Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , ,

Éxodo 25:1 a Éxodo 27:19

     Los invito desde el comienzo de la parashá, y no al final como suelo hacerlo, a buscar en sus Tanajim* esta parashá*. Habrá quien piense que es pesada y aburrida, porque describe los materiales y la forma en que tanto el Arca de la Alianza como la carpa donde debe ser colocada, deben ser construidas. Ahora, imagínense que esas instrucciones se las dio a Moisés, no quedan dudas entonces que fueron dadas mientras daban vueltas por el desierto ¿verdad? Algunas de las partes que se usaban para la construcción eran de madera maciza, enchapadas en oro y plata, y no eran chiquitas. Algunas eran de más de 20 metros. Imagínense caminar por el desierto cargando semejante peso ¿les sigue pareciendo pesada la lectura? No tiene comparación ¿cierto?

     Una de las partes más lindas que tiene esta parashá, está al principio, dice:

“Y le dijo el Eterno a Moisés: “Diles a los hijos de Israel que Me traigan ofrendas donadas por todo hombre que las diere de corazón””

     Es decir: no se trataba sólo de recibir los materiales, si no de la actitud y la disposición de quién los donaba ¿es lo mismo para Elohim* quien da para mostrar a los demás lo bueno que es y cuánto tiene que aquel que da por amor, con un sincero deseo de dar lo mejor de si mismo? No, no es igual, por eso Elohim aclara de quienes serán recibidas las ofrendas, dando por sobreentendido que será rechazada la ofrenda de quien no dé de corazón. Me recuerda a la historia de Abel y Caín ¿por qué a Elohim le agradó más la ofrenda de Abel que la de Caín? Porque Elohim sabía con qué corazón hizo cada uno su ofrenda. No se trata de dar por competir quién da más y mejor o por lograr que todos te vean como una gran persona. Se trata de dar porque disfrutás haciéndolo, por amor. Y si leemos la parashá, entenderemos que no sólo los materiales se donaron con amor: el tiempo, la construcción que había que seguirla con todo detalle y el esfuerzo de trasladar todo eso por el desierto. Todo eso debió hacerse con mucho amor, porque si no, me imagino a más de uno flaqueando las fuerzas y diciendo basta para mí. Pero no, el Arca y su carpa, así como todos los utensilios, entraron con el pueblo a la tierra prometida.

     Al leer esta parashá, es fácil preguntarse qué puede querer enseñarnos Elohim compartiéndonos en la TORAH* el plano escrito del Arca y su morada. A mí no me quedan dudas, nos está enseñando a que incluso aquello que nos cuesta, que es un esfuerzo y difícil, debemos hacerlo con amor, de corazón. También nos enseña a que aunque algo nos parezca duro y pesado, si es de la mano de Elohim debemos poder hacerlo con fe obediente, porque cuando hacemos las cosas cómo Él quiere, las cosas son más llevaderas y salen mejor. Pero sin fe, sin creerle a Elohim (que no es lo mismo que creer en Él), de nada vale la obra, porque es esa misma fe impulsada por el amor para hacer de corazón como nos pide Elohim al principio de la parashá, la que nos lleva a hacer. Como ejemplo lo tienen a Abraham también. Elohim hizo el pacto con él mediante la circuncisión, antes de que fuera circuncidado, porque Abraham fue un hombre que le creyó a Elohim y eso hizo que fuera justo ante sus ojos y merecedor de que el pacto se hiciera a través suyo. Fue esa fe la que llevó a Abraham a llevar obras tales como casi sacrificar a su hijo y antes dejar todo para irse de su tierra, la misma fe que necesitaron nuestros padres en el desierto para llevar tan pesada carga y dar lo mejor de si mismos. Porque sin esa fe en que Elohim sabe lo que es mejor para nosotros (aunque a simple vista parezca duro de sobrellevar), difícil llevar semejante obra hasta el final y con éxito. Y si hilamos fino, habrá mucho más que aprender, pero sería muy largo para el tiempo que tenemos en el kabalat shabat*. Así que les queda la tarea a ustedes, si de verdad tienen el corazón dispuesto a darle ese tiempo a Elohim, de buscar qué más puede querer enseñarnos Él en esta parashá leyéndolo en sus Tanajim.

DSC_0010

© Todos los derechos reservados.-

*Parashá: porción del Tanaj que se lee en la semana.

*Tanajim: plural de Tanaj (Antiguo Testamento).

*Elohim: D´s en hebreo.

*TORAH: los cinco primeros libros del Tanaj.

*Kabalat Shabat: recepción del sábado. Llamamos así a la ceremonia tradicional que se realiza para recibir el sábado en el judaísmo.