se sentó a su lado el hombre más feo que había visto en su vida y con la mirada más perdida y angustiada que había presenciado nunca. El hombre lo miró, y sintió inmediatamente que don Gervasio podía ser un buen interlocutor. Le contó su soledad, su pobreza y cuánto añoraba su juventud perdida.  Y de repente, frente a ellos, se abrió una ventana llena de luz para ambos.

     Lo primero que hizo al llegar a su laboratorio don Gervasio, fue darle algo de comer a aquel famélico hombre y contarle su propuesta. El viejo indigente no tenía nada que perder y sí mucho que ganar si el invento daba resultado. Firmó un documento que decía que él aceptaba ser objeto del experimento y que se hacía responsable de cualquier consecuencia nefasta que pudiera desprenderse del tal. Porque si algo tenía aquel pobre hombre en su haber, era una gran cultura y no dejaba de reconocer el gran avance para la humanidad que podía llegar a resultar si la máquina funcionaba adecuadamente.

     Don Gervasio había amueblado el interior del aparato con un cómodo sillón, para que quien se introdujera pudiera sentirse relajado. Junto al mismo había una mesita ratona pequeña y redonda, en la cual había un sándwich a gusto del consumidor y un vaso de jugo a elección. También sonaba música que había seleccionado el candidato mientras frente a él pasaban imágenes agradables y sedantes.

     Luego de explicarle al sujeto que nada debía hacer más que disfrutar, don Gervasio cerró la puerta, se dirigió a la consola y puso en funcionamiento el mecanismo. Las luces y sonidos hacían recordar a las películas de ciencia ficción de los años 70´s, algo muy adecuado para la idea de nostalgia que era parte del concepto.

     Pasaron treinta y ocho minutos exactos, cuando la máquina apagó sus luces y se silenció de repente. La puerta se abrió despacito, demasiado lentamente para la ansiedad que tenía don Gervasio, cuya inquietud lo hizo asomarse y espiar antes de que terminara de abrirse del todo. Nunca creyó que fuera capaz de pegar un grito tan alto y  agudo. Casi se desmaya de la impresión, tanto que tuvo que correr a darle un espejo a aquel hombre que se asustó, pensando que había quedado peor a pesar de parecer imposible.

     La máquina le había otorgado una belleza que nunca había tenido, parecía otra persona, sin embargo se reconocía en su mirada. Le había quitado como treinta años de encima, le había dado buen porte y un andar canyengue y erguido. Intentó cantar, su voz algo rasposa sólo podía articular letras de tangos y además lo hacía muy bien. Sintió una necesidad imperiosa de buscar un farol y despidiéndose y agradeciendo  mientras se sacaba el sombrero educadamente, se retiró caminando lenta y cavilosamente.

     Don Gervasio se sentó, él había inventado una máquina prodigiosa, y él mismo no podía creer lo que habían visto sus ojos. Antes de que el nuevo guapo del novecientos se retirara, lo revisó concienzudamente. Ni una marca, ni una cicatriz, nada. Aquel hombre prometió volver en un mes para ver si había habido algún cambio. Cumplió, después de todo, le había sido regalada gratuitamente una vida nueva. Era lo menos que podía hacer para agradecer el favor. Contó que ya estaba sano de todas sus dolencias, que nunca se había sentido mejor en su vida y que se ganaba el sustento cantando tango en los bares y fiestas con muchísimo éxito.

     Juntos fueron a patentar la máquina de fabricar guapos. Don Gervasio puso una academia para enseñar a diseñar y utilizar la máquina y comparte las ganancias con su primer valiente, un verdadero guapo en todos los sentidos.

DSC_0790

© Todos los derechos reservados.-

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SUEÑO CUMPLIDO

27 jueves Nov 2014

Posted by cindyisrael in Vivencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Barcelona, Ciudad, España, Gaudí, Kiev, La Pedrera, Madrid, Toledo, turismo, Ucrania, vacaciones

     Estas vacaciones tienen que ver con un sueño de muchos años que tanto mi marido como yo teníamos y que creíamos imposible. Al fin se nos hizo realidad. Estuvimos en Madrid, en Toledo y en Barcelona. Pasamos antes de llegar a España por Kiev (Ucrania) donde hicimos una escala de varias horas, lo que nos permitió conocer un poquito (no mucho, porque en seguida se nos hizo de noche). Cada una de las ciudades que estuvimos me ha dejado una impresión diferente.

      Kiev: es una ciudad que no está preparada para recibir turistas internacionales. En el aeropuerto, los empleados apenas hablan un poquito de inglés y los anuncios son todos en idioma ucraniano. Viajamos en autobús hasta la estación central de tren y pudimos ver desde las ventanillas un buen tramo de la ciudad que en aspecto y aunque parezca extraño, nos recordó mucho a Buenos Aires. La zona donde está la estación es bastante céntrica por lo que pudimos notar, pero tampoco allí están acostumbrados a recibir turistas y fue muy difícil encontrar a alguien que hablara inglés. Nos sentimos como sapos de otro pozo y nada bienvenidos. Igual la zona es preciosa.

      Madrid: es todo lo contrario a Kiev, y no me refiero al aspecto de la ciudad, en la cual también hay zonas que nos recordaron a Buenos Aires, si no en su preparación para recibir turistas. Se nota que es una ciudad que recibe muchísimo turismo desde el momento mismo que llegamos al aeropuerto de Barajas (el cual es una maravilla arquitectónica, enorme y raro). Los madrileños son muy cálidos y nos sentimos adaptados casi desde el mismo día que llegamos. Mis hijos (sobre todo el mayor) se la pasaron comparándola con Israel y siempre salía ganando. Pero claro, ya les expliqué que estar de vacaciones no es lo mismo que vivir en un lugar y ellos lo veían todo con los ojos de los que saben que sólo fueron a disfrutar.

      Toledo: la ciudad es preciosa y me dejó dos sensaciones (además de un gran agotamiento físico, porque todo es caminar por calles empedradas y cuesta arriba): por un lado sentí emoción y maravilla y por el otro, tristeza y mucho miedo. Eso último tiene que ver con dos cosas especialmente: una es la cantidad de vidrieras con armaduras, armas medievales y estatuitas de cruzados, la segunda con la segunda sinagoga convertida en iglesia que visitamos: Sta. María La Blanca. No sabría explicar por qué me sentí así, pero apenas había puesto un par de pies adentro cuando sentí muchísimo terror. Fue como si todos los judíos torturados, perseguidos y asesinados en la época de la inquisición hubieran estado allí. No fue igual en la primera que estuvimos, en  El Tránsito, donde sentí como si toda la familia de mi esposo hubiera estado ahí. Me sentí tan emocionada que me puse a llorar y a temblar apenas puse mis pies en ella, sin haber visto nada aún.

      Barcelona: claramente acostumbrada también a recibir turismo me impresionó ver que hubiera espacios tan grandes y tan vacíos. A excepción, por supuesto de los lugares típicos de visita turística para los que había inmensas e interminables filas. Nos quedamos sin ver por dentro La Sagrada Familia de Gaudí, pues la fila daba vuelta a la manzana y no queríamos estar horas bajo el sol esperando, ya que teníamos sólo dos días para conocer la ciudad. También me quedé sin probar la orchata, que me dijeron que sólo la hacen en verano. La gente me pareció un poco más fría que en Madrid, aunque no tanto como en Kiev. Lo poco que tuvimos la oportunidad de ver, también me encantó.

La felicidad que tuvimos durante esos días, se renueva cada vez que recordamos lo vivido y nos alienta a volver a soñar.

– La Pedrera de Gaudí, Barcelona, España. © Todos los derechos reservados.-

9 de octubre del 2012

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Member of The Internet Defense League

BUSCADOR

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • FILOIDEAS
    • Únete a 1.855 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • FILOIDEAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: